LGTBIfobia
Casi un 40% del profesorado ha sufrido o ha sido testigo de un acto de LGTBIfobia en su lugar de trabajo

La FELGTBI+ y CC OO presentan un informe sobre la situación de los y las docentes LGTBIQ+ que trabajan en enseñanzas regladas no universitarias.
Mani LGTBI contra Ayuso  - 4
Una persona ondea la bandera LGTBI en una manifestación en la Puerta del Sol de Madrid. Dani Gago
18 jun 2024 15:20

Un 36,5% de docentes han sido víctimas o testigos de algún acto de odio por LGTBIfobia en el centro en el que trabajan actualmente, según revela un informe realizado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) y la Federación Estatal de Enseñanza de CC OO, presentado este martes 18 de junio. En más detalle, un 12% reconoce que han sido víctimas directas de algún episodio lgtbifóbico, de ellas casi un 90% se declara LGTBIQ+ y un 10%, aliadas.

En casi la mitad de los casos se ha actuado para atender a la víctima, en el 53% restante, las personas agredidas no han obtenido apoyo por parte de los equipos directivos

Otros datos del informe arrojan que, aunque la violencia se haya producido en un solo día, en un 30% de los casos la situación se ha mantenido durante más de tres meses. Y, mientras que en casi la mitad de los casos se ha actuado para atender a la víctima, en el 53% restante, las personas agredidas no han obtenido apoyo por parte de los equipos directivos. Esta falta de atención al  profesorado LGTBIQ+ hace que el riesgo de baja laboral por parte de las personas agredidas se multiplique por cuatro, indica también el estudio.

En cuanto a las personas que ejercen la violencia, los datos reflejan que el 50% corresponde al alumnado, un 31% a personas trabajadoras del centro y un 19% a familiares. También se expone que casi la mitad del profesorado (47%) que ha sufrido LGTBIfobia no ha denunciado.

Entre otras deficiencias que coloca en situación de desamparo a maestros y maestras frente a la LGTBIfobia en centros escolares no universitarios, menos de una quinta parte de las personas encuestadas admite que existe un protocolo específico de actuación para su protección ante estas agresiones, a pesar de que, tras la aprobación de la Ley LGTBI, es obligatorio.

Para el 74,5% de las personas LGTBI+ que se dedican a la enseñanza continúa existiendo el miedo a situaciones de odio, acoso, discriminación, seguido del miedo a vincularse a fenómenos estereotipados, con un 29%

Por último, para muchos profesionales de la enseñanza, salir del armario no es todavía una posibilidad en sus centros de trabajo. El informe de la FELGTBI+ y CC OO refleja que cuatro de diez docentes se visibilizan ante cualquier persona de su centro y un 21% declara no visibilizar su orientación sexual disidente. En este sentido, el estudio refleja que mayormente (74,5%) para las personas LGTBI+ que se dedican a la enseñanza continúa existiendo el miedo a situaciones de odio, acoso, discriminación, seguido del miedo a vincularse a fenómenos estereotipados (29%). “Este temor no es infundado. El personal LGTBI+ de los centros educativos no está amparado por procedimientos internos. Los protocolos de protección son testimoniales y escasamente prácticos cuando los datos de violencias que presentamos hoy son verdaderamente preocupantes”, ha explicado el coordinador de Educación de la Federación Estatal LGTBI+, David Armenteros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.