LGTBIfobia
32 libros de temática LGTBI retirados y un auto extremadamente escueto

Análisis de la medida cautelar por la que se ha retirado una treintenta de libros de temática LGTBI en once institutos de Castelló.
25 oct 2021 13:56

La semana pasada, una jueza accedió a acordar una medida cautelarísima interpuesta por Abogados Cristianos por la que pedían la retirada de 32 libros de temática LGTBI —según Abogados Cristianos en su demanda “ideología”— en once institutos de Castelló. Uno de los volúmenes, El fin del armario, de Bruno Bimbi, contenía capítulos titulados “Al obispo le dan por el culo”, “Chaperos en el Vaticano” o “Alá no es grande, Jesús no nos ama”.

Una medida cautelarísima, inaudita para la parte contraria, solo puede adoptarse en casos excepcionales cuya extrema urgencia quede claramente acreditada. Con ello, la jueza estima que el presente caso cumple con tales circunstancias excepcionales, puesto que podrían ponerse dichos libros a disposición de los alumnos menores de edad a quienes van dirigidos, por lo que podría producir los alegados “perjuicios irreparables” por una presunta vulneración de los Derechos Fundamentales albergados en el art. 16 de la Constitución, sobre libertad ideológica, religiosa y de culto, y el art. 27.3 de la misma, relativo al derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones. Por ello, accede la jueza a acordar esta medida cautelarísima a la retirada de los 32 libros de los institutos públicos.

El derecho a la libertad religiosa

Centrándonos en un primer lugar en el art. 16 CE, este garantiza tanto la “libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley”. Asimismo, remarca que “nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias” en su apartado segundo. También que “ninguna confesión tendrá carácter estatal” y que “los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones” en su apartado tercero.

Una mera crítica hacia una o varias religiones está amparada por el Derecho Fundamental a la libertad de expresión del art. 20 de nuestra Constitución

Así, nada impide que pueda existir una crítica hacia cualquier religión, teniendo en cuenta, eso sí, los límites de orden público y siendo delito los discursos persecutorios o de odio que atenten u hostiguen a una persona o grupos de personas por razón de su religión. Pero una mera crítica hacia una o varias religiones está amparada por el Derecho Fundamental a la libertad de expresión del art. 20 de nuestra Constitución.

Al fin y al cabo, nuestro ordenamiento jurídico admite todo tipo de críticas, incluso contrarias a él mismo y al propio sistema, siempre y cuando estas no perturben el orden público. Atendiendo a este límite, en su versión positiva supone que se deben aceptar todo tipo de manifestaciones, exposiciones, discursos, críticas, etcétera, aunque sean molestas para otras personas en tanto en cuanto no atenten directa y activamente contra la libertad de las mismas.

Teniendo esto en cuenta, una crítica hacia una religión no atenta contra la libertad de las personas que lo practican, ni vulnera el art. 16CE, puesto que los creyentes podrán seguir ejerciendo su religión en libertad, podrán seguir acudiendo a sus lugares de culto y podrán seguir exteriorizando su religión si así lo desean, por mucho que en un libro, en la televisión, en un artículo o en cualquier otro medio se diga o se haga una crítica a algún aspecto de la religión, pues nada de eso impide el ejercicio de la misma. Los poderes públicos, de acuerdo con nuestra Constitución, deben garantizar tanto la libertad religiosa como también una eficaz libertad de expresión acorde con nuestro Estado de Derecho.

El derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones

Con respecto al art. 27.3CE, éste establece: “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Si acudimos a la sinopsis de este artículo, encontramos que este derecho paterno a escoger el tipo de formación religiosa y moral que desean para sus hijos actúa antes de elegir colegio y no puede suponer una obligación para los padres a escolarizar a sus hijos en un centro privado o concertado. Es por ello que los centros públicos son los únicos que tienen la obligación de asegurar el pluralismo interno además de una neutralidad ideológica.

