Literatura
Un paseo con Las Sin Sombrero por Madrid

Domingo, un grupo de mujeres recorre las calles de Madrid siguiendo el rastro de aquellas que cambiaron la historia.

Las Sin Sombrero
El grupo, frente al Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Edu León

Domingo de febrero, fresco pero despejado, me apunto al paseo de Las Sin Sombrero que organiza la historiadora Julia Soria. Voy con puntualidad madrileña, o sea, tarde. Corro hasta llegar a la Plaza del Rey y, por fin, veo al grupo. Después de unos minutos comienza el paseo justo al costado del edificio que hoy alberga oficinas del ministerio de Cultura y Deporte. Aquí se puede ver, escrito en una placa: “Esta fue la sede del Lyceum Club Femenino (1926-1939)”.

El itinerario es uno de los 16 que ofrece Julia, experta en Memoria Histórica y Guerra Civil española, a través de Experimenta Madrid, con la idea de descubrir la ciudad con otra mirada. Una que, lejos de la opulencia y la exuberancia del típico Madrid de los Austrias, recupera las historias de resistencia que también se fraguaron en sus céntricas calles.

No son los edificios los importantes, es la historia de los personajes olvidados que también ocuparon ese espacio, los acontecimientos que no relacionarías con un monumento o un punto de la ciudad

No son los edificios los importantes, es la historia de los personajes olvidados que también ocuparon ese espacio, los acontecimientos que no relacionarías con un monumento o un punto de la ciudad, sino a través de estudio y mucha vocación, como la de Julia. “El cómo cuento la historia de Madrid parte de mi abuela, que murió hace tres meses con 105 años, con una memoria prodigiosa. Ver la guerra como la contaba mi abuela, una mujer del barrio de Lavapiés, eso te obliga a enseñar Madrid de otra manera”, dice la historiadora. Pero, sobre todo, quería hablar de las mujeres, y para ello, había que hablar de Las Sin Sombrero. Cuenta Soria que lo que hicieron fue coger “el relevo” en las calles, de los libros y el documental de Tània Balló.

Hasta que vio la luz el documental de Las Sin Sombrero (RTVE, 2015) y el libro de Balló (Planeta, 2016) del mismo título, los nombres de María de Maeztu, María Teresa León, Clara Campoamor, Vitoria Kent, Zenobia Camprubí, Maruja Mallo, María Zambrano, Marga Gil... no gozaban de un certero lugar en la historia y, por tanto, no se podía comprender a la Generación del 27 en toda su amplitud. Por que ellas también estuvieron allí, no solo los señores cuyos nombres y biografías memorizamos en la escuela. Junto a ellos —ahora lo sabemos— mujeres inteligentes e intelectuales, artistas, disidentes políticas y LGTBIQ, académicas y autodidactas. Ellas desafiaron no solo los convencionalismos de la época sino al régimen franquista: a algunas, les costó el exilio.

Compartieron tiempos en los que acceder a la universidad dependía de la recomendación del decano. Se les imponía ir a las clases acompañadas de un bedel, y todo para obtener solo el título de oyente.

El recorrido del paseo nace estrictamente en la casa de las siete chimeneas, porque fue allí donde empezaron a juntarse diversas mujeres “conocedoras tanto de su condición de mujeres, como de su condición de intelectuales”, destaca Soria

El recorrido del paseo nace estrictamente en la casa de las siete chimeneas, porque fue allí donde empezaron a juntarse diversas mujeres “conocedoras tanto de su condición de mujeres, como de su condición de intelectuales”, destaca Soria. María de Maeztu fue su fundadora y presidenta. Ella, tras conocer el Lyceum de Londres, trajo la idea a Madrid. Allí coincidieron mujeres extraordinarias, cuenta la historiadora, “señoras potentísimas que vivieron en aquel caldo de cultivo de 1926, a punto de terminar la dictadura de Miguel Primo de Rivera, y después la explosión del Lyceum en 1931 con la proclamación de la segunda República”.

Las Sin Sombrero también coincidieron con sus compañeros intelectuales ya que no estaba prohibida la entrada de hombres a su club. Podían usar la biblioteca, los salones, el laboratorio, pero no pertenecer a la junta directiva. Así, Federico García Lorca estrenó en el Lyceum Poeta en Nueva York y Marie Curie ofreció una conferencia sobre ciencia, ese era el prestigio que el liceo se había forjado.

Todo ese auge se truncaría en unos años. No tardaría en llegar el golpe que iniciaría la guerra civil y luego la larga dictadura de Franco. Con esta, la conversión de ese espacio de mujeres libres en la sede central de la Sección Femenina. La antítesis de un lugar en el que nunca existió ninguna bandera, ni signo religioso .“Fue el primer lugar en toda España en el que hombres y mujeres empiezan a hablar libremente de su orientación sexual”, afirma Julia sin titubeos.

