Memoria histórica
Una mujer de 23 años, entre las primeras víctimas fusiladas por el franquismo en Gijón

Denunciada sin pruebas por otra mujer, Ana Orejas López era madre soltera y fue ejecutada junto a 13 hombres en los primeros días de la ocupación de la ciudad por las tropas sublevadas.
Entrada de las tropas sublevadas en Gijón

www.diariodelaire.com

26 oct 2022 10:08

Hace pocas fechas se cumplieron 85 años de la entrada de las tropas sublevadas en la villa de Gijón. Ocurrió el 21 de octubre de 1937 y supuso la caída del frente Norte en poder de quienes dieron el golpe militar del 18 de julio de 1936 y que año y pico más tarde vencerían en la Guerra de España, dando paso a una dictadura de cuarenta años. 

La fotografía que encabeza este artículo nos muestra la entrada de esas tropas por la calle Ezcurdia de la ciudad asturiana, muy cerca de donde estuvo hasta muchos años más tarde el edificio de fábrica del gas, un lugar que por su grande y viejo aspecto herrumbroso siempre atrajo mi curiosidad durante la primera niñez, cuando a los de mi generación nos llevaban de su mano nuestros abuelos a ver los cisnes del Parque Isabel la Católica. 

Aquel 21 de octubre de otoño debió de ser un día plenamente otoñal, oscuro y lluvioso, según se puede apreciar en el asfalto de la calzada. Lo que más puede  llamar la atención de la fotografía es la sonrisa de esas dos mujeres en la acera, en primer plano, que parecen ofrecerla al objetivo del fotógrafo para mostrar su satisfacción porque con la entrada de los sublevados en Gijón y la caída del frente Norte, tan importante por su industria para los contendientes, el conflicto armado terminaba en Asturias, 18 meses antes de que finalizase en el resto del país.

Comenzaba así en Gijón la victoria, no la paz, tal como dice el padre (notable actuación de Agustín González) a su hijo en el magnífico libreto de la obra teatral Las bicicletas son para el verano (1977), del fallecido e inolvidable Fernando Fernán Fómez, sobre la que Jaime Chávarri hizo en 1984 una de las mejores películas sobre la guerra de 1936. La escena pone punto final al film en el entorno de un triste paisaje urbano de Madrid, desolado por la destrucción. La obra teatral obtuvo en 1978 el premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid. Eran otros tiempos.

En consonancia con esa victoria sin paz, piedad ni perdón, según pidiera Manuel Azaña, el número de personas ejecutadas y paseadas por los vencedores en el municipio de Gijón, o fallecidas en las prisiones franquistas, tiene desde hace años en el cementerio de Ceares (El Sucu) un monolito en forma de libro con los nombres inscritos de las 1934 víctimas y una lápida en la que se puede leer: A las víctimas de la represión franquista, luchadores por la libertad y defensores de la dignidad humana. 

La mayoría de esas víctimas fueron ejecutadas por fusilamiento en el transcurso de quince años desde la entrada de las tropas sublevadas, mediante tribunales de guerra que despachaban sus sentencias en menos de 45 minutos. No pocas de ellas se dictaron desde el mismo centro educativo en el que algunos estudiamos los primeros curso del bachillerato. Hay fotografías incluso que permiten vislumbrar que una de las salas donde se comunicaban las condenas era la del salón de actos donde mucho más tarde asistí como alumnos a las proyecciones de películas de El Gordo y El Flaco. 

Según se puede leer Asturias Republicana, fue el 9 de noviembre de 1937, apenas dos semanas después de tomada esa imagen de las dos mujeres sonriendo en una acera de la calle Ezkurdia al paso de la comitiva militar, cuando comenzaron a celebrarse los consejos de guerra sumarísimos en ese salón de actos del Instituto Jovellanos, “convertido en albergue de falangistas y policías de Asalto, en cárcel y centro de tortura, en escenario de la suprema ignominia y perversión humanas”, mientras en los colegios empezaban a cantar los alumnos aquello de “volverá a reír la primavera al paso alegre de la paz”. 

Fue durante el segundo consejo de guerra celebrado ese día cuando se condenó a muerte a la primera de las mujeres ejecutadas por los vencedores. Celebrado a las once y cuarto de la mañana, los acusados de “auxilio a la rebelión” y luego fusilados fueron Valentín Sánchez Cuesta, Cipriano Carrera y Ana Orejas López. Esta última era una joven de 23 años, residente en Gijón, que se había afiliado al Partido Socialista durante la guerra y había trabajado como enfermera en alguno de los hospitales de sangre habilitados durante el conflicto. Fue detenida poco después de la entrada de los sublevados en la ciudad y estuvo detenida en el cuartel de Los Campos de la Guardia Civil, próximo al cine del mismo nombre que muchos frecuentamos de niños durante la animadas sesiones dominicales de cine familiar.

