Racismo
Por un futuro sin racismo

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial conmemora una manifestación contra leyes racistas en Sudáfrica el 21 de marzo de 1960. Años después, el racismo sigue siendo un elemento central en las sociedades europeas y española.
Cartel del régimen sudafricano indicando un área acotada a población blanca.
Cartel del régimen sudafricano indicando un área acotada a población blanca.
Coordinadores del Área de Migraciones e Interculturalidad de acciónenred Andalucía.
21 mar 2024 11:57

El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Es el aniversario de la manifestación que el 21 de marzo de 1960 se produjo contra las leyes racistas en Sharpeville (Sudáfrica) y en la que fueron asesinadas 69 personas.

Es obvio que desde entonces se han producido avances importantes pero indudablemente aún queda mucho por hacer. Europa y España disponen de una batería amplia de medidas de todo tipo (leyes, normas, acuerdos, comisiones, organismos …) para combatir el racismo. Por mencionar dos de los más recientes, se dispone del Plan de Acción de la Unión Europea Antirracismo para 2020-2025 en el que se reconoce la existencia del racismo estructural que está arraigado en nuestra cultura, instituciones y sociedad. En 2022 se dicta una resolución del Parlamento Europeo sobre justicia racial, no discriminación y antirracismo