Memoria histórica
Para Hildegart Rodríguez, las órdenes religiosas eran en 1932 parásitos sociales

Esta era la opinión de la escritora feminista meses antes de ser asesinada a los 19 años por su madre, que la quiso hacer paradigma y enseña de la mujer.

La fallecida Hildegart Rodríguez con el impacto de los disparos hechos por su madre
La fallecida Hildegart Rodríguez con el impacto de los disparos hechos por su madre

www.diariodelaire.com

2 dic 2019 09:37

Desde el mes de octubre de 2014 la Biblioteca Nacional de España (BNE) ofrece a sus lectores la obra digital de Hildegart, cuyo nombre real era Carmen Rodríguez Carballeira (1914-1933), una de las personalidades sin duda más singulares de la historia del feminismo en España. Fue concebida y educada por su madre como modelo de la nueva mujer autosuficiente.

Se dice que Hildegart escribía a los tres años y que a los ocho hablaba seis idiomas. Licenciada en Derecho a los 17, fue militante del Partido Socialista primero y del Partido Federal después. Denunció el tráfico de influencias y la impudicia en las élites del primero de los partidos, criticando que se convirtiera en un organismo viejo y burocratizado que al apartarse del marxismo no representaba a la clase obrera y sus ansias transformadoras: “Los que no somos profesionales de la política y no necesitamos, por ende, el encasillamiento de un partido, porque tenemos actividades profesionales que ocupan y absorben nuestro tiempo; los que no somos profesionales del arribismo gubernamental, porque podemos vivir independientemente, podemos permitirnos el lujo de proporcionarnos la más grande satisfacción de nuestra vida: decir la verdad, lo mismo a los de arriba que a los de abajo”.

En 1932, su nombre empezaba a gozar de cierto reconocimiento internacional, pero -como quiero recordar aquí- su corta vida acabaría violentamente poco después, al ser asesinada en el mes de junio del año siguiente por su propia madre por alejarse de la imagen que esta había querido modelar según el patrón que tenía establecido. Aurora Rodríguez Carballeira le disparó a la joven de 19 años tres tiros en la cabeza y uno en el corazón mientras Carmen dormía. El suceso tuvo una extraordinaria e impactante repercusión mediática. "Como el escultor descontento de su obra, hace pedazos el molde", tituló el diario Heraldo de Madrid a toda página, con portadas en todas las grandes cabeceras.

Feminista a ultranza, Hildegart mantuvo una posición muy avanzada en la época sobre conceptos tales como la educación sexual, el control de la natalidad, la esterilización y el divorcio, y además conocía perfectamente lo que se estaba haciendo sobre estos temas en otros países. Opinaba que la eugenesia, “nexo entre el medio, la herencia y la educación”, es la clave para conseguir una sociedad más justa e igualitaria, como lo manifiesta en su obra El problema eugénico: puntos de vista de una mujer moderna. Sus otros escritos fueron de los más avanzados en el feminismo español: La rebeldía sexual de la juventud, La educación sexual, La revolución sexual, La limitación de la prole, Sexo y amor, Malthusismo y neomalthusismo, El control de la natalidad, Cómo se curan y cómo se evitan las enfermedades venéreas, etc.

Su preparación y formación, además del conocimiento de idiomas, le facilitó mantener contacto epistolar con grandes intelectuales de su tiempo, de la talla del novelista y filósofo británico H. G. Wells o el sexólogo y activista británico Havelock Ellis, además de con el escritor y pensador español Gregorio Marañón, de quien se confesaba deudora en muchos de sus escritos y con el que fundó la Liga para la Reforma Sexual Española, un movimiento en pro de la emancipación femenina. Obviamente, también en el ámbito sexual, con los mismos derechos que el varón a gozar de su sexualidad, si bien la severa vigilancia de su madre se lo impidiera, pues para Aurora el amor era el peor enemigo de la mujer, así como “el placer animal de la carne”. Havelock Ellis llamó por eso a Hildegart “la virgen roja”. Quizá un primer amor fue el motivo por el que Hildegart acabó siendo asesinada por su madre.

La vida de la joven no puede entenderse sin conocer la historia de su madre, que concibió la idea de educar excepcionalmente a su hija con el fin de convertirla en el paradigma y enseña del sexo femenino. Para ello ejerció un férreo control sobre todos los actos de Hildegart desde temprana edad, convirtiéndose en su sombra, y fue precisamente ese deseo de emancipación por parte de Hildegart lo que precipitó el crimen. He ahí la gran paradoja de alguien que creía en la independencia de la mujer y sin embargo no soportó que su propia hija se independizara de ella. Aurora reclamaba el derecho de matar a su hija como lo más natural del mundo, ya que ella y solo ella la había creado. Juzgada y condenada, acabaría sus días en el manicomio madrileño de Ciempozuelos con un diagnóstico de esquizofrenia paranoide. Allí fue donde el psiquiatra asturiano Guillermo Rendueles descubrió en 1987 su historial clínico, sobre el que publicó un artículo muy interesante (¿Olvidar a Aurora-Hildegart?). Aurora Rodríguez falleció en 1956 a la edad de 76 años. “Su ingreso en el manicomio de Ciempozuelos en 1936 –escribe Rendueles- hace que la Guerra Civil sepulte su micro drama en la amnesia colectiva”. Desde ese centro, situado en territorio precozmente franquista, Aurora enviará cartas al general Franco pidiendo su libertad, identificándose con los valores de las tropas sublevadas.