La denuncia contra Ana Orejas, según los legajos en donde se hace costar, partió de una mujer más joven que estaba casada con uno de los guardias del citado cuartel. El marido de la denunciante estuvo preso durante el tiempo que duró la guerra en el Norte por haberse unido a los militares sublevados. Encarcelado en el penal de El Dueso, al producirse el avance nacionalista sobre Santander, fue evacuado con los restantes presos hacia Asturias. Tanto a ese guardia como otros los mataron en la playa de La Franca, sin saber si fue por un intento de fuga, por una orden superior o por venganza. 

La acusación para la detención de Ana Orejas López se basaba en que la había visto la denunciante en el interior del cuartel de la Guardia Civil citado, tres días después de que los guardias se hubieran rendido a las tropas republicanas. Según la denunciante, Ana llevaba una pistola al cinto y un pañuelo rojo liado al cuello. Fue identificada por la denunciante meses después en una rueda de presos republicanos, cuando la ciudad había sido ocupada por los sublevados.

Fueron trece hombres y Ana Orejas los que el 9 de noviembre de 1937 fueron ejecutados en el paredón del cementerio de Ceares, sin esperar las tres o cuatro semanas que llevaba de trámite el enterado del cuartel general del generalísimo. Según la confidencia que le hizo el religioso que asistía a los fusilamientos a uno de los presos, dos tiros en la cabeza y tres el corazón acababan con la vida de los condenados, se manera que fueron setenta los disparos que en total sonaron aquel amanecer en Gijón, segando la juventud de la primera mujer ejecutada por los vencedores en esa ciudad.


Fallecido el dictador en 1975 y llegada la monarquía constitucional y parlamentaria, hubo  que esperar al año 2.010 para que el Ayuntamiento de la localidad asturiana, que desde 1979 fue gobernado por el Partido Socialista, reparase con ese monolito la memoria de todos esos luchadores por la libertad y defensores de la dignidad humana, entre cuyas primeras víctimas, llegada la victoria y no la paz, estuvo una mujer de 23 años, denunciada posiblemente por motivos que posiblemente tuvieron más que ver con venganzas personales que con otra cosa, según ocurrió repetidamente. Muchos familiares de quienes tienen sus nombres inscritos en el cementerio gijonés habrán fallecido sin llegar a asistir a ese tardío reconocimiento de dignidad y memoria. No fue el caso de María Amparo, la hija octogenaria de Ana Orejas.

En una entrevista publicada en el diario El Comercio hace cinco años, María Amparo Orejas López, residente en Francia y visitante de Gijón cada verano, dio detalles de su crianza a la muerte de su madre, que tuvo a su hija de soltera, en 1936. Fue  entregada a una pareja de feriantes con un puesto de tiro al blanco que la pusieron a trabajar con siete años: “Nunca me reconocieron. Solo fui al colegio (con las monjas del San Vicente de Paúl) tres meses y aprendí a leer con el periódico sola. Mi infancia y adolescencia transcurrieron de feria en feria por toda España con mi familia de acogida, que eran del otro bando, del franquista. La madre del hombre que me recogió era Hortensia Álvarez, que fue presidenta de Acción Católica y murió en una prisión flotante”. 

Según cuenta María Amparo en la entrevista aludida, a menudo la gente trataba de hacerle daño señalándola como «la desgraciada hija de la roja, de la fusilada», pero ella nunca les dio el gusto de que la vieran sufrir, porque era y es muy orgullosa: “ A pesar de eso siempre me sentí protegida y en cierto modo controlada respecto a mi bienestar. Sospecho que pudo deberse a la buena posición de la familia de mi padre, quien a día de hoy desconozco quién es. A los 26 años me fui a Francia sin saber una sola palabra de francés a buscar empleo y cambié de vida. Allí me casé, tuve un hijo y trabajé para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”.

Una visita a la Semana Negra de Gijón en 2004 sirvió para que entrara en contacto con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que facilitó a María Amparo toda la información que tiene sobre su madre. En la misma no consta que Ana Orejas López tuviera descendencia, por lo que es muy posible que quisiera esconder a su hija cuando esta era un bebé e iban a juzgarla para fusilarla. Amparo Orejas López dice llevar con orgullo los apellidos de su madre y siente pena por no tener de ella ni una sola fotografía, a pesar de haberlo intentado por todos los medios. La ausencia de esa imagen no supuso que el olvido se afincara en la  memoria de María Amparo Orejas López, como proclaman sus apellidos.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.