Los padres no pueden exigir a los centros públicos que se impartia exclusivamente una única religión porque choca con sus creencias, como tampoco pueden exigir que no se imparta la teoría de la evolución

En cuanto a la religión, esta obligación de los centros públicos de asegurar el pluralismo se manifiesta, sobre todo, en la organización de la asignatura de religión y de la asignatura alternativa, según nos indica la propia sinopsis del artículo. Con ello ya se aseguran los centros públicos de albergar ese pluralismo en cuanto a la religión. No obstante, este derecho paternal no puede suponer una censura al resto del pluralismo que hay en un centro estudiantil público y que merece la misma protección y garantías. Así, los padres no podrían exigir a los centros públicos que se impartiera exclusivamente una única religión porque choca con sus creencias, como tampoco pueden exigir, por ejemplo, que no se impartiera en las asignaturas de biología o de naturales la teoría de la evolución. Esto supone que los padres, al elegir un centro público para los estudios de sus hijos, deben aceptar que en ellos existe el deber de asegurar todo el pluralismo interno.

Respecto a la neutralidad ideológica debida en los centros públicos, tampoco aparece vulnerada por el hecho de que existan libros u otro tipo de manifestaciones que traten y visibilicen al colectivo LGTBI, puesto que, por mucho que Abogados Cristianos lo tachen en su demanda de “ideología”, las orientaciones sexuales y las identidades de las personas no son una ideología, sino una condición del propio ser humano, y toda identidad y orientación sexual debe ser protegida y visibilizada en las mismas condiciones sin que pueda existir discriminación por ello. Lo que, sin embargo, sí supone una ideología es aquella que mantiene la idea de que no todos los seres humanos son iguales, que no merecen los mismos derechos debido a sus condiciones personales y promueven la invisibilización y la discriminación de los colectivos más vulnerables.

Es por esto que el hecho de que en los centros públicos existan libros con temática LGTBI no solo no vulnera el derecho garantizado en el art. 27.3CE, sino que supone un cumplimiento a este deber impuesto de asegurar el pluralismo y la neutralidad ideológica de tratar a todos sus estudiantes por igual. Esto, a su vez, cumple también con otra obligación constitucional impuesta por el artículo 9.2 que establece que: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.”

Esta obligación está ligada, a su vez, con el derecho constitucional del art. 14 a que no pueda haber discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Así, si en un instituto público puede —y debe— haber libros con temática heterosexual y afectivo-sexual con el fin de promover las relaciones sanas entre los adolescentes, deben existir del mismo modo libros de temática LGTBI promoviendo de igual manera relaciones afectivo-sexuales sanas, pero teniendo en cuenta todas las orientaciones sexuales existentes. Si no, se estaría llevando a cabo una discriminación por parte de los centros públicos al no permitir a los adolescentes LGTBI a acceder al mismo contenido que sus compañeros heterosexuales, pero desde el punto de vista de su orientación sexual y, con ello, también a su invisibilización.

La medida cautelar aceptada en el auto

Este auto que acepta la medida cautelarísima de retirar los 32 libros de temática LGTBI es extremadamente escueto, se limita a justificar en un párrafo que la puesta a disposición en los instituto públicos de esos libros puede llegar a producir los “perjuicios irreparables” que exige la Ley de Jurisdicción Contencioso-administrativa en su art. 130 relativo a las medidas cautelares, en este caso, por una presunta vulneración de los Derechos Fundamentales recogidos en los arts. 16 y 27.3 de la Constitución. Sin embargo, este mismo art. 130 también exige que se haga una previa valoración circunstanciada de todos los intereses en conflicto para poder acordar la medida cautelar, lo cual no se realiza —o no al menos de una manera que quede lo suficientemente justificada— en este auto.

El hecho de que en los centros públicos existan libros con temática LGTBI no solo no vulnera el derecho garantizado en el art. 27.3CE, sino que supone un cumplimiento a este deber impuesto de asegurar el pluralismo y la neutralidad ideológica

Además, los 32 libros reciben por igual un mismo tratamiento en cuanto a conculcadores de los arts. 16 y 27.3 CE simplemente por el hecho de tratar de temáticas LGTBI, cuando muchos de ellos ni siquiera hacen referencias a temas religiosos ni a religión alguna, por lo que no procedía realizar aquí un tratamiento ecuánime para todos los libros, debiendo haberse tratado separadamente y decidir sobre cuáles de ellos estimar procedente o no la medida cautelar.

Finalmente, aceptar que se deben estimar las medidas cautelarísimas porque podría plantearse un escenario en el que tenga razón el interesado y, además, sin una completa valoración circunstanciada de todos los intereses en conflicto, supondría admitir todas las medidas cautelarísimas “por si acaso”, cuando éstas son excepcionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.