LGTBIfobia
Colectivos recogen firmas para retirar la estatua del exalcalde homófobo de Badajoz

El exalcalde Miguel Celdrán, quien dijera que en Extremadura no había “palomos cojos” en referencia al colectivo LGTBI, cuenta con una estatua a escasos 300 metros del MEIAC, antigua cárcel para homosexuales de Badajoz. La Asociación de Ex Presos Sociales de España recoge firmas para su retirada.
Miguel Celdrán Monago
Monago en la inauguración de la estatua. Imagen: rrss del PP de Extremadura.


@francisrc93
1 sep 2021 11:01

En el año 2011, Miguel Celdrán, alcalde por entonces de la ciudad de Badajoz, afirmó en la Cadena Cope que en Extremadura no había “palomos cojos”. Se refería a la población LGTBI, de la cual dijo que “aquí (en Extremadura) normalmente los palomos cojos los echamos para otro lado, depende de qué lado cojeen. Pero normalmente los echamos pa’ otro lao. Aquí gracias a Dios estamos todos muy sanos. Bien lo ha dicho Ernesto, esta tierra es sana y fuerte”.

No era la primera vez que el regidor tenía un discurso abiertamente LGTBIfóbico. Cuatro años antes, en marzo de 2007, le espetó a un miembro de Izquierda Unida que era, “como se dice en mi pueblo, una maricona. A las cosas hay que ponerle su nombre. Las cosas cuando se saben, se dicen”.

En marzo de 2007, le espetó a un miembro de Izquierda Unida que era, “como se dice en mi pueblo, una maricona”

Es por ello que la aprobación por parte del Ayuntamiento de Badajoz de la estatua honorífica en su nombre resulta, cuando menos, impropia de una institución que debe, según la ley, “contribuir a la visibilidad de las personas LGBTI en Extremadura” o favorecer, entre otras muchas obligaciones, “las políticas públicas para garantizar la igualdad social y la no discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género de las personas LGTBI”.

Como dicen los colectivos en la introducción a su iniciativa para retirar la estatua al ex-alcalde, “las palabras de Celdrán no fueron simple homofobia gratuita. Teniendo en cuenta que Badajoz albergó una de las dos cárceles de homosexuales de España, en la que entre 1970 y 1979 se encarceló y torturó a más de un millar de personas, negar la presencia de personas del colectivo en la comunidad y afirmar con sorna que ‘los echamos’ resultó un ataque consciente y directo, además de una deshonra para la memoria y sufrimiento de todas esas personas”.

Negar la presencia de personas del colectivo en la comunidad y afirmar con sorna que ‘los echamos’ resultó un ataque consciente y directo

Además, la estatua dedicada a Miguel Celdrán se sitúa tan sólo a 300 metros de la antigua cárcel de homosexuales de la ciudad.

Estatua Miguel Cledrán Extremadura foto
Estatua al ex-alcalde en Badajoz.

“Teniendo en cuenta este contexto, nos sorprende que el Ayuntamiento haya decidido poner una estatua a Miguel Celdrán a tan sólo 300 metros de la antigua Cárcel de Pardaleras, la cárcel de homosexuales (actualmente Museo MEIAC, que conserva los expedientes policiales de los ex presos homosexuales y que pueden consultarse si se desea). Además, también han aprobado cambiar el nombre de la calle en la que se encuentra por el del ex alcalde. Mientras tanto, las víctimas de la represión homófoba en Badajoz no cuentan con un solo monumento ni reconocimiento del estilo”, afirma la nota de los colectivos.

Mientras tanto, las víctimas de la represión homófoba en Badajoz no cuentan con un solo monumento ni reconocimiento del estilo

Recuerdan, asimismo, que “los presos LGTB en Badajoz, además de estar cautivos, fueron obligados a realizar trabajos forzados, sufrieron ‘técnicas de reconversión’ tales como electroshocks y hay documentados numerosos casos de violaciones. Tras salir de la cárcel, cargaron con esa condena por ‘homosexualidad’ como antecedentes penales en su expediente hasta el año 2000, dificultándoles el desarrollo de su vida en ámbitos como el laboral. Y sólo 165 de los 5.000 encarcelados en todo el país por ‘homosexualidad’ fueron indemnizados en 2009. Sólo dos años antes de las declaraciones de Celdrán”.

Debido a esta decisión “tendenciosa, teniendo en cuenta la rapidez con la que ha sido tomada y el escaso apoyo popular”, diversos colectivos, organizaciones y asociaciones de la sociedad civil de toda clase, han decidido recoger firmas para solicitar la retirada de la estatua. Pretenden llevarlas al pleno del Ayuntamiento de Badajoz y, de este modo, impedir la colocación una estatua que, según la Asociación, “no sólo no tiene una justificación social, sino que además supone un capítulo más en la historia de la represión LGTB en Badajoz, borrando nuestro pasado y apoyando a quienes tanto histórica como recientemente nos han atacado”. 

Debido a esta decisión, diversos colectivos han decidido recoger firmas para solicitar la retirada de la estatua

Recordemos que uno de los tantos comentarios LGTBIfóbicos del ex-alcalde provocó una “Caravana de Palomos”, en forma de protesta, que terminó por consolidarse como uno de los actos más festivos y reivindicativos del colectivo LGTBI a nivel regional y nacional. La recogida de firmas pretende tener el mismo éxito y eliminar esta nueva afrenta contra el colectivo y su memoria.

Acceso a la petición en change.org, aquí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Minería
Minería estratégica en Extremadura La Comisión Europea declara “estratégicos” tres proyectos mineros en Extremadura
Las Navas (Cañaveral), Aguablanca (Monesterio) y La Parrilla (Almoharín) obtendrán financiación, verán facilitados sus procesos de tramitación y se beneficiarán de plazos más reducidos. La mina de Valdeflores no es considerada estratégica.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.