LGTBIfobia
32 libros de temática LGTBI retirados y un auto extremadamente escueto

Análisis de la medida cautelar por la que se ha retirado una treintenta de libros de temática LGTBI en once institutos de Castelló.
25 oct 2021 13:56

La semana pasada, una jueza accedió a acordar una medida cautelarísima interpuesta por Abogados Cristianos por la que pedían la retirada de 32 libros de temática LGTBI —según Abogados Cristianos en su demanda “ideología”— en once institutos de Castelló. Uno de los volúmenes, El fin del armario, de Bruno Bimbi, contenía capítulos titulados “Al obispo le dan por el culo”, “Chaperos en el Vaticano” o “Alá no es grande, Jesús no nos ama”.

Una medida cautelarísima, inaudita para la parte contraria, solo puede adoptarse en casos excepcionales cuya extrema urgencia quede claramente acreditada. Con ello, la jueza estima que el presente caso cumple con tales circunstancias excepcionales, puesto que podrían ponerse dichos libros a disposición de los alumnos menores de edad a quienes van dirigidos, por lo que podría producir los alegados “perjuicios irreparables” por una presunta vulneración de los Derechos Fundamentales albergados en el art. 16 de la Constitución, sobre libertad ideológica, religiosa y de culto, y el art. 27.3 de la misma, relativo al derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones. Por ello, accede la jueza a acordar esta medida cautelarísima a la retirada de los 32 libros de los institutos públicos.

El derecho a la libertad religiosa

Centrándonos en un primer lugar en el art. 16 CE, este garantiza tanto la “libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley”. Asimismo, remarca que “nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias” en su apartado segundo. También que “ninguna confesión tendrá carácter estatal” y que “los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones” en su apartado tercero.

Una mera crítica hacia una o varias religiones está amparada por el Derecho Fundamental a la libertad de expresión del art. 20 de nuestra Constitución

Así, nada impide que pueda existir una crítica hacia cualquier religión, teniendo en cuenta, eso sí, los límites de orden público y siendo delito los discursos persecutorios o de odio que atenten u hostiguen a una persona o grupos de personas por razón de su religión. Pero una mera crítica hacia una o varias religiones está amparada por el Derecho Fundamental a la libertad de expresión del art. 20 de nuestra Constitución.

Al fin y al cabo, nuestro ordenamiento jurídico admite todo tipo de críticas, incluso contrarias a él mismo y al propio sistema, siempre y cuando estas no perturben el orden público. Atendiendo a este límite, en su versión positiva supone que se deben aceptar todo tipo de manifestaciones, exposiciones, discursos, críticas, etcétera, aunque sean molestas para otras personas en tanto en cuanto no atenten directa y activamente contra la libertad de las mismas.

Teniendo esto en cuenta, una crítica hacia una religión no atenta contra la libertad de las personas que lo practican, ni vulnera el art. 16CE, puesto que los creyentes podrán seguir ejerciendo su religión en libertad, podrán seguir acudiendo a sus lugares de culto y podrán seguir exteriorizando su religión si así lo desean, por mucho que en un libro, en la televisión, en un artículo o en cualquier otro medio se diga o se haga una crítica a algún aspecto de la religión, pues nada de eso impide el ejercicio de la misma. Los poderes públicos, de acuerdo con nuestra Constitución, deben garantizar tanto la libertad religiosa como también una eficaz libertad de expresión acorde con nuestro Estado de Derecho.

El derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones

Con respecto al art. 27.3CE, éste establece: “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Si acudimos a la sinopsis de este artículo, encontramos que este derecho paterno a escoger el tipo de formación religiosa y moral que desean para sus hijos actúa antes de elegir colegio y no puede suponer una obligación para los padres a escolarizar a sus hijos en un centro privado o concertado. Es por ello que los centros públicos son los únicos que tienen la obligación de asegurar el pluralismo interno además de una neutralidad ideológica.

