Literatura
Lorena Salazar Masso: “La violencia en Colombia es parte del paisaje”

La primera novela de esta escritora colombiana parte de un malecón y fluye por el río Atrato. ‘Esta herida llena de peces’ es una novela arraigada en el Pacífico Colombiano donde la maternidad es una excusa para hablar de asuntos brutales.
Entrevista Lorena Salazar Masso
Lorena Salazar Masso, autora de ‘Esta herida llena de peces’. Carlos López

La primera novela de Lorena Salazar Masso (Colombia, 1991) no solo se lee: también se navega. La historia de Esta herida llena de peces (Tránsito, 2021) parte de un malecón y fluye por el río Atrato. Sobre una canoa, una madre y su hijo vierten su historia, una historia del Pacífico Colombiano. El territorio y la pertenencia atraviesan esta historia del Chocó, el departamento colombiano del nordeste del país que conoce de cerca una violencia que late en el relato. 

Publicista y escritora, su novela se gesta en el máster de la Escuela de Escritores que empezó en Madrid y terminó donde le dejó el coronavirus —en Colombia—. Esta herida llena de peces, que llega este miércoles a las librerías, parece una novela sobre la maternidad y sus miedos y, desde luego, la maternidad es un eje. Desde él, la autora aborda asuntos brutales en un relato que moja y salpica. 

¿Dónde y cómo empieza a tomar forma tu herida llena de peces?
El libro empieza en Madrid hace dos años. Al empezar, solamente tenía claro que quería hablar de este lugar y que quería una madre y un niño. Hice la mitad en Madrid y luego por el covid tuve que regresar a Colombia. Entonces, nace del requerimiento de máster de la Escuela de Escritores y luego me di cuenta de que había muchas cosas de las que quería hablar de las que no era consciente.

Dices que lo único claro es que querías hablar de este lugar. ¿Cuál es este lugar?
Este lugar es el Chocó, en el Pacífico Colombiano. Me importa mucho porque crecí allí, y me marcó toda la vida, por la cultura, por lo que aprendí, por la acogida que tuve. Para escribir siempre regreso allí.

Este lugar es también un río. ¿Para qué sirve este río en tu novela?
El río es importante por el contexto del lugar en el que se da la historia.  El río no es solo un medio de transporte, sino que es quien alimenta a las personas, antes mucho más que ahora. Ahora, por la minería ilegal, se ha contaminado mucho, pero hace unos años era la principal fuente de alimentos. El río es un personaje, y casi uno de los protagonistas. El libro comienza ahí, termina cerca y siempre está presente.

Se presenta como una novela en torno a la maternidad, pero hay muchos más temas. El conflicto armado interno en Colombia, el racismo, la pobreza… ¿De qué querías hablar en tu primera novela?
Para mí el tema principal es la pertenencia y el arraigo, más allá de la maternidad. Me interesaba ahondar en esos temas, y esto está ligado a que yo crecí en este lugar, pero no soy de allí. La pregunta inicial es adónde pertenezco, a dónde pertenecemos. Yo buscaba muchas formas de que ella, la narradora, perteneciera. Ella se aferra al niño porque es su forma de pertenecer a un lugar, y también busca eso cuando habla con las mujeres negras. Ella hace muchas cosas para pertenecer, pero la más fuerte es este niño, encuentra esa forma de pertenecer. Y no lo quiero espoilear, pero con el final entendí que una no pertenece a nada sino a sí misma.

Los protagonistas son una madre y un niño. Ella es blanca, el niño negro. ¿Qué papel tienen la raza y el racismo en tu libro?
Son temas ligados al arraigo y la tierra. Es como si ese mismo territorio, ese mismo río, fuera una mujer negra. La narradora quiere que la acepten, quiere ser parte de ella, del niño. En ningún momento pensé en escribir de la raza. Alrededor de este tema hay una mirada externa que he leído en algunos libros, prensa, redes sociales, y eso me preocupa. La historia nace porque yo crecí allí y la novela se desarrolla en ese contexto sin que yo pretendiera ahondar en el tema de la raza, aunque por supuesto hay un pasado, una historia injusta llena de situaciones que es inevitable no tocar. 

Hay una escena en torno al “Día de la Raza”, donde a la protagonista blanca se le da el papel del “conquistador” español pese a sus reticencias. ¿Cómo crees que se leerá esta escena en España? ¿Y en Colombia?
Esa escena es inocente, entre comillas, porque son niñas. Nace de un recuerdo de cuando yo estaba en el colegio; siempre me tocaba ser “el español” o Bill Gates, por ser blanca, aunque blanca blanca no soy. Eso pasaba y eso me cuestionaba mucho, yo no quería. Me pareció una escena a través de la que los niños, que son los que mejor pueden expresar muchas cosas, cuentan un dolor, una mirada que muchas veces escuché allá. Eso me pasó a mí, pero no entendí hasta más mayor el conflicto que había detrás de eso, lo fuerte que era y el mensaje que había detrás.