La memoria de un exilio

Caminamos hacia la segunda parada, muy cerca. El actual Instituto Cervantes, un antiguo banco de monumental fachada en la esquina que forman las calles Barquillo y Alcalá, es pretexto para hablar de la filósofa María Zambrano. La primera mujer reconocida con el premio Cervantes, en 1988, tuvo una vida intensa, cruzada por dos guerras. Participó en las Misiones Pedagógicas de la II República, es decir, “un carromato, y dos burros, lleno de libros” —describe nuestra guía— que llevaron cultura y educación a zonas recónditas de España. Amigas y amigos de Zambrano eran parte del profesorado: Antonio y Manuel Machado, María Lejárraga, Elena Fortún, Miguel Hernández y García Lorca. En el 36, junto a su esposo el historiador Alonso Rodríguez Aldave, vino el primero de varios exilios y destierros entre América Latina y Europa. Ejerció de profesora de filosofía, dando conferencias y publicando artículos y ensayos. El reconocimiento tardío de su obra en los años 80 la hizo volver a España. A pesar de su frágil físico, siguió trabajando y su lucidez la acompañó hasta el final.

Nos alejamos en dirección a Cibeles y tomamos la mediana del Paseo del Prado hasta llegar a la glorieta de Neptuno. Desde allí se pueden ver los hoteles Ritz y Palace, un poco más lejos el Museo del Prado. Tres vértices de un amplio triángulo en las que otras Sin Sombrero dejaron huella: Zenobia Camprubí, y María Teresa León.

De acomodado origen pero espíritu libre, Zenobia viajó por todo el mundo antes de instalarse con su madre en Madrid. Con amplios conocimientos de idiomas y literatura, fue también escritora, maestra y periodista. Sería conocida también por sus generosos actos de sororidad. Abrió dos tiendas de Nuevo Arte Español, una en calle Serrano, y la otra en la Quinta Avenida de Nueva York, donde vendía artesanía hecha por mujeres del ámbito rural, a quienes devolvía íntegramente lo obtenido en las ventas.

Su compromiso con el bando republicano en la guerra civil la llevó a organizar —primero en Lavapiés y Vallecas— una red de formación de enfermeras para atender a los heridos, especialmente en el Palace y el Ritz, convertidos en hospitales de sangre durante el conflicto. El poeta Juan Ramón Jiménez se convirtió en su esposo, con él compartió su vida profesional y personal, y juntos marcharon al exilio. Enferma de cáncer, Camprubí murió unos días después de atender la llamada que le anunciaba el premio Nobel para Juan Ramón. 

María Teresa León, escritora y amante del arte en todas sus formas, fue secretaria de la Junta de Defensa del Tesoro Artístico Nacional. Asediada Madrid por el bando nacional en la guerra civil coordinó con determinación, paciencia y cuidado, los trabajos que salvarían lo más preciado del tesoro cultural del Museo de Prado del expolio y de las bombas, ayudando incluso con sus propias manos. Su vida corrió peligro bajo el régimen franquista, como la de muchas de sus compañeras de liceo, y también partió al exilio.

Dos amigas

Frente al Congreso de los diputados, nuestra guía narra la historia de dos grandísimas amigas también asiduas al Lyceum, las abogadas Clara Campoamor y Victoria Kent. Compartían su amor por el derecho y la justicia. Su trabajo conjunto trajo la conquista de derechos fundamentales para las mujeres. “La mujer debe sumisión al hombre, y el hombre respeto a la mujer”, decía el artículo 18 del código civil. Fueron Kent y Campoamor quienes lo reformularon en la redacción que conocemos hoy: “El hombre y la mujer se deben respeto mutuo”. Fueron ellas también quienes llevaron el artículo 238 del código civil —que penaba con destierro de 15 kilómetros al hombre que mataba a una mujer en situación de adulterio— al código penal, convirtiendo directamente las condenas en cárcel. El resto es historia. En octubre de 1931, su confrontación en torno al reconocimiento al sufragio efectivo de las mujeres españolas en el pleno del Congreso, separó sus caminos para siempre, pero para la historia de las mujeres significó un antes y después.

Las artistas

Subiendo por la calle Fernanflor y callejeando llegamos a Alcalá hasta apostarnos frente a la Real Academia de la Bellas Artes de San Fernando. Julia no se detiene en contar ningún detalle del edificio sino que entra de lleno a narrar las historias de dos artistas que fueron ilustres alumnas de esta escuela. Marga Gil, quien a los 13 años ya ilustraba los cuentos que escribía su hermana Consuelo. Llegó también a dominar con maestría la escultura en piedra y granito. Su corta vida no le impidió codearse con otros artistas. Convivió largas temporadas en casa de Zenobia y Juan Ramón. Mantuvo incluso correspondencia con Saint-Exupèry, y se intuye que fueron sus dibujos los que inspiraron a los del autor de El Principito.

Maruja Mallo, pintora, vivió mucho e intensamente. Como otras de sus amigas de liceo, estuvo comprometida con la República. Como Zambrano, fue docente de las Misiones Pedagógicas.

