LGTBIfobia
Colectivos recogen firmas para retirar la estatua del exalcalde homófobo de Badajoz

El exalcalde Miguel Celdrán, quien dijera que en Extremadura no había “palomos cojos” en referencia al colectivo LGTBI, cuenta con una estatua a escasos 300 metros del MEIAC, antigua cárcel para homosexuales de Badajoz. La Asociación de Ex Presos Sociales de España recoge firmas para su retirada.
Miguel Celdrán Monago
Monago en la inauguración de la estatua. Imagen: rrss del PP de Extremadura.


@francisrc93
1 sep 2021 11:01

En el año 2011, Miguel Celdrán, alcalde por entonces de la ciudad de Badajoz, afirmó en la Cadena Cope que en Extremadura no había “palomos cojos”. Se refería a la población LGTBI, de la cual dijo que “aquí (en Extremadura) normalmente los palomos cojos los echamos para otro lado, depende de qué lado cojeen. Pero normalmente los echamos pa’ otro lao. Aquí gracias a Dios estamos todos muy sanos. Bien lo ha dicho Ernesto, esta tierra es sana y fuerte”.

No era la primera vez que el regidor tenía un discurso abiertamente LGTBIfóbico. Cuatro años antes, en marzo de 2007, le espetó a un miembro de Izquierda Unida que era, “como se dice en mi pueblo, una maricona. A las cosas hay que ponerle su nombre. Las cosas cuando se saben, se dicen”.

En marzo de 2007, le espetó a un miembro de Izquierda Unida que era, “como se dice en mi pueblo, una maricona”

Es por ello que la aprobación por parte del Ayuntamiento de Badajoz de la estatua honorífica en su nombre resulta, cuando menos, impropia de una institución que debe, según la ley, “contribuir a la visibilidad de las personas LGBTI en Extremadura” o favorecer, entre otras muchas obligaciones, “las políticas públicas para garantizar la igualdad social y la no discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género de las personas LGTBI”.

Como dicen los colectivos en la introducción a su iniciativa para retirar la estatua al ex-alcalde, “las palabras de Celdrán no fueron simple homofobia gratuita. Teniendo en cuenta que Badajoz albergó una de las dos cárceles de homosexuales de España, en la que entre 1970 y 1979 se encarceló y torturó a más de un millar de personas, negar la presencia de personas del colectivo en la comunidad y afirmar con sorna que ‘los echamos’ resultó un ataque consciente y directo, además de una deshonra para la memoria y sufrimiento de todas esas personas”.

Negar la presencia de personas del colectivo en la comunidad y afirmar con sorna que ‘los echamos’ resultó un ataque consciente y directo

Además, la estatua dedicada a Miguel Celdrán se sitúa tan sólo a 300 metros de la antigua cárcel de homosexuales de la ciudad.

Estatua Miguel Cledrán Extremadura foto
Estatua al ex-alcalde en Badajoz.

“Teniendo en cuenta este contexto, nos sorprende que el Ayuntamiento haya decidido poner una estatua a Miguel Celdrán a tan sólo 300 metros de la antigua Cárcel de Pardaleras, la cárcel de homosexuales (actualmente Museo MEIAC, que conserva los expedientes policiales de los ex presos homosexuales y que pueden consultarse si se desea). Además, también han aprobado cambiar el nombre de la calle en la que se encuentra por el del ex alcalde. Mientras tanto, las víctimas de la represión homófoba en Badajoz no cuentan con un solo monumento ni reconocimiento del estilo”, afirma la nota de los colectivos.

Mientras tanto, las víctimas de la represión homófoba en Badajoz no cuentan con un solo monumento ni reconocimiento del estilo

Recuerdan, asimismo, que “los presos LGTB en Badajoz, además de estar cautivos, fueron obligados a realizar trabajos forzados, sufrieron ‘técnicas de reconversión’ tales como electroshocks y hay documentados numerosos casos de violaciones. Tras salir de la cárcel, cargaron con esa condena por ‘homosexualidad’ como antecedentes penales en su expediente hasta el año 2000, dificultándoles el desarrollo de su vida en ámbitos como el laboral. Y sólo 165 de los 5.000 encarcelados en todo el país por ‘homosexualidad’ fueron indemnizados en 2009. Sólo dos años antes de las declaraciones de Celdrán”.

Debido a esta decisión “tendenciosa, teniendo en cuenta la rapidez con la que ha sido tomada y el escaso apoyo popular”, diversos colectivos, organizaciones y asociaciones de la sociedad civil de toda clase, han decidido recoger firmas para solicitar la retirada de la estatua. Pretenden llevarlas al pleno del Ayuntamiento de Badajoz y, de este modo, impedir la colocación una estatua que, según la Asociación, “no sólo no tiene una justificación social, sino que además supone un capítulo más en la historia de la represión LGTB en Badajoz, borrando nuestro pasado y apoyando a quienes tanto histórica como recientemente nos han atacado”. 

Debido a esta decisión, diversos colectivos han decidido recoger firmas para solicitar la retirada de la estatua

Recordemos que uno de los tantos comentarios LGTBIfóbicos del ex-alcalde provocó una “Caravana de Palomos”, en forma de protesta, que terminó por consolidarse como uno de los actos más festivos y reivindicativos del colectivo LGTBI a nivel regional y nacional. La recogida de firmas pretende tener el mismo éxito y eliminar esta nueva afrenta contra el colectivo y su memoria.

Acceso a la petición en change.org, aquí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.