Crecí en el Chocó y, más que crecer con libros, yo crecí con historias: historias de la calle, cantos, lamentos, alabaos.. Quiero empezar honrando todo lo que tiene que ver con la tradición oral

Hace poco, El País hablaba de “una explosión literaria del Pacífico”? ¿Qué es esto? ¿Tu novela se enmarcaría en este contexto?
Creo que la literatura del Pacífico se presenta de muchas formas, y quizá no solo en forma de literatura tal y como la conocemos, impresa en libros. Crecí allí y, más que crecer con libros, yo crecí con historias. Historias de la calle con personajes, cantos, lamentos, alabaos. Para ellos, la fuente de historias es esa, y yo quiero empezar honrando todo lo que tiene que ver con la tradición oral. Ahora, hay un grupo de escritores que se ha interesado por acercarse a este lugar, escritores que han tenido una experiencia directa porque han vivido o son del Pacífico. Es un territorio que por muchos motivos no ha tenido tantas oportunidades como otros en Colombia y creo que hay mucho talento, pero mucho de ese talento quizá no sea tan visible. Creo que más adelante podrá surgir mucho más fuerte.

¿Tu novela se enmarcaría en esa etiqueta?
Más que sentirme yo reconocida en esa etiqueta, es la novela. La novela es del Pacífico: por el lugar,por la cultura y, por supuesto, por el tema, que siempre ha sido el problema detrás del territorio chocoano. Hay una disputa por la tierra, y las madres han sido las que más han sufrido esta lucha. Eso hace que la novela sea del Pacífico. Eso y el río, y el pescado, y los árboles, y el verde.

¿Qué autores o autoras te han servido de referencia?
En especial, en la creación de esta novela, Amalia Lú Posso Figueroa, que es una escritora chocoana que tiene un libro que se llama Vean ve, mis nanas negras. Es un libro con nanas, historias cortas, nanas de Amalia Lú durante toda su vida. Cada una habla de algo diferente, están ligadas a la cultura y hay palabras que solamente entienden quienes han vivido allí. Me hizo sentir de nuevo en casa. También han sido importantes para mí poetas colombianas como Mary Grueso Romero y Colombia Truque. Me inspiré además en Pilar Quintana y su libro La perra, que habla del Pacífico y fue uno de los libros que tuve cerca mientras estaba escribiendo. Pero también pensé mucho en el escritor colombiano Juan Cárdenas, que tiene libros maravillosos como Los estratos o Elástico de sombra.

Eso en cuanto a libros y escritores del territorio. Otros que han influido mucho en mí son libros de poesía como los de Alejandra Pizarnik, de ella me interesa especialmente lo que cuenta acerca del silencio y también Silvia Plath por todo lo que cuenta de la experiencia de ser madre en sus poemas. También Carson McCullers porque habla mucho de pueblos y de raza negra de una forma preciosa. Y hay un libro muy especial y contradictorio para mí, que me movió mucho, que es Mortal y rosa de Francisco Umbral, ese dolor me interesaba mucho.

¿Por qué te interesa la maternidad? ¿Qué temas te permite abordar la maternidad?
Principalmente, porque no soy madre. Soy hija, desde luego, y he reflexionado mucho alrededor de la relación con mi madre. Los tiempos de soledad me han hecho pensar mucho. Más allá de la maternidad, me interesan los niños y su relación con el mundo, cómo llegan, cómo lo ven, qué sienten, y creo que la forma más natural de contarlo es a través de la relación con la madre. La niñez es un periodo muy corto, muy natural, al que no se vuelve. Me interesaba explorar eso, para revivirlo o para crear algo. Por otro lado, me interesaba la maternidad y los niños porque son los que primero sufren todos los conflictos, y no podía hablar de esta región sin hablar de sus conflictos.

Igual que todos los días ves salir el sol, todos los días ves algún episodio que sabes que está relacionado con un tema de violencia

La violencia es constante pero sutil en la novela. ¿Es así tu experiencia de la violencia en Colombia? ¿Se puede hablar de ella en pasado o forma parte del presente?
Por más que uno esté hablando en pasado, hay que hablar también en presente porque sigue sucediendo. El tema de la violencia sutil, si es que la violencia puede serlo, está constantemente en el territorio. Igual que todos los días ves salir el sol, todos los días ves algún episodio que sabes que está relacionado con un tema de violencia. No llegas a perderle el miedo, pero te acostumbras a verla, y por eso forman parte de su historia de esta manera. La violencia está respirando en el cuello de las personas, está en el río, está entre los árboles y las hojas. Es parte del paisaje, y no quería que fuera parte directamente de la novela, me rehúso a hablar de esto porque suficiente tenemos con los telediarios, pero llega un punto donde es inevitable.

