Música
El futuro incierto del reguetón

El reguetón se encuentra en una encrucijada que marcará su futuro. Si es capaz de renovarse podrá sobrevivir; si no, en unos años nos acordaremos de él como recordamos ahora la música disco: algo un poco hortera con lo que bailamos mucho durante un tiempo.

22 sep 2020 06:00

Al principio, el reguetón no tenía nombre. En los barrios pobres de San Juan, en Puerto Rico, a las primeras canciones de reguetón se las llamó simplemente underground. El término describía a la perfección los orígenes del género: grabaciones caseras en cintas de casete que empezaron a sonar en las discotecas de los suburbios de la capital. La música era una mezcla del reggae rápido que venía de Panamá y el rap que procedía de Estados Unidos y las letras hablaban de forma explícita de sexo, drogas y violencia, que en los barrios jodidos formaban parte de la realidad cotidiana. Al gobierno de Puerto Rico no le gustó todo aquello. La mezcla de orgullo de barrio, bailes con un fuerte contenido sexual y letras sobre armas y tráfico de drogas parecía difícil de manejar, así que a mediados de los años 90 decidió prohibirlo. La medida no sirvió de nada, para entonces el género ya se había extendido por toda la isla y empezaba a ser conocido como reguetón. El nombre se lo había puesto un chaval que se estaba haciendo conocido gracias a las casetes que circulaban de mano en mano y al que llamaban Daddy Yankee, igual os suena.

El reguetón ha dejado definitivamente de ser un estilo periférico para sentarse en el trono de la música comercial que se escucha por todo el mundo

En la década siguiente, el crecimiento del reguetón fue imparable. Se extendió primero por el resto del Caribe, después por Estados Unidos y España. Su consolidación definitiva se produce entre 2003 y 2007, cuando el género vive una auténtica explosión que lo catapulta hasta el mainstream. Don Omar vende medio millón de copias de su primer disco, The Last Don, e incendia las pistas de baile con “Dale, don, dale”. En 2004, Daddy Yankee publica Barrio Fino, seguramente el mejor disco de reguetón de la historia. El álbum, que actualmente acumula más de veinticinco millones de copias vendidas, incluye la que se convertirá en la primera canción de reguetón en alcanzar el mainstream a nivel global: “Gasolina”. El reguetón ha dejado definitivamente de ser un estilo periférico para sentarse en el trono de la música comercial que se escucha por todo el mundo.


Pero esta ascensión al mainstream no estará exenta de fricciones. Una buena parte de la prensa estadounidense y europea tratará al género de una forma abiertamente clasista y racista —es posible que recordéis los primeros reportajes en los telediarios españoles sobre el perreo, que lo describían con tono de catequista escandalizado—, y otra lo mirará con una condescendencia paternalista también problemática.

Pero, además, la subida al mainstream también supondrá cambios en el propio género. A finales de la década de los diez, las letras del reguetón abandonan temas como el tráfico de drogas o la violencia, se hacen menos explícitas y renuncian a palabras propias del argot de los barrios bajos puertorriqueños. Los discos se vuelven menos agresivos, y cantantes como Daddy Yankee y Don Omar dulcifican las letras y eliminan efectos como los sonidos de metralleta que incluían muchas producciones. El reguetón pierde conexión con los orígenes en los suburbios de San Juan y conecta con una sensibilidad más pretendidamente universal, es decir, más blanca y más de clase media.

La música disco también fue creada en entornos racializados de clase baja y también experimentó un salto espectacular al mainstream en poco tiempo

Esta evolución será similar al de otros géneros nacidos en la clase baja, como el rap o la salsa, que también pasan de letras que cuentan la vida cotidiana en los barrios pobres a otras más centradas en el amor y el hedonismo cuando escalan a las listas de éxitos globales. Pero estos paralelismos son especialmente claros con la música disco, cuya evolución nos puede dar algunas pistas sobre lo que le puede esperar al reguetón en los próximos años. Se convirtió en el género que se pinchaba en todos lados y todo el mundo conocía, como sucede hoy con las canciones de reguetón que nos asaltan en radios, centros comerciales, anuncios y discotecas. Pero esta extensión tan espectacular de la música disco también supuso un agotamiento relativamente rápido del género, lo que se reflejó primero en la proliferación de versiones y después en la aparición de grupos de dudosa calidad y fenómenos como las roller disco, discotecas de música disco en las que se patinaba.

En la actualidad, el reguetón está experimentando un aumento muy notable del número de canciones que son versiones de otras más antiguas. “Con calma”, de Daddy Yankee, es quizás la más conocida, pero podemos nombrar decenas de ellas, como “China”, de Anuel AA; “Muévelo”, de Nicky Jam; “Ritmo”, de los Black Eyed Peas y J. Balvin o “Me gusta”, de Shakira y Anuel AA.


El reguetón está todavía lejos de entrar en una fase de decadencia como la que experimentó la música disco en sus últimos años de éxito, pero la proliferación de versiones sí parece indicativa de la fuerte presión a la que es sometido por parte de la industria. La trituradora que es la industria musical exige hits a un ritmo demasiado rápido, así que los artistas y los productores recurren a canciones que ya triunfaron en su momento. Esta presión parece haber llevado al reguetón a una encrucijada. Si los grupos y solistas que existen, y los nuevos que surjan, son capaces de sobreponerse a ella, el reguetón continuará su camino como otros muchos géneros, con altos y bajos pero con presencia constante en el mainstream. Pero también corre el peligro de que la presión de la industria sea demasiado fuerte y acabe sucediendo algo similar a lo que pasó con la música disco, que murió de éxito asesinada por una industria que explotó el género hasta la extenuación. Que Bad Bunny nos guarde.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
#70553
22/9/2020 20:22

Acá en México muchos sostenemos que el problema no es si es machista, sexista o lo que sea (Que muchos otros géneros lo son también), sino que es omnipresente hasta el hartazgo. Salir a la calle y recorrer media hora implica escuchar reggaeton de por lo menos 70 fuentes distintas y es bastante abrumador que dentro del mainstream, esa parezca ser la única opción musical.

3
0
#70545
22/9/2020 17:25

Da gusto leer algo sobre músicas urbanas que no sea del converso l3n0r3. Qué cosa cansina de kalbo.

La gente se queja de que si las letras son machistas, que si el ritmo aburre a las ovejas o que llevan haciendo crtl c+ctrl v desde principios de siglo, y tienen razón pero, amoavé, ¿qué música masiva no es broza hecha para que lo pasemos bien y echemos unos ligoteos? Setenta añazos llevan los cuatro acordes del rock dando la chapa y yo sigo escuchándolo. Más tiempo del que jamás se escuchó otro estilo, o qué.

0
1
#70519
22/9/2020 12:06

Gracias por estas reflexiones. Es un estilo que no me gusta nada, por diferentes motivos, pero me gusta leer las opiniones de quien lo disfruta y más si aportan rigurosos datos sobre su origen y su evolución. Me ha gustado mucho el texto.

4
0
David Trovador
1/9/2020 18:54

Ojalá desaparezca por ser una basura de música con letras superficiales, vacías y machistas, por decirlo suavemente y despacito. Música comercial ha habido en todas las épocas. Pero ahora encima, es patética y denigrante.

2
5
#70492
22/9/2020 6:35

Venga toma tu pin, ahora circula

1
7
#70534
22/9/2020 15:50

Es normal que sea machista, latinoamerica es muy machista y se refleja en las letras, por otra parte aqui a las chicas por lo general y a los chicos cada vez mas les sigue gustando mucho

1
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.