Los padres no pueden exigir a los centros públicos que se impartia exclusivamente una única religión porque choca con sus creencias, como tampoco pueden exigir que no se imparta la teoría de la evolución

En cuanto a la religión, esta obligación de los centros públicos de asegurar el pluralismo se manifiesta, sobre todo, en la organización de la asignatura de religión y de la asignatura alternativa, según nos indica la propia sinopsis del artículo. Con ello ya se aseguran los centros públicos de albergar ese pluralismo en cuanto a la religión. No obstante, este derecho paternal no puede suponer una censura al resto del pluralismo que hay en un centro estudiantil público y que merece la misma protección y garantías. Así, los padres no podrían exigir a los centros públicos que se impartiera exclusivamente una única religión porque choca con sus creencias, como tampoco pueden exigir, por ejemplo, que no se impartiera en las asignaturas de biología o de naturales la teoría de la evolución. Esto supone que los padres, al elegir un centro público para los estudios de sus hijos, deben aceptar que en ellos existe el deber de asegurar todo el pluralismo interno.

Respecto a la neutralidad ideológica debida en los centros públicos, tampoco aparece vulnerada por el hecho de que existan libros u otro tipo de manifestaciones que traten y visibilicen al colectivo LGTBI, puesto que, por mucho que Abogados Cristianos lo tachen en su demanda de “ideología”, las orientaciones sexuales y las identidades de las personas no son una ideología, sino una condición del propio ser humano, y toda identidad y orientación sexual debe ser protegida y visibilizada en las mismas condiciones sin que pueda existir discriminación por ello. Lo que, sin embargo, sí supone una ideología es aquella que mantiene la idea de que no todos los seres humanos son iguales, que no merecen los mismos derechos debido a sus condiciones personales y promueven la invisibilización y la discriminación de los colectivos más vulnerables.

Es por esto que el hecho de que en los centros públicos existan libros con temática LGTBI no solo no vulnera el derecho garantizado en el art. 27.3CE, sino que supone un cumplimiento a este deber impuesto de asegurar el pluralismo y la neutralidad ideológica de tratar a todos sus estudiantes por igual. Esto, a su vez, cumple también con otra obligación constitucional impuesta por el artículo 9.2 que establece que: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.”

Esta obligación está ligada, a su vez, con el derecho constitucional del art. 14 a que no pueda haber discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Así, si en un instituto público puede —y debe— haber libros con temática heterosexual y afectivo-sexual con el fin de promover las relaciones sanas entre los adolescentes, deben existir del mismo modo libros de temática LGTBI promoviendo de igual manera relaciones afectivo-sexuales sanas, pero teniendo en cuenta todas las orientaciones sexuales existentes. Si no, se estaría llevando a cabo una discriminación por parte de los centros públicos al no permitir a los adolescentes LGTBI a acceder al mismo contenido que sus compañeros heterosexuales, pero desde el punto de vista de su orientación sexual y, con ello, también a su invisibilización.

La medida cautelar aceptada en el auto

Este auto que acepta la medida cautelarísima de retirar los 32 libros de temática LGTBI es extremadamente escueto, se limita a justificar en un párrafo que la puesta a disposición en los instituto públicos de esos libros puede llegar a producir los “perjuicios irreparables” que exige la Ley de Jurisdicción Contencioso-administrativa en su art. 130 relativo a las medidas cautelares, en este caso, por una presunta vulneración de los Derechos Fundamentales recogidos en los arts. 16 y 27.3 de la Constitución. Sin embargo, este mismo art. 130 también exige que se haga una previa valoración circunstanciada de todos los intereses en conflicto para poder acordar la medida cautelar, lo cual no se realiza —o no al menos de una manera que quede lo suficientemente justificada— en este auto.

El hecho de que en los centros públicos existan libros con temática LGTBI no solo no vulnera el derecho garantizado en el art. 27.3CE, sino que supone un cumplimiento a este deber impuesto de asegurar el pluralismo y la neutralidad ideológica

Además, los 32 libros reciben por igual un mismo tratamiento en cuanto a conculcadores de los arts. 16 y 27.3 CE simplemente por el hecho de tratar de temáticas LGTBI, cuando muchos de ellos ni siquiera hacen referencias a temas religiosos ni a religión alguna, por lo que no procedía realizar aquí un tratamiento ecuánime para todos los libros, debiendo haberse tratado separadamente y decidir sobre cuáles de ellos estimar procedente o no la medida cautelar.

Finalmente, aceptar que se deben estimar las medidas cautelarísimas porque podría plantearse un escenario en el que tenga razón el interesado y, además, sin una completa valoración circunstanciada de todos los intereses en conflicto, supondría admitir todas las medidas cautelarísimas “por si acaso”, cuando éstas son excepcionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?