Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 15
Dos mujeres pasan en autobús frente a la manifestación contra el “confinamiento de clase” en Carabanchel el pasado 27 de septiembre. Edu León

Madrid
Madrid y las discriminaciones del coronavirus: la segregación mata

La desigualdad y la segregación empezó hace mucho en la ciudad de Madrid. Y el coronavirus amenaza con hacer todavía más grande la brecha entre barrios ricos y barrios pobres. Lanzamos una serie de artículos para radiografiar con datos actuales la realidad que hay detrás de los distritos más golpeados por la pandemia.
1 oct 2020 06:00

El coronavirus y su gestión política han desatado una crisis sanitaria, económica y social que impacta con una intensidad específica sobre las personas socioeconómicamente más precarias en todo el mundo. En el caso de la pandemia en Madrid, esa precariedad puede entenderse principalmente sobre los ejes de clase, género y pertenencia o no a la ciudadanía española, así como sobre las intersecciones específicas entre cada uno de ellos.

Las iniciales consignas de unidad, según las cuales ‘el virus no discrimina’ y ‘nos afecta a todos por igual’ pierden credibilidad frente a las otras, que también estaban ya ahí, de que ‘el confinamiento es un privilegio de clase’, o la más reciente de que ‘no es confinamiento, es segregación’, que cantan los vecinos de los barrios madrileños recién re-confinados sobre sí mismos. Si bien no puedo sostener que las medidas actuales tomadas por el Gobierno autonómico de la Comunidad de Madrid persigan fines segregativos, es indudable que se basan en una situación de segregación que ha jugado un papel esencial en la distribución diferencial del virus, y que en ningún momento ha tratado de paliarse con medidas específicas desde los poderes públicos.

La propia pandemia, pero, especialmente, la gestión política de la misma (basada principalmente en el confinamiento individual y el distanciamiento social) agrava esas desigualdades, de tal manera que, hasta cierto punto, la propia segregación se convierte en causa de ésta

Por una parte, la pandemia ha calado más en los lugares segregados donde las condiciones de vida de la parte desfavorecida de la estructura social han proporcionado la base para su ‘mejor recibimiento’ (peores condiciones previas de salud, mayor exposición al virus en la calle, en el transporte y en el trabajo, menos posibilidades de aislamiento en el hogar…). Por otra parte, correlativamente, la propia pandemia, pero, especialmente, la gestión política de la misma (basada principalmente en el confinamiento individual y el distanciamiento social) agrava esas desigualdades, de tal manera que, hasta cierto punto, la propia segregación se convierte en causa de éstas.

La segregación múltiple (residencial, laboral, en los medios de transporte…) determina una menor efectividad, estructuralmente ‘inducida’, de medidas político-sanitarias como el confinamiento en el hogar o el distanciamiento social, por cuanto son más, digamos, difíciles de cumplir por parte de estas personas. Ellas cuentan con menos posibilidades de teletrabajar, menos posibilidades de acceder al lugar de trabajo en transporte privado, menos posibilidades de confinarse individualmente en el hogar minimizando el riesgo para los convivientes.

Su vulnerabilidad se ve así exacerbada por la manera de gestionar la crisis tanto en la salud como en los ingresos o en el trabajo. Me refiero a estos términos en un sentido amplio. Así, mientras que con ‘salud’ podemos, por ejemplo, referirnos a situaciones de estrés inducidas por el confinamiento en una infravivienda o por el empeoramiento económico debido a un cambio en la situación laboral (estrés que, a su vez, debilita el sistema inmunitario), con ‘trabajo’ podemos referirnos a la imposibilidad de trabajar (ya sea durante un confinamiento o en la ‘nueva normalidad’) para un inmigrante irregular racializado que trabajaba como ‘mantero’, o al aumento de la carga del trabajo emocional y de cuidados para una mujer que se encuentra encerrada en casa con sus familiares. Se trata de un incremento o empeoramiento de las opresiones que esas personas ya vivían. Es decir, la desigualdad supone mayor impacto de la pandemia y mayor lesividad de las restricciones políticas en determinadas zonas y, a su vez, ese impacto y esa lesividad suponen un aumento de la desigualdad en las mismas zonas, conformándose una suerte de círculo vicioso.

