Literatura
Juana Rodríguez: “Cualquier revisión del pasado, también el de las canciones, genera un gran debate”

La maestra gaditana Juana Rodríguez presentó en El Corral de San Antón, en Jerez, el libro Kanciones Infantiles Makabras, un ensayo que disecciona con perspectiva crítica canciones arraigadas del imaginario popular que, por sus connotaciones violentas y machistas, bien merecen una revisión. ¿Es posible dar el relevo y promover otro cancionero infantil? He ahí la cuestión.
Juana Rodríguez - Kanciones Infantiles Makabras 01
La autora Juana Rodríguez, posa con su libro, ‘Kanciones Infantiles Makabras’ Alejandro López Menacho

A medida que evolucionamos hacia una educación más cuidada y consciente, el escenario pedagógico se transforma. Desde siempre, las canciones infantiles han formado parte del acervo popular pero, ¿qué clase de canciones escuchaban nuestras pequeñas y pequeños y cómo han evolucionado? Juana Rodríguez Martín (San Fernando, Cádiz, 1977), maestra gaditana, ha analizado en profundidad, en el ensayo Kanciones Infantiles Makabras (Cazador de Ratas Editorial) diez de estas canciones populares en las décadas de los 70 y 80 en la bahía gaditana, muchas de las cuales siguen tarareándose en los patios de los colegios, y que ha querido desgranar y analizar sus “mensajes perniciosos”, propios de una “educación autoritaria y machista”. 

Este original libro, además, viene acompañado de un código QR que te lleva a estas canciones populares reinterpretadas, en clave oscura e inquietante, por el grupo portuense Paroxismo Histériko. Todo ello para que podamos reflexionar sobre nuestro cancionero popular, pero también sobre cómo era nuestra infancia. Hablamos con Juana en los prolegómenos de la presentación de su último libro en el Corral de San Antón, en Jerez de la Frontera. 

¿Por qué poner el foco en las canciones infantiles gaditanas y sus significados?
Soy maestra de educación infantil y, en mi aula, las canciones son una herramienta indispensable, al igual que la literatura. Intento que las niñas y los niños vivencien e interioricen diferentes conceptos, muchos de los cuáles son abstractos para ellos, como pueden ser ciertos valores, la educación emocional y otro tipo de contenidos más formales. Las canciones transmiten mensajes, de ahí la importancia de hacer una previa selección y estudio antes de que los menores las escuchen. Trabajo en escuelas infantiles desde hace más de veinte años y la elección, descarte o adaptación de canciones siempre ha formado parte de mi docencia, con el fin de transmitir mensajes positivos y que sean apropiados.

Las canciones transmiten mensajes, de ahí la importancia de hacer una previa selección y estudio antes de que los menores las escuchen

La singularidad de este ensayo radica en el estudio que se hace de canciones infantiles de nuestro pasado desde una perspectiva social, educativa y psicológica. Se analizan los orígenes y contextos sociales de dichas canciones, exponiendo una comparativa forzosa con la actualidad y la evolución de la educación infantil, tanto en el ámbito escolar como familiar. Igualmente, el soporte musical que lo acompaña lo hace único, pues por primera vez esas canciones se escucharán con una música más acorde a las letras y mensajes que transmiten.

Háblanos más sobre eso, ¿por qué decidiste acompañar el libro de canciones interpretadas por el grupo Paroxismo Histériko?
Cuando estaba escribiendo el ensayo, documentándome e investigando pensé en contar con un soporte musical pero no quería que fuera algo típico. Por aquel entonces, el grupo de mi amiga Marta, llamado Paroxismo Histériko, publicaron su primer disco, Rock Post-Traumático, que también es la denominación con la que describen su estilo musical. Al escucharlo sentí que eso era lo que necesitaba el ensayo; sabía que el grupo las adaptaría perfectamente. Quedé con Marta, le conté el proyecto y lo que necesitaba del grupo y, desde un principio, estuvieron de acuerdo. Este no hubiera sido lo mismo sin contar con ellas. Aportan al ensayo realidad, originalidad y calidad musical. Cada vez que escuchaba una de las canciones que han adaptado salía satisfecha. Por cierto, la grabación del disco la hizo Joaquín Pachón, un técnico de sonido excepcional con una variada trayectoria en la industria musical.

Juana Rodríguez - Kanciones Infantiles Makabras 02
Juana Rodríguez presentó el libro en Jerez con algunas de las integrantes del grupo Paroxismo Histériko Alejandro López Menacho

La portada es ciertamente tétrica y además has usado la letra k para el título, ¿por qué estas dos decisiones editoriales?
La portada es del ilustrador y dibujante gaditano Francisco Asencio, que captó perfectamente lo que el libro necesitaba. Transmite inquietud, es macabra y siniestra, justo lo que se encontrarán al leer las letras de las canciones recopiladas. Es perfecta y genera interés en el ensayo. En cuanto al título, está intencionadamente escrito con “k” para remarcar la dureza de las letras y como protesta y crítica de las mismas. Quiero remarcar que mi crítica no va dirigida hacia el folclore, cuyo estudio aporta tanto a la sociedad y a su historia, ni la dirijo a las personas que transmitían estas canciones en generaciones pasadas. Mi crítica se basa en el uso y transmisión de las mismas en la actualidad. La sociedad evoluciona y no podemos quedarnos atrás.

