Memoria histórica
La memoria de Federico García Lorca debería tener vigencia en las urnas

Reparen los andaluces en lo que supondría enterrar la memoria de la vida, obra y muerte de García Lorca si eligen un gobierno en contra de la memoria democrática, tal como pretende la extrema derecha.
Ilustración de Leticia González Díaz

www.diariodelaire.com

7 jun 2022 09:40

Ayer se emitió en La Uno de RTVE el debate entre los cabezas de lista de los partidos que concurrirán a las próximas elecciones autonómicas en Andalucía. No llegue a verlo íntegramente, por cansino. Tampoco sé si el nombre de Federico García Lorca fue mencionado en alguna ocasión ante la posibilidad de un gobierno de coalición de la derecha con la extrema derecha. Me parece oportuno y necesario que ese nombre no se pierda en la memoria del pueblo andaluz a la hora de votar el día 19:

Deberían considerar los andaluces, a la hora de utilizar su discernimiento el día en que ejerzan una vez más su derecho al voto en aquella comunidad, recuperado tras las muerte del dictador en 1975, que en la memoria de aquel viejo régimen está registrado el asesinato de uno de los mayores poetas y dramaturgos que dio esa tierra, con haber dado no pocos de notable importancia en la historia de la literatura española. 

Fueron también algunos de esos poetas, los mejores -como los mejores intelectuales, investigadores y artistas de ese periodo tan fecundo- los que tuvieron que tomar forzosamente el camino del exilio, después de que un golpe militar y una guerra cruel acabaron a sangre y fuego con la segunda república, la época de más brillante trayectoria en la vida cultural y educativa de este país. Tiempo, además, en que afloraron por primera vez derechos y libertades nunca legislados. 

Mi estimada amiga Leticia González Díaz ha querido mandar a los andaluces con esta magnífica ilustración, fechada el día del nacimiento del poeta (5 de junio de 1896), un mensaje de recordación semanas antes de su importante cita electoral el 19 de este mes. Lo hace posiblemente para que reparen en lo que supondría enterrar la memoria de la vida, obra y muerte de García Lorca si eligen un gobierno en contra de la memoria democrática. Podría ocurrir con ella lo mismo que con el ignoto lugar en donde fueron inhumados los restos mortales del poeta, sin la dignidad y significación que merecen, 86 años después de haber sido abatido Una noche sin luna, según el título del magnífico espectáculo teatral de Juan Diego Botto, que ayer obtuvo el premio Max.



Seis años antes de que se perpetrara el crimen en su Granada, escribió Federico estos versos para su libro Poeta en Nueva York: “Cuando se hundieron las formas puras / bajo el cri cri de las margaritas / comprendí que me habían asesinado. / Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias, / abrieron los toneles y los armarios, / destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro. / Ya no me encontraron. / ¿No me encontraron? / No. No me encontraron. / Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba, /y que el mar recordó ¡de pronto! / los nombres de todos sus ahogados”. 

Cabe recordar también estos otros: “Quiero dormir un rato,/ un rato, un minuto, un siglo;/ pero que todos sepan que no he muerto;/ que hay un establo de oro en mis labios;/ que soy el pequeño amigo del viento Oeste;/ que soy la sombra inmensa de mis lágrimas”.

Pongo finalmente, al pie de la delicada y conmovedora ilustración floral de Leticia, los versos que escribió Pedro Garfias -poeta criado también en Andalucía, aunque naciera en Salamanca-  para que los andaluces no dejen de tener en cuenta en estos tiempos oscuros de confusión y mentira la memoria del asesinato de Federico García Lorca por la extrema derecha y los militares felones, su trascendencia en la historia de nuestra cultura y su compromiso político inequívoco en defensa de la República del 14 de abril de 1931: “Aquella madrugada/ sintió el fascismo resbalar/ los secos gusanos por su entraña./ Muerta estaba la noche petrificada, lívida,/ muerta la aurora igual que un agua presa,/ muerta la luz en su ataúd de sombras/ y muertos te mataron, a ti que eras la vida/ y la espiga y el árbol y la yerba y la rosa”. 

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.