Racismo
Por un futuro sin racismo

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial conmemora una manifestación contra leyes racistas en Sudáfrica el 21 de marzo de 1960. Años después, el racismo sigue siendo un elemento central en las sociedades europeas y española.
Cartel del régimen sudafricano indicando un área acotada a población blanca.
Cartel del régimen sudafricano indicando un área acotada a población blanca.
Coordinadores del Área de Migraciones e Interculturalidad de acciónenred Andalucía.
21 mar 2024 11:57

El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Es el aniversario de la manifestación que el 21 de marzo de 1960 se produjo contra las leyes racistas en Sharpeville (Sudáfrica) y en la que fueron asesinadas 69 personas.

Es obvio que desde entonces se han producido avances importantes pero indudablemente aún queda mucho por hacer. Europa y España disponen de una batería amplia de medidas de todo tipo (leyes, normas, acuerdos, comisiones, organismos …) para combatir el racismo. Por mencionar dos de los más recientes, se dispone del Plan de Acción de la Unión Europea Antirracismo para 2020-2025 en el que se reconoce la existencia del racismo estructural que está arraigado en nuestra cultura, instituciones y sociedad. En 2022 se dicta una resolución del Parlamento Europeo sobre justicia racial, no discriminación y antirracismo en la Unión. En el mismo año, en España se publica la Ley Integral para la Igualdad de Trato y no Discriminación, que modifica algunos artículos del código penal para perseguir los delitos de odio. Por su parte, el Ministerio de Igualdad, a través del Consejo para la Eliminación de la Discriminación racial o étnica (CEDRE), cuenta con el servicio de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico. De manera adicional, para luchar contra el racismo y la discriminación racial y para dar a conocer este servicio, se puso en marcha en 2023 la campaña institucional “Sí es Racismo”.

Racismo
Racismo Para todas las personas, todos los derechos, todos los días
El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, fecha que se centra en la urgencia de combatir el racismo que a día de hoy se sigue viendo en sociedades, gobiernos y leyes.

Sin embargo, todo ello contrasta con el clima político que se vive en Europa. Asistimos a un ascenso de los partidos de ultraderecha que comparten su política antiinmigración y su crítica a las políticas de integración a través de la defensa de una identidad nacional que consideran en peligro.

El demógrafo Andreu Domingo habla de un proceso generalizado de “lepenización”. Es decir, de deriva hacia argumentos y estrategias propias de la extrema derecha. Así, todos los países de la UE están endureciendo sus políticas migratorias: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Holanda… 

En un momento de crisis global y sensación de inseguridad, las elecciones a la Eurocámara, que se celebran el próximo mes de junio, son un momento importante para el futuro de la UE. Las encuestas indican la centralidad de la inmigración junto con la crisis climática entre las preocupaciones principales de la población. Y estas serán decisivas en la orientación del voto. Por ello, estas elecciones se presentan como una oportunidad para los partidos de extrema derecha para convertirse en fuerza determinante en el Parlamento Europeo.

Como dice Donatella Di Cesare, estamos construyendo “una democracia inmunitaria”, donde inmunizarse es anestesiarse frente a los sufrimientos del “otro”
El ejemplo más evidente de esta deriva es la firma del Pacto de Inmigración y Asilo, también conocido como el pacto de la vergüenza, cuyas medidas son claramente regresivas, no están orientadas por el respeto de los Derechos Humanos, sino que, con la excusa de proteger a las poblaciones europeas, se deshumaniza a las personas migrantes, convirtiéndolos en enemigos e incitando al odio y al racismo. Es lo que podríamos llamar racismo institucional.  Como dice Donatella Di Cesare, estamos construyendo “una democracia inmunitaria”, donde inmunizarse es anestesiarse frente a los sufrimientos del “otro”. 

Para Wieviorka, el racismo es una manera de gestionar dos lógicas: la de inferiorización y la de diferenciación. La relación entre estas dos lógicas es cambiante y dependiendo de ello pueden dar lugar a diferentes expresiones de racismo, desde las más brutales a otras más suaves. Dependiendo de si prima una u otra lógica hablamos de una expresión más social o más relacionada con la cuestión nacional o comunitaria. Hoy parece que estaríamos en este segundo caso. Cuando la identidad nacional se ve peligrar provoca un endurecimiento sobre la base de un principio racial exteriorizándose en la búsqueda de chivos expiatorios, las personas migrantes.

Sin embargo, como indican de manera reiterada diversos estudios, entre las principales preocupaciones de la sociedad española no suelen estar los asuntos relacionados con la inmigración. Este rasgo diferencial parece estar relacionado con el consenso político entre los partidos, instituciones y medios de comunicación para no legitimar la expresión de discursos y propuestas antiinmigrantes. Todo esto ha cambiado con la llegada de partidos de extrema derecha a las instituciones que han normalizado opiniones xenófobas que antes tenían más recelos para expresarse.

Las personas de origen extranjero ocupan los escalones más bajos de la sociedad en todos los ámbitos que se analicen: en el mercado laboral, en el ámbito educativo, en el acceso a la vivienda...

A pesar de todo, la presencia de rasgos discriminatorios en nuestras sociedades son persistentes. Las personas de origen extranjero ocupan los escalones más bajos de la sociedad en todos los ámbitos que se analicen: en el mercado laboral, en el ámbito educativo, en el acceso a la vivienda, etc. En el caso de la gente joven, las paradas policiales arbitrarias, acoso, burlas, insultos en las redes… aparecen de manera continuada año tras año. Por otra parte, el Ministerio del Interior registró en 2023 un total de 1.606 incidentes por delitos de odio (más que el año anterior), la mayoría de los incidentes, 604, están relacionados con el racismo y la xenofobia.

Ante esta realidad, las iniciativas de denuncia y sensibilización contra el racismo necesitan cambiar las narrativas tradicionales así como la orientación para profundizar de forma más efectiva en una estrategia preventiva. Nuestra juventud, que es minoritariamente racista, puede conseguir que las actitudes racistas sigan disminuyendo y alumbrando un futuro donde el racismo sea residual. Trabajar con la juventud para evitar conductas racistas en el futuro es fundamental.

Hay algunas señales que nos dicen cómo podemos prevenir comportamientos racistas y qué hacer para ello. Sabemos que hay una fuerte asociación entre haber sufrido comportamientos discriminatorios y reproducirlos en el futuro. También sabemos que tener amigos de origen étnico diferente, tener referentes antirracistas como artistas, músicos… actúan como la mejor vacuna contra el racismo. Y lo mismo ocurre al revés pero en sentido inverso. También sabemos que una manera de superar la lógica del “nosotros” y “ellos” es trabajar para que los jóvenes desarrollen identidades compartidas y lo podemos hacer con la educación en valores transversales (feminismo, diversidad, igualdad…) que son valores mayoritariamente aceptados por los jóvenes independientemente de su origen.

Gestionar la diversidad desde una perspectiva intercultural es un reto complejo pero esencial para nuestras sociedades. Se necesitan medidas que vayan más allá de la lucha contra los estereotipos y abunden en la creación de nuevos relatos y narrativas que normalicen el “nosotros” común y diverso que ya somos, que propicien experiencias de contacto y conocimiento mutuo significativo en contextos locales y próximos como el mejor camino para conseguir avanzar hacia una sociedad más integradora y cohesionada.

Archivado en: Racismo
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Iritzia
Antirrazismoa Donostia eta benetako lapur handiak
Lapurreta txikien arrazoi nagusia, tamalez, egiturazko pobrezia eta bazterkeria kronikoa da, eta soluzioak norabide horretan egin behar du.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.