El sujeto inconfeso primeramente privilegiado por la gestión política de la pandemia es: hombre, de clase media acomodada, con un alto nivel educativo, en edad de (tele-)trabajar, ciudadano español

El sujeto inconfeso primeramente privilegiado por la gestión política de la pandemia es: hombre, de clase media acomodada, con un alto nivel educativo, en edad de (tele-)trabajar, ciudadano español. Las medidas tomadas para preservar la salud de todos han primado, entonces, la salud de una parte. En aras a paliar las adversidades derivadas de la crisis para las personas socioeconómicamente subordinadas, algo (poco) se ha hecho. En aras a paliar los contagios entre las personas socioeconómicas precarias las medidas se resumen en: mascarillas, gel hidroalcohólico, responsabilidad personal.

Es precisamente a través de la conformación de círculos viciosos como se perpetúan las desigualdades. Dos de las principales formas de mantener esos círculos son el espacio y las leyes. Las relaciones sociales, en torno a las que se articula la desigualdad, necesitan de estructuras materiales que las mantengan y reproduzcan en el tiempo: las leyes, no ya solo intencionadamente, sino por mera omisión (omisión de las perspectiva de género, de clase, de pertenencia o no a la ciudadanía del país…), y el espacio, que, socialmente producido, construido en función de la estructura social, reproduce esta estructura no como mera expresión, sino afectando «las prácticas y percepciones sociales, volviéndose una herramienta de dominación y poder»[1]. El concepto de segregación espacial permite, de esta manera, entender la mayor incidencia del virus en determinadas áreas de Madrid, partiendo de una descripción del espacio y considerando cómo dicha configuración amplifica y perpetúa las desigualdades, justamente porque tal segregación ha sido enteramente obviada a la hora de diseñar las medidas políticas de contención.

Esta perspectiva, según la cual la incidencia diferencial del virus responde a criterios de desigualdad estructural articulada en un espacio segregado, y no de responsabilidad personal, es fundamental a la hora de entender los contagios. No se trata ya sólo de una cuestión de justicia con la realidad, sino también del riesgo de estigmatización hacia los barrios obreros y de inmigrantes que entraña entenderlos de otra forma. Tal y como se repite precisamente desde estos barrios, en todas partes hay ‘responsables’ e ‘irresponsables’, esto, digamos, no va con la clase ni con la raza ni con la condición de inmigrante. Lo que sí va con la clase, la raza, la condición de inmigrante o el género, lo que la estructura social determina para las personas en posiciones interseccionalmente subordinadas, es, tal y como trataré de justificar en el caso de Madrid, la reducción de las posibilidades de mantenerse aislados, distanciados, no expuestos, y de poder vivir bien dentro de todo ello.

En esa línea, hay varias cuestiones indudables y ampliamente demostrables en los hechos:

1. En la ciudad de Madrid, son los distritos más pobres los que mayor número e incidencia de contagios sufren. La Comunidad de Madrid ha sido la región española más afectada por la pandemia del coronavirus tanto durante el llamado ‘período duro’ o ‘primera oleada’ como a lo largo de las últimas semanas en la ya conocida como ‘segunda oleada’ de la pandemia. La primera vez que la Comunidad proporcionó datos desglosados por municipio y distrito (6 de abril), la situación mostraba que los distritos con más contagios en Madrid ciudad por número de casos habían sido Puente de Vallecas (1.978), Fuencarral-El Pardo (1.803), Latina (1.557), Carabanchel (1.531), Ciudad Lineal (1.338) y Tetuán (1.332), mientras que los distritos más afectados en relación a su población (incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes) eran Vicálvaro y Retiro (Alonso y Jiménez, 2020). Excepto Fuencarral-El Pardo y Retiro, todos estos distritos se sitúan por debajo de la renta media por persona en Madrid. La situación epidemiológica a finales de agosto, casi cinco meses después, volvía a mostrar una diferenciación espacial similar de la incidencia del virus en función de la situación socioeconómica del lugar, esta vez, en coincidencia clara con los distritos del sur de la ciudad, donde los más afectados son (desde el 11 de mayo hasta el 23 de agosto) Usera, Puente de Vallecas, Villaverde y Carabanchel, en orden descendente (Comunidad de Madrid, 2020). Estos cuatro son, de hecho, los distritos con menor renta media anual por persona, alrededor de 10.000€, muy por debajo de la media madrileña de 15.950€, según el INE (2017).

