Literatura
¡Liberad a Ursula!

Más de dos años después de la muerte de Ursula K. Le Guin es más que difícil encontrar sus obras en las librerías españolas. Pese al auge de la ciencia ficción feminista, solo pequeñas editoriales editan y traducen obras inéditas en castellano, mientras que el Grupo Planeta promete reediciones este año. Algo insuficiente para sus fans que piden que se ‘libere’ a la autora.

Ursula K Leguin Euan Monaghan
Ursula K. Leguin Fotografía: Euan Monaghan

El auge del feminismo cultural (y su comercialización), ha dado pie a una explosión de títulos, reediciones, traducciones e incluso series y películas de clásicos de la literatura de fantasía y ciencia ficción. Pero, ‘misteriosamente’, la considerada como la dama de la scifi feminista sigue viendo cómo quien quiere leer sus libros en castellano debe hacerlo en ediciones de hace 30 años o en copias piratas digitales.

Si Margaret Atwood logró tener una segunda vida con el lanzamiento de El cuento de la criada gracias a una plataforma audiovisual, ¿qué necesitamos para que Ursula K. Le Guin vuelva a nuestras vidas y nos ofrezca un poco de esperanza entre tanta distopía tóxica? Incluso después de su muerte, no encontramos decenas de versiones de los cuentos, novelas y trilogías de la genial escritora fallecida justo hace dos años. Un secreto: puede que los derechos de autor estén detrás de esto. Entonces, ¿por qué no lo liberan? ¿por qué no hacen el ‘agosto’ con ello? ¿por qué no sacan una serie para popularizar sus mundo? ¿por qué Ursula no?

“Es algo inexplicable”, comenta Lola Robles, escritora y punta de lanza del movimiento de la ciencia ficción feminista en España al preguntarle por la dificultad de encontrar títulos de Le Guin, incluso los más aplaudidos como La mano izquierda de la oscuridad o Los desposeídos. “En cuanto al resto de sus obras, hay que ir a bibliotecas o buscarlas en librerías de viejo, si acaso... Solo algunas editoriales pequeñas e independientes se han animado a reeditar o publicar por primera vez textos suyos más breves. No sé si será un problema de derechos de autoría o qué”, comenta.

Desde las editoriales, es un secreto a voces que las dificultades a la hora de renovar o adquirir derechos, la desidia por parte de las agencias o editoriales a las que les tocaría hacerlo, los contratos blindados, los anticipos elevados que se piden o las políticas de descatalogación son parte de este resultado. Por eso, las lectoras y lectores de scifi feminista celebran cada vez que una editorial sea grande o pequeña —especialmente las dedicadas en exclusiva al género y a la perspectiva como Crononauta— lanza un nuevo volumen.

Precisamente, Virus Editorial acaba de publicar Las niñas salvajes, una novela corta de fantasía con un potente mensaje sobre la esclavitud, la sororidad y la lucha de clases que sale por primera vez en castellano. Se trata además de una edición potente, ya que la acompaña un prólogo de Arwen Curry —autora de un documental sobre la autora—, un epílogo sobre ciencia ficción y feminismo de Layla Martínez (Antipersona), está ilustrado por Adara Sánchez y traducido por Arrate Hidalgo, creadora del Ansible Fest.

Minotauro, la editorial del Grupo Planeta, publicó en 2018 La mano izquierda de la oscuridad y Los desposeídos en dos ediciones de tapa dura que rápidamente se acabaron. Desde entonces, silencio

¿Se trata de un rascar donde se puede? Como adelantaba Robles, los derechos de autor están detrás de todo este fenómeno llamado ‘liberad a Ursula’. Actualmente, las ediciones más recientes de las obras aclamadas de Le Guin las encontramos en Minotauro. La editorial del Grupo Planeta publicó en 2018 La mano izquierda de la oscuridad y Los desposeídos en dos ediciones de tapa dura que rápidamente se acabaron. Desde entonces, silencio. De hecho, son solo dos de las 20 publicaciones de la autora que la editorial tiene, aunque muchas de ellas agotadas también. Lo mismo en ciencia ficción que en fantasía. Aún se puede encontrar con relativa facilidad ediciones de Terramar (ya sea compilaciones o cuentos sueltos) o La rueda celeste (última obra de la autora editada por este grupo editorial, el pasado año), pero imposible Lavinia en cualquiera de sus ediciones o Cuatro caminos hacia el perdón, por añadir más ejemplos a los ya dados.

No hay que olvidar que el mundo de Terramar ha sido catalogado como uno de los mundos fantásticos más brillantes de todos los tiempos y acumula premios a sus diferentes piezas como los Locus, Endeavour o World Fantasy que se suman a los otorgados a la escritora en su carrera como los Hugo, Nebula o el Premio Nacional del Libro de Estados Unidos. Sí es cierto que editoriales pequeñas han publicado textos en catalán —como Els desposseïts y La mà esquerra de la foscor por Raig Verd—, ensayos de no ficción en Contar es Escuchar por Círculo de Tiza y toda la difusión por medio de revistas como Tercera Fundacion. Aun así, insuficiente a todas luces para la considerada como la gran autora de ciencia ficción.

 

Ciencia ficción
Entrevista Ursula K. Le Guin, cuando la fantasía es política
Autora de algunas de las novelas de ciencia ficción más celebradas del siglo XX, Ursula K. Le Guin es a sus 87 años una activista capaz de afear al presidente estadounidense Donald Trump sus falacias argumentativas.