Sobre la corta biografía de Hildegart Rodríguez se hizo una no muy lograda versión cinematográfica bajo la dirección de Fernando Fernán Gómez, "Mi hija Hildegart", que se estrenó en el Festival de San Sebastián de 1977 el primero de la etapa democrática en el que también se dio a conocer Novecento, de Bertolucci. El film se basa en el libro Aurora de sangre. Vida y muerte de Hildegart, escrito por el periodista Eduardo de Guzmán. La historia de madre e hija, redactada por Guzmán y su compañero Ezequiel Endériz, apareció primero publicada por capítulos en el diario anarquista La Tierra, entre el 22 de julio y el 10 de septiembre de 1933. El primero entrevistará también en exclusiva a Aurora Rodríguez un mes y medio después del crimen y cubrirá para su periódico la información del proceso judicial. En el texto, por encima de la crónica negra, el autor nos desvela todo un entramado metafórico sobre la relaciones de dominio, autoridad y poder.

El entierro de Hildegart en Madrid fue multitudinario, como correspondía al gran impacto social que tuvo su muerte. La comitiva discurrió, desde la sede del Círculo Federal en la calle Echegaray -en donde estuvo la capilla ardiente-, por la Carrera de San Jerónimo hasta el Cementerio Civil. Uno de los obituarios más sentidos que se pudieron leer en los periódicos fue el de Federica Montseny, a quien Hildegart admiraba, publicado en la Revista Blanca: “Hay demasiada emoción en mí. Demasiada tristeza para que estas líneas no sean un grito de protesta rabiosa contra el destino, si el destino de esta niña desgraciada, genial y buena había de ser tan horrenda muerte; muerte infligida por el mismo ser que le dio la vida. Contemplo este rostro de rasgos regulares, de belleza personal, equilibrada, sana y tranquila. Junto a este rostro captado por la máquina (fotográfica) en plena salud del cuerpo y del alma, juvenil y risueño, veo el semblante de Hildegart, muerta, agujereado por los tres orificios redondos de las balas, inmóvil, con la boca entreabierta, y también sereno, pues pasó de la vida a la muerte sin despertar de un sueño”. Ya en el cementerio, el escritor y abogado Eduardo Barriobero pronunció un emotivo discurso de despedida. Según la crónica del diario La Libertad, la sepultura de Carmen Rodríguez Carballeira quedó ubicada entre la del escritor republicano anticlerical José Nakens, el histórico director del semanario El Motín, y la escritora feminista Carmen de Burgos (Colombine).


Se podrían tener en cuenta, para glosar la personalidad de Hildegart, muchas de sus opiniones acerca de lo que dejó escrito sobre distintas materias, pero creo de interés resaltar las que encontré con respecto al clero y las propiedades de la iglesia católica en el semanario anticlerical Fray Lazo, cuya corta vida no llegó a dos años, entre 1931 y 1932. Esta revista solía incluir en portada encuestas acerca de asuntos religiosos, a las que contestaban las más reconocidas personalidades de aquel primer bienio de la segunda República, con Manuel Azaña al frente del gobierno republicano-socialista que promulgó una serie de decretos y leyes que hicieron efectiva la aconfesionalidad del Estado y le permitieron asumir funciones administrativas y sociales hasta entonces encomendadas a la iglesia católica. A partir del número 36, fechado el 13 de septiembre de 1932, el director Fray Lazo, Augusto Vivero (fusilado por la dictadura franquista en 1939, planteó tres preguntas, a las que en ese número respondieron Hildegart Rodríguez y el sindicalista Ángel Pestaña. Las cuestiones a contestar tenían una clara decantación ideológica, de acuerdo con la línea del semanario y la actualidad política constituyente de esos meses:
1.- ¿Por qué son incompatibles las órdenes religiosas con una sociedad moderna? 2.- ¿Por qué es justo que el Estado se incaute de los bienes de las órdenes religiosas? 3.- ¿Qué aplicación debe darse a los bienes procedentes de las órdenes religiosas?

Hildegart, cuya imagen aparece en portada meses antes de su muerte, es especialmente crítica, posiblemente por influencia también de su madre, que quedó embarazada a los 35 años de edad como consecuencia de su relación con un sacerdote de la Marina cuando ambos residían en Ferrol, previa evaluación de varios candidatos, “pues soltera, culta y adinerada estaba dominada por el delirio eugenésico, muy en boga entonces”. Sabedora de que su amante ocasional no reclamaría la paternidad, se mudó a Madrid.

"- Las órdenes religiosas son incompatibles con una sociedad moderna -responde Hildegart- porque no son más que agrupaciones de pervertidos sexuales, que se unen para satisfacer sus instintos sádicos o masoquistas, y la sociedad moderna tiende a la exaltación de los sexos en toda su normalidad, que es decir en toda su belleza".
- "Porque la sociedad moderna requiere el esfuerzo activo de todos sus miembros y no puede mantener parásitos sociales, que, como las sanguijuelas, pretenden vivir a costa del organismo colectivo".
- "Porque la sociedad moderna exige, en suma: limpieza, trabajo, desinterés y normalidad sexual, y ninguna de estas cosas pueden ofrecer las órdenes religiosas que se cobijan bajo el símbolo de Jesús de Galilea, que, si llegó a existir, no fue más que un pobre homosexual, atacado de teo-megalomanía".

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#44092
3/12/2019 23:35

No creo que su muerte fuese dolorosa o una gran pérdida para la sociedad

8
14
#75036
24/11/2020 15:12

Paleto

1
0
#43998
2/12/2019 17:46

Investigando, investigado, resulta que fue asesinada por su madre.
Vaya, vaya....

6
6
#44036
3/12/2019 10:29

Investigando? Se sabe desde el primer día

10
9
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.