Comunidad de Madrid Covid
Figura 2. Mapa de la situación epidemiológica de la Comunidad de Madrid. Fuente: Comunidad de Madrid, 2020

Aun hoy, cuando la pandemia ha vuelto a hacerse fuerte en toda la Comunidad, la implantación del virus sigue siendo diferencial y no deja de parecer reproducir la “línea virtual” que desde hace décadas divide la ciudad de Madrid entre un noroeste más acomodado y un sureste de clases populares (ver mapa superior), claramente diferenciables en la “condición socioeconómica, el nivel educativo y el nivel de renta”, y que se extiende también al área metropolitana[2] (aun habiendo excepciones evidentes).

La implantación del virus sigue siendo diferencial y no deja de parecer reproducir la “línea virtual” que desde hace décadas divide la ciudad de Madrid entre un noroeste más acomodado y un sureste de clases populares

2. Las viviendas en estos distritos son, de media, más pequeñas, con mayor número de convivientes y mayores proporciones de hogares hacinados y de infravivienda.

3. Las personas migrantes se concentran especialmente en los distritos de Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas y Villaverde, en el sur, además de en Centro y en Tetuán. Los inmigrantes por razones económicas sufren en mayor proporción que las personas con ciudadanía española situaciones de hacinamiento en el hogar y de infravivienda.

4. En estos distritos, la gente tiene menos posibilidades de teletrabajar, por la propia naturaleza de la actividad que desempeñan.

5. Los trabajadores más golpeados por la pandemia y su gestión política han sido los peor remunerados. Muchos de estos trabajos son manuales y de cara al público, además de encontrarse en muchos casos altamente feminizados y con altas tasas de trabajo informal (por poner los ejemplos más evidentes: personal de limpieza y cuidadoras de personas en situación de dependencia).

6. El paro ha aumentado proporcionalmente más en los distritos del sur que en la inmensa mayoría del resto de distritos a lo largo de la pandemia.

7. Las personas residentes en los distritos del sur, eminentemente residenciales, tienen que recorrer, en general, distancias no realizables a pie hasta su lugar de trabajo, y su dependencia del transporte público es superior a la de las personas que residen en la periferia norte, la otra gran área principalmente residencial de la ciudad.

8. Las condiciones de salud de las personas de los distritos del sur son, de media, las peores de la ciudad de Madrid.

Estos hechos son perfectamente demostrables a partir de los datos disponibles, tal y como se tratará de analizar en los próximos artículos de esta serie. Se trata, además, de datos elaborados y extraídos en su inmensa mayoría de las estadísticas del propio Ayuntamiento de Madrid, es decir, de una información de la que, a pesar de las apariencias, se tiene pleno conocimiento desde los poderes públicos que están gestionando esta pandemia en la ciudad.

Esta diferente distribución espacial del virus conforme a criterios de subalternidad social es algo que ha podido observarse en todo el mundo

Una ciudad como Madrid puede convertirse en un lugar privilegiado para estudiar los criterios socioespaciales de contagio del virus, no sólo por el interés que ella tiene en sí misma, sino también en la medida en que el espacio urbano se configura históricamente como una suerte de ‘imagen microcósmica’ de la estructura social. Es decir que, si bien la cuestión urbana no es en absoluto reductible a representación a pequeña escala de la estructura social, es también indudable que su realidad se configura precisamente atravesada, definitoriamente atravesada, por las desigualdades, las cuales en ningún lugar se dan tan próximas y contrapuestas (en mayor oposición) como en las grandes ciudades. Así, si el estudio del caso madrileño es, evidentemente, un estudio del caso madrileño, hay que tomarlo también como un indicador más amplio de cómo está funcionando la sociedad en su conjunto, y no solo en el caso de la española.