“¿Sería deseable ver más obras de Le Guin publicadas en castellano? Por supuesto, pero un simple vistazo a lo que sucede en el panorama editorial español con otros grandes de la ciencia ficción como Isaac Asimov, J.G. Ballard o Frederik Pohl nos indica que, más allá de los grandes éxitos de cada cual —como las sagas Fundación y Robot— o fenómenos coyunturales ligados a la producción de una película o una serie basada en sus obras, también a fecha de hoy hay graves carencias”, explica Elisa McCausland, periodista e investigadora de la cultura popular y feminismo, que acaba de publicar Supernovas con Errata Naturae y que fue de las últimas en entrevistar a la autora estadounidense.

“El caso de Le Guin no es ni mucho menos aislado, y responde a que nuestro país nunca se ha caracterizado por tener un interés popular por la ciencia ficción literaria, sino, más bien, un nicho de lectores entregados a ella”, opinaElisa McCausland

“Todo esto indica que el caso de Le Guin no es ni mucho menos aislado, y responde a que nuestro país nunca se ha caracterizado por tener un interés popular por la ciencia ficción literaria, sino, más bien, un nicho de lectores entregados a ella”. Ella añade que “nunca debemos olvidar que existen otras muchas escritoras importantes de ciencia ficción que no son consideradas por los medios de la misma manera y que, por cierto, en bastantes casos, como los de Angélica Gorodischer, Elia Barceló, C.J. Cherryh, Lois McMaster Bujold, Connie Willis, Anne McCaffrey o Marion Zimmer Bradley, han sido publicadas en nuestro país en su momento de mayor actividad con la atención casi exclusiva hacia ellas del fandom tradicional del género”.

2020, ¿el año de la liberación?

Afortunadamente, parece que toda la presión fandom puede que esté sirviendo para traer a Le Guin de nuevo a nuestros estantes. Mientras Minotauro anuncia a El Salto que este año se reeditan sus obras, las pequeñas editoriales hacen lo propio con pequeñas obras fuera del catálogo de Planeta. “Estamos trabajando en planificar sus reediciones en las nuevas colecciones Bibliotecas de Autor’ y Minotauro Esenciales. Esta última será donde primero se lance a Le Guin”, afirma confirma Nuria Martínez, responsable de Prensa de la editorial Minotauro. A lo comentado anteriormente se le suma la recuperación este año deConversaciones con la escritora, de Ursula K Le Guin con David Neimon en Alpha Decay y la revalorización de autoras con talento pero poca promoción como Octavia E. Butler —Conssoni acaba de editar Hija de sangre y otros relatos con tradución también de Arrate Hidalgo.

Aun así, muy lejos de lo que el poder del audiovisual puede lograr con sus obras como en el caso de Atwood. ¿Puede ser Le Guin un tirón para plataformas como Netflix o Amazon? “El poder del audiovisual es enorme hoy por hoy, hasta el punto de que la literatura ha pasado a ser casi un punto de apoyo, una excusa o publicidad añadida al estreno de una película o una serie basadas en lo escrito”, comenta McCausland, a la vez que considera que “no existe ninguna obra de Le Guin que tenga un discurso tan obvio, tan adaptable al momento que vivimos, como el de ‘El cuento de la criada’”.

Por su parte, Robles a la pregunta de que si tal vez una serie dispararía la popularidad del universo Le Guin, contesta con ironía que “pues lo mismo es la única posibilidad”. “Su difusión también ayudaría a que el público lector no asocie la ciencia ficción únicamente a las naves espaciales y batallas galácticas. Que conste que a mí la ciencia ficción de aventuras, de entretenimiento, de exploración espacial y de pura acción, me encanta, pero creo que la más social y especulativa es la que puede seducir mejor a un determinado tipo de público más exigente en lo literario”.

“Esa gentrificación de la cultura popular —comenta McCausland—, muy ligada por otra parte a intereses de mercado, amenaza con desactivar todo aquello que hizo de la cultura popular durante la mayor parte del siglo XX y los primeros compases del XXI uno de los territorios más fértiles para el análisis del inconsciente colectivo y sus tensas relaciones con los órdenes establecidos”.

Siguiendo este hilo sobre los peligros de basarse en modas como las series o el audiovisual de plataformas, la propia Le Guin ya decía de la batalla literatura versus vídeo que “leer es un acto muy distinto al de ver, nuestra mente se vuelve más proactiva frente a la página impresa y depende menos de los estímulos que nos rodean, se puede focalizar mejor y la imaginación y el intelecto establecen lazos más locos y de mayor alcance”.

Con editoriales cancelando firmas de libros y lanzamientos por el efecto del coronavirus y el propio San Jordi en un horizonte de incertidumbre, no podemos olvidar el poder de la lectura —también de ciencia ficción— en la vida real. Le Guin ya lo advertía: “La literatura no cambia ni tiene la obligación de cambiar la realidad, sino en todo caso la de dar a las lectora las herramientas para que sepan ver más allá de cuanto las rodea”. 

Y tú, ¿qué obra de de Le Guin rescatarías?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Literatura
Millanes rivas “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”
Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
#49646
17/3/2020 12:42

Hola! https://www.espaebook2.com/autor/ursula-k-le-guin/ Aquí hay un porrón en formato epub. Eso si, hay que pegarse un rato con la web hasta que aprendes a como bajarte los libros sin que te coma la publicidad. Consejo: usa alguna extensión que bloquee la publicidad (ublock o asi) y dale al link pequeño que pone descarga. Ya digo, se tarda un rato.

3
1
#49604
17/3/2020 10:51

Hay que recordar que, además, es anarquista para explicar el escaso interés del sistema en la difusión de sus obras? Yo las rescataría todas, incluso aquellas aparentemente más simples.

5
3
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.