Libertad de expresión
Represión y detenciones en la conferencia de la Organización Mundial del Comercio en Abu Dabi

Las organizaciones de la sociedad civil que han asistido a la conferencia denuncian que los miembros de seguridad están coartando su libertad de expresión, realizando detenciones y les prohíben vestir la kufiya.
OMC Conferencia Abu Dabi 2
Acto inaugural de la 13ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio. Foto: ©WTO/Prime Vision

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

28 feb 2024 13:00

En un momento en el que agricultores de varios países están protestando y señalando a las normas de libre comercio como pilar fundamental de sus protestas, todos los ojos están puestos sobre la 13ª Conferencia Ministerial (CM13) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos. En dicha reunión, como en cada una de las ediciones, organizaciones de la sociedad civil de todo el globo asisten para intervenir, participar e intentar influir en las reuniones y decisiones que allí se toman. Pero este año, el régimen de los Emiratos Árabes no lo está permitiendo.

Las organizaciones sociales que han asistido este año a Abu Dabi denuncian que están siendo víctimas de represión por parte de las autoridades, que no se les ha prohibido manifestarse, el uso de pancartas, el reparto de folletos o incluso hacer fotos dentro o fuera de las instalaciones. Según ha comunicado la red de la sociedad civil Our World Is Not For Sale (OWINFS), una de sus representantes allí fue informada por el jefe de relaciones externas de la OMC de que los funcionarios de seguridad emiratíes han dicho que las pancartas y manifestaciones están prohibidas, y cualquier persona que reparta folletos estará sujeta a arresto. “No está claro qué se incluye en la distribución de folletos: ¿la distribución de artículos, comunicados de prensa, informes, folletos?”, se preguntan desde la organización.

Una activista del Líbano ha denunciado que no le dejaron entrar en las instalaciones con la kufiya porque “no se permiten mensajes políticos”

Pero no son sólo folletos lo que prohíbe la seguridad de la Conferencia de la OMC. Una activista del Líbano, que prefiere no dar su nombre por miedo a represalias, ha denunciado que no le dejaron entrar en las instalaciones con la kufiya alrededor del cuello porque “no se permiten mensajes políticos”, ha explicado a El Salto. Una situación muy extraña la que se ha dado con la censura de esta prenda palestina teniendo en cuenta que se el encuentro se celebra en un país árabe.

Agricultores y pescadores detenidos

Pero la cosa no ha quedado en esas prohibiciones. Estas organizaciones denuncian que varios de esos activistas han sido retenidos por las autoridades. Dos de los participantes de organizaciones de la sociedad civil, que han sido aconsejados que no hagan públicos sus nombres mientras permanecen en el país, fueron detenidos por grabar dentro del centro de convenciones. Este acto de represión se produjo durante un acto público para la sociedad civil en el que grupos de pescadores de países de desarrollo debatían en el marco de las negociaciones que se están dando en la conferencia y que les afecta directamente.

Lo mismo ha ocurrido con los representantes de los agricultores. Un líder agrícola de la India, K.V. Biju, acreditado por una ONG ha denunciado que fue agarrado por un miembro de seguridad, cacheado y llevado a una sala donde lo retuvieron durante casi dos horas por el simple hecho de darle una carta de los agricultores indios a un periodista durante uno de los discursos del director general de la OMC.

“Los participantes, especialmente los procedentes de países en desarrollo, temen incluso caminar solos por el centro de conferencias”, Rahmat Maulana Sidik, director de Indonesia for Global Justice

”Los participantes, especialmente los procedentes de países en desarrollo, temen incluso caminar solos por el centro de conferencias, no vaya a ser que los detengan injustamente y los deporten, y no puedan conseguir visados nunca más”, explica Rahmat Maulana Sidik, director de Indonesia for Global Justice. “Este clima de miedo no debería ser el resultado de la defensa de una institución de gobernanza económica mundial“, lamenta.

Las organizaciones enviaron una carta lamentando la situación de represión, censura y de limitación de su libertad de expresión a Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, el pasado lunes. Pero, lejos de encontrar una solución, los activistas denuncian que la represión ha aumentado desde entonces. ”Esta es mi 11ª Conferencia Ministerial y nunca he visto nada parecido a este nivel de represión“, ha afirmado Deborah James, de la red mundial de OWINFS, que lamenta que, pese a que Okonjo-Iweala ha asegurado que está trabajando para aclarar las cosas con el país anfitrión, “no vemos ninguna prueba de que la directora general -que es ampliamente conocida como una persona que, digamos, puede salirse con la suya cuando quiere- esté insistiendo en que se restablezcan nuestros derechos”, lamentó James.

“Si actualmente la OMC no puede o no quiere garantizar la seguridad y los derechos de los participantes, la reunión no debería continuar hasta que así sea”, denuncian desde OWINFS

“Esto está poniendo en peligro la seguridad de los participantes de la sociedad civil y negando sus derechos, sin que se haga gran cosa para abordar de forma sustantiva esta cuestión tan urgente y grave”, denuncian desde un comunicado conjunto lanzado por varias de estas organizaciones que exigen que “si actualmente la OMC no puede o no quiere garantizar la seguridad y los derechos de los participantes, la reunión no debería continuar hasta que así sea”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ofensas a los sentimientos religiosos
Asturias Cofrades denuncian a la Santina Queer y Antifascista del 8M en Gijón
La hermandad de los Estudiantes de Oviedo ha denunciado por delitos de odio a la iniciativa de la Asamblea Moza d´Asturies en la pasada manifestación del 8M en Oviedo.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Libertad de expresión
Libertad de expresión Quequé, imputado por delito de odio por sus palabras sobre el Valle de los Caídos y los curas pedófilos
El juez Carlos del Valle procesa al humorista Héctor de Miguel por unas declaraciones en un programa de radio que, según el auto, no suponen “un ejemplo de humor sarcástico” sino que incitan al odio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.