En ese sentido, cabe señalar que esta diferente distribución espacial del virus conforme a criterios de subalternidad social es algo que ha podido observarse en todo el mundo, algo de lo que la prensa se ha hecho ampliamente eco y sobre lo que ya se han publicado múltiples estudios. Por ejemplo, un análisis comparativo de la distribución epidémica en Chicago y Nueva York ha probado que las regiones urbanas donde se concentra el virus se corresponden con barrios en los que se da menor nivel educativo y mayor concentración de personas racializadas. En Nueva York, se trata de zonas de ingresos medios y medios-bajos, mientras que, en el caso de Chicago, los ‘puntos calientes’ coinciden con los barrios más deprimidos y vulnerables de la ciudad, con «tasas extremadamente altas de pobreza, desempleo y residentes negros no hispanos»[3]. La incidencia desproporcionada de la Covid-19 sobre la población negra en Estados Unidos es algo que se ha podido constatar en todo el país, así como sobre la población navajo.

También en la ciudad de Cali, Colombia, un análisis espacio-temporal de la propagación del virus ha mostrado que, en los primeros momentos de llegada del covid-19 a la ciudad, los casos, importados, se localizaban en barrios ricos de la ciudad (“zonas con mayor nivel educativo (…), baja densidad poblacional y de nivel socioeconómico medio y alto”). No obstante, a medida que avanza el contagio, el foco de la epidemia se traslada hacia «sectores segregados en el oriente y occidente con alta densidad de población, bajo nivel socioeconómico y predominancia del trabajo informal»[4].

La segregación espacial que sufren los distritos del sur más afectados en Madrid (‘sufren’ porque, mientras que los grupos de renta alta eligen su propia segregación, en el caso de las clases sociales más bajas, ésta se da principalmente inducida), dispara el virus al concentrar en el mismo lugar a personas con determinadas características similares que las exponen más al contagio. Existen diferentes expresiones de la segregación urbana.

La segregación residencial, a la se refiere intuitivamente el término, es aquella por la cual se conforman barrios con una morfología y una tipología de vivienda concretas. Pero los grupos residencialmente segregados pueden serlo, también, en los medios de transporte, en función de la diferente utilización de éstos, o en el ámbito laboral (segregación laboral u ocupacional), tanto por sector de actividad (segregación horizontal) como por el puesto ocupado en una escala jerárquica (segregación vertical). Esta es una realidad común en relación al género, pero que también se da claramente, por ejemplo, para grupos de individuos en los que interseccionan clase y racialización. A través de estas tres formas de segregación se puede entender el porqué de la mayor incidencia del coronavirus en los barrios relativamente más pobres, y no ya sólo a nivel de contagios, sino también, en parte, en cuanto al impacto que la forma de gestionar la pandemia políticamente ha tenido, tiene y tendrá sobre ellos.

[1] J. Ruiz-Tagle, “Integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas”, en Revista INVI, 31(87), 2016, pp. 9-57, aquí p. 46.

[2] J. Leal y M. Domínguez, “Transformaciones económicas y segregación social en Madrid”, en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XL(158), 2008, pp. 703-725, aquí p. 714.

[3] A.R. Maroko, D. Nash y B. Pavilonis, “COVID-19 and inequity: a comparative spatial analysis of New York City and Chicago hot spots”, en Journal of Urban Health, 97, 2020, pp. 461-470, aquí p. 468.

[4] D. Elías-Cuartas, D. Arango-Londoño, G. Guzmán-Escarria, E. Muñoz, D. Caicedo, D. Ortega-Lenis, A. Fandiño-Losada, J. Mena, M. Torres, L. Barrera y F. Méndez, “Análisis espacio-temporal del SARS-coV-2 en Cali, Colombia”, en Revista de Salud Pública, 22(2), 2020, pp. 1-6, aquí p. 5.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.