¿Dirías que es una novela escrita desde el feminismo o influida por el feminismo?
Considero que mi novela es feminista desde la raíz, un feminismo sin mucha teoría sino que se evidencia en la relación entre las mujeres, en la solidaridad. Entre ellas hay complicidad, no hay competencia pese a la situación en la que se encuentran. No pretendí hacer un libro feminista pero sí evidenciar el feminismo con el que yo crecí, que es esta solidaridad entre mujeres negras, que fue lo que me sembró la semilla. 

¿Por qué Tránsito?
El trato y el amor que Tránsito le da a cada libro es tentador. Es mi primera novela y es un pequeño tesoro con el que no sé qué va a pasar, pero me importaba mucho y quería que estuviera en un lugar donde el amor que le doy yo, también se lo dieran. 

¿Por qué escribes y qué proyectos tienes entre manos ahora?
Principalmente, escribo porque soy muy callada. Cuando una habla poco piensa mucho, se guarda cosas y en algún momento salen. Las cosas que tiendo a guardarme están relacionadas con muchos de los temas que hay en la novela. Escribir es una forma de gritar el dolor, la tristeza. Ahora estoy con otra novela que ya había escrito pero estoy revisando. Es sobre la familia e inevitablemente la maternidad porque hay temas que necesitan mucho texto para poder explorarlas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Transición energética Megaproyectos en Colombia: el caso de la minería en Mocoa
La Amazonía es un espacio territorial de especial protección, pero estamos ante una de las minas de cobre de mayores dimensiones en América Latina
Colombia
Colombia “Recuperar la tierra para recuperar la vida”: la lucha de los pueblos del Cauca, Colombia
VV.AA.
En el municipio de Cajibío (Cauca), suroccidente colombiano, poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes se disputan el territorio con la empresa transnacional Smurfit Westrock.
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Análisis
Análisis Europa no puede blindarse contra Trump
Tras las elecciones estadounidenses los expertos europeos en política exterior están reviviendo las ideas de autonomía estratégica de 2016, sin entender todo lo que ha cambiado en los últimos ocho años.
Cine
Cine Nicolás Pereda, el Hong Sang-soo mexicano que habla de clases y desigualdad con humor (extraño)
El realizador presenta su último largometraje, ‘Lázaro de noche’, una comedia contenidísima sobre los deseos y sobre el trabajo cultural, en el marco de L’Alternativa, Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona.
Medios de comunicación
Financiación a medios ultras María Guardiola justifica financiar medios ultraconservadores condenados alegando “independencia periodística”
La líder de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha preguntado a la presidenta de la Junta de Extremadura por su financiación a Ok Diario, Libertad Digital y The Objective, pidiendo que cese de “financiar a pseudomedios de extrema derecha”.
Análisis
Violencia sexual Pensar juntas las violencias para poder seguir hablando
En este tiempo, aparentemente no se ha parado de hablar de un tipo de violencias, las violencias sexuales. Y sin embargo, nos preguntamos: ¿es así?
Cádiz
Derecho a la vivienda Así prepara la asamblea de Jerez por la Vivienda su primera gran movilización contra gobiernos y rentistas
Cuatro meses después de haberse constituido, el colectivo convoca una manifestación el sábado 23 de noviembre gracias al trabajo de activistas como Inma, Jaime, Olga o Alberto: “En la última década el alquiler en la ciudad ha subido un 65%”
República Dominicana
República Dominicana República Dominicana en disputa: Trujillo contra Bosch
El trujillismo, pilar del pequeño estado caribeño en su configuración contemporánea, es también fundamental para entender el origen de las políticas intervencionistas estadounidenses en América Latina.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Estados Unidos aprueba la “ley más peligrosa para las libertades” desde la Patriot Act
En Gaza, Cisjordania y Líbano, nuevos ataques israelíes dejan más de un centenar de muertos. En Washington, el Congreso aprueba una ley que permite quitar fondos a ONG, universidades y colectivos sin pruebas ni un proceso transparente.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid El profesorado madrileño vuelve a parar, con la huelga indefinida ya entre sus planes
Durante la segunda convocatoria de huelga educativa en la Comunidad de Madrid, Menos Lectivas ha organizado una asamblea para plantear paros más duraderos.
El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.

Recomendadas

Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.