Quitarse el sombreo en Puerta del Sol

El famoso gesto corresponde a Maruja Mallo, describe Julia. “Ella iba cruzando la plaza acompañada de su amiga Margarita Manso, de García Lorca y Dalí, y deciden quitarse el sombrero. Lo histórico a veces no parte de quién ejerce el hecho sino de quienes asisten a ese acto, porque al cruzar la plaza les apedrean al grito de ¡maricones!”. Fue entonces, narra la historiadora ante la veintena de mujeres que escuchamos expectantes, cuando Maruja y Margarita fueron al Lyceum, donde contaron lo ocurrido. “En solidaridad con sus amigas, muchas deciden ir a Puerta del Sol y repetir el gesto. Cuando les preguntaron el porqué, respondieron: porque las ideas tienen que ser libres y deben tener espacio para fluir”, termina el relato Julia. “Ahora esto no nos parece un acto rompedor pero en aquel momento si lo era, y ha trascendido hasta hoy”.

El primer paseo madrileño de las Sin Sombrero —cuenta nuestra guía— estaba pensado para el 8 de marzo de 2017, pero como se organizó la huelga feminista pasaron a darlo todo la semana previa a la movilización. Así como aparecieron segundas partes del documental y del libro, Las Sin Sombrero II, se ofrece ya como un paseo más de Experimenta Madrid. “Me generaba mucha pena dejar fuera a algunas, las he estudiado tantísimas horas que al final las coges cariño y parece que las conoces. Esta segunda parte también empieza en el Lyceum, porque no todo era bonito e ideal, sino porque también les pusieron muchas trabas”, concluye Julia. Elena Fortún, María Lejárraga, Concha Méndez o Isabel Oyarzabal y muchas más componen ese segundo garbeo de las Sin Sombrero, que pensamos darnos también por las calles de Madrid.

Final del paseo. Con la Puerta del Sol de fondo nos hacemos la foto de rigor —quitándonos el sombrero— que hoy día resulta una curiosa metáfora para mostrar nuestra admiración hacia estas mujeres que desafiaron toda una época, y nos dejaron un invaluable legado para la historia.

Una sola cosa apena a Julia de sus paseos. A los hombres no parece interesarles. De los más de cien recorridos que tiene a sus espaldas, nunca vino un hombre solo, todos —apenas uno de cada diez participantes— acudieron acompañando a una mujer. Ellas sí están, y lo disfrutan, “se crea un clima muy bonito de complicidad, al final estás juntando a varias generaciones, desde chicas jóvenes que se encuentran con mujeres de 80 años que les explican qué era la sección femenina, o cómo no podían tener una cuenta bancaria”. 

Archivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.
O prelo
O prelo E que facemos con esta dor?
A última novela de Berta Dávila reflexiona sobre os vínculos familiares e os distintos xeitos de afrontar o dó.
#56177
10/4/2020 0:27

Aquí un hombre que ha disfrutado con este paseo virtual :) Y cuando vuelva por Madrid intentaré experimentar in situ este itinerario con "las sinsombrero".
De todas ellas, María Zambrano me resulta especialmente atrayente: brillante y hermosa su razón poética.
¡Un saludo y gracias por el paseo!

4
2
Genocidio
Genocidio La ONU advierte de que un ataque sobre Rafah colapsaría la distribución de ayuda en Gaza
Turquía suspende todo el comercio con Israel. El fiscal del Tribunal Penal Internacional advierte de que no admitirá “amenazas” después de que trascendiera que imputará a Netanyahu y los suyos.
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de Fifa y Uefa
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Memoria histórica
Memoria histórica Relatores de la ONU piden a España que actúe contra las leyes antimemoria de tres autonomías
Los relatores internacionales denuncian las posibles vulneraciones de derechos de dos normas en proceso y una aprobada por los Gobiernos de coalición de Partido Popular y Vox en tres comunidades autónomas.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Cine
Cine 'Civil War', estética geopolítica en tierra de nadie
La sensación es que Civil War se queda en algunas ocasiones en una peligrosa tierra de nadie, tanto en sus cambios de estilo como en su contenido.
Más noticias
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.
El Salto Twitch
Antirracismo Frente a su racismo, respuesta comunitaria antirracista
El tema de “Entre el nopal y el olivo” de hoy nace desde la reflexión (no nuestra y no nueva) de cómo responder desde la colectividad a la violencia racista. Cómo imaginamos un horizonte antirracista. Cómo pensar estrategias juntas.
Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Opinión
Opinión La necesidad de reelaborar la memoria del fascismo italiano
El autor reclama la necesidad de organizar una ofensiva en torno a la elaboración del pasado fascista y la política del recuerdo en Italia.

Recomendadas

Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
Sidecar
Sidecar Las reglas del juego
Aunque es poco probable que el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán desemboque en una guerra total, este ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Israel en un momento político decisivo.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.