¿Tienen un impacto psicológico las canciones en los niños?, ¿cómo puede un adulto discernir entre las canciones infantiles inofensivas y las potencialmente perjudiciales?
Por supuesto que tienen un impacto psicológico. Todo lo que rodea a un menor lo tiene. Por ejemplo, en algunas de las canciones recopiladas se normaliza la violencia de género, hasta el punto que en una de ellas se explica literalmente cómo un hombre asesinó a su mujer y cómo se deshizo del cuerpo. Toda esta letra se acompañaba de unos gestos que lo escenificaban. En mi generación la cantábamos y jugábamos a las palmas entre risas e inocencia. Por tanto, el impacto psicológico no es inmediato; yo lo definiría más como un impacto psicológico social, que va tomando forma con los años, en una normalización de las conductas violentas hacia la mujer, la burla hacia la discapacidad, la intolerancia hacia la diversidad, la violencia animal… La conciencia social va evolucionando y hay adultos que, actualmente, si escucharan a sus hijas e hijos cantar esas letras alucinarían. La forma de discernir entre canciones perjudiciales o inofensivas es bastante fácil, solo hay que utilizar la lógica y ser humanos; descartar la intolerancia en cualquier ámbito y promover el respeto y los valores sociales, con la principal finalidad de convertir a esos menores en buenas personas, que es lo más importante en la educación.

¿Hay alguna canción infantil que consideres particularmente preocupante en términos de su contenido y mensaje?
La de “Don Federico” es ciertamente inquietante. Describe como asesina a su mujer, como esconde el cadáver, y cómo la gente se convierte en cómplice. Los gestos que la acompañaban y esa música casi cómica ponen los pelos de punta. Es todo muy siniestro.

Juana Rodríguez - Kanciones Infantiles Makabras 03
Ejemplares del libro ‘Kanciones Infantiles Makabras’ Alejandro López Menacho

¿Hay alguna manera de reinterpretar o adaptar las canciones infantiles tradicionales para hacerlas más apropiadas para los niños de hoy en día?
Sí, además que eso se lleva haciendo desde hace mucho tiempo, tanto en canciones como en cuentos. Incluso hay colegios dónde se hace con la participación del alumnado para que a su vez sean partícipes del cambio. En edades avanzadas es dónde se puede analizar esa comparativa social.

La educación en el juego es hoy día más sofisticada y especializada; con juegos muy definidos y un target muy concreto. ¿Crees que han evolucionado también las canciones?, ¿hemos mejorado en este sentido?
Las canciones han evolucionado muchísimo. Con la globalización que han traído las redes sociales y plataformas digitales hoy es posible encontrar recursos musicales de cualquier parte del mundo, lo cual enriquece mucho la cultura de un aula. Hemos mejorado porque ciertas pedagogías han evolucionado en la forma de entender al menor, en adaptarse a ellos y respetarles; y todo esto se ha trasladado a la música infantil. Pero ojo, aún hay que mantenerse alerta porque existe música actual infantil que fomenta los roles sexistas e intolerantes.

Lo importante es que las canciones incluyan mensajes de respeto hacia las diferencias

Recomendaría para la infancia muchísimos tipos de música, no solo la que se cataloga como canción infantil. Lo importante es que las canciones incluyan mensajes de respeto hacia las diferencias: hacia la diversidad en todos sus ámbitos, el respeto hacia los animales, el cuidado de la naturaleza, que transmitan emociones y, sobre todo, que se respete a la niña y al niño.

Hay gente que no le da importancia a enseñar canciones macabras…
Si son conscientes de esos elementos macabros y aun así se las quieren enseñar a sus hijos poco tendría yo que decir. Hay adultos que piensan que esta crítica a las canciones no es importante. Este tema, como cualquier revisión del pasado, genera un gran debate. Muchas personas argumentan “nuestra generación las hemos cantado y no nos ha pasado nada”. Otro argumento recurrente que utilizan los que se sienten ofendidos por este estudio es “¿y ahora los niños y niñas con el reggaeton?”. No entienden que el reggaeton, por ejemplo, no se cataloga como género infantil. Pero no es lo normal encontrarte con este tipo de gente; al revés, son muchísimas las personas que, al conocer el proyecto, por primera vez se han cuestionado este asunto y les ha gustado el enfoque y lo que les ha despertado. 

Hay publicados varios libros tuyos, como La aventura de Ariadna o El pequeño Camarón, dos obras de carácter infantil. Cuéntanos un poco acerca de ellos.
El primer libro fue un cuento infantil. La aventura de Ariadna, que tuvo dos ediciones y está dedicada a mi hija Ariadna. La escribí cuando ella era pequeña y cuenta la historia de una niña que conoce a unas criaturas fantásticas, “los arduendes”, y ella los ayuda a salvar a su pueblo. A través del cuento se transmiten valores tan importantes como la amistad y la empatía.

Del segundo libro, El pequeño Camarón, también se han publicado dos ediciones. Lo creé como herramienta educativa para trabajar el flamenco en el aula. Necesitaba un soporte visual adaptado a la infancia. El cuento lo tenía escrito y, para su publicación, el ilustrador Francisco Asencio dio vida a cada personaje de una forma increíble. Con este cuento he realizado talleres en muchos centros educativos, bibliotecas, librerías, tiendas educativas, ferias del libro… muchas niñas y niños han conocido datos, instrumentos y soportes del flamenco a través de la figura del pequeño Camarón que, cómo es obvio, representa a Camarón de la Isla. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.