Renta básica
Un ingreso garantizado para conquistar el pan y disfrutar de las rosas

Es necesario que las mujeres comprendan el potencial liberador de un Ingreso Garantizado con carácter universal y asuman su defensa dentro de los partidos, asociaciones y otros ámbitos de activismo civil en los que participen.

3 ene 2018 11:55

Este escribidor tiene la convicción de que la Renta Básica Universal (RBU) comenzará a ser una realidad tangible el día en que las mujeres comiencen a tomarse en serio esta idea de reforma social. Porque, hasta ahora, y salvo contadísimas excepciones, el debate sobre las potencialidades de avance social que contiene la RBU, su viabilidad económica y su pertinencia normativa se ha venido jugando en el campo de opinión masculino.

De entrada, una simple cuestión numérica abona mi convicción. La naturaleza ha tenido el exquisito detalle de repartir la proporción de sexos al 50% entre varones y mujeres de la especie humana. Por lo tanto, cualquier medida que aspire a organizar la sociedad de una forma más justa deberá contar con la aprobación de una mayoría social que guarde una adecuada proporción a lo previsto por la naturaleza.

Llevo varias décadas alentando la idea de la RBU, y he perdido la cuenta de los debates de toda índole en los que he participado. Discusiones casi siempre agrias, entabladas entre barbados varones enzarzados en polémicas cuasi metafísicas: como la que gira en torno a la hipótesis de que establecer un ingreso garantizado llevaría a mucha gente a abandonar sus empleos. ¡Como si en el momento actual, todo el mundo estuviera empleado! Hay, sobre todo en este país, millones de personas condenadas a un ocio forzado. Y la culpa de esa condena no la tiene una inexistente RBU.

Trabajo, ocupación y empleo, explico en Renta Básica Universal, la peor de las soluciones [a excepción de todas las demás], son categorías distintas que se superponen en la actividad de los individuos de la sociedad actual. Hay una gran cantidad de trabajos efectivos —autoproducción, cuidados de niños y ancianos, mantenimiento del hogar, etc— que la Contabilidad Nacional no considera empleos y, sin embargo, ocupan una gran cantidad del tiempo vital de muchas personas, mujeres en su mayoría.

Aunque sólo fuera por esta realidad, las mujeres deberían implicarse en la reivindicación de la RBU entendida como una participación en el producto social. La presunción de que un ingreso garantizado perpetuaría el papel vicario de la mujer no deja de ser un prejuicio. Es difícil creer que las jóvenes de hoy, educadas en valores de igualdad y acostumbradas a ejercer, al menos, las libertades formales que permite el capitalismo, se iban a quedar en casa con la pata quebrada si se implantase la RBU. Cabe más bien pensar que aquéllas que hoy sí se encuentran encerradas en casa y sometidas a la voluntad de un maltratador encontrarían en la RBU una herramienta de liberación.

Esos trabajos que no están remunerados ni debidamente valorados por un modelo socioeconómico algo estúpido [dijo A. Machado que es de necios confundir valor y precio] han sido descritos en términos cuantitativos como estimación sobre el Producto Interior Bruto. Arthur Pigou utilizaba la parábola de la catástrofe que supondría para la Contabilidad Nacional el hecho de que un hombre se casara con su asistenta. Utilizando categorías menos brutales, las mujeres que comienzan a aproximarse a la idea de la RBU nos descubren otro rango de valores que se verían potenciados con un ingreso garantizado: el mundo de los afectos.

Escritoras como Carolina del Olmo en ¿Dónde está mi tribu? nos ayudan a contemplar el cuidado materno no sólo como la pesada carga que tradicionalmente ha recaído en la mujer, sino desde la perspectiva de que el ejercicio del afecto maternal, el derecho a cuidar de los hijos, es también una aspiración legítima compatible con la reivindicación de la igualdad real de derechos y obligaciones entre ambos sexos. Porque no deja de ser contradictorio que algunas mujeres puedan librarse de la carga del cuidado maternal gracias a un empleo bien remunerado que les permite pagar a otras mujeres, sociolaboralmente peor situadas, para encargarles ese trabajo. A Carolina quiero agradecerle desde aquí su gentileza aceptando acompañarme en la presentación de mi propio libro.

Por eso, es necesario que la mujer, una gran mayoría de mujeres, comprendan el potencial liberador de una RBU y asuman su defensa en todos aquellos ámbitos de activismo civil en los que participen. Incorporando a la idea del ingreso garantizado esa misma ambición que animó a las 25.000 obreras del textil de Lawrence (Massachussets) que en 1912 mantuvieron una huelga de dos meses. Lideradas por sindicalistas de la International Workers of the World, los woblies, estas obreras reivindicaban no solo el sustento elemental sino todos esos “pequeños extras” como la educación, el derecho al voto, un lugar decente para vivir y trabajar, igual salario que los hombres y asistencia sanitaria. Que resumieron en un eslogan: "Sí, luchamos por el pan, pero también luchamos por las rosas".

texto original publicado en el blog carnet de paro.
Archivado en: Renta básica
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#7928
4/2/2018 22:44

https://www.pressenza.com/es/2018/02/pan-rosas-defensoras-la-renta-basica-universal/

0
0
#7927
4/2/2018 22:44

¿Quien ha dicho que las mujeres no defendemos la Renta Basica Universal e Incondicional?
Aquí un vídeo que alguien ha realizado con mucho cariño, inspirado precisamente en este artículo:
https://www.pressenza.com/es/2018/02/pan-rosas-defensoras-la-renta-basica-universal/

0
0
#5870
3/1/2018 18:32

No me gusta que un hombre diga "Es necesario que las mujeres comprendan"...

0
0
#5894
4/1/2018 8:56

Si no te gusta te jodes

0
0
#6785
16/1/2018 16:14

a mi si me gusta...

0
0
HMGF
3/1/2018 13:16

Pues no sé. Aquí no lo tienen tan claro: https://www.jacobinmag.com/2017/12/universal-basic-income-inequality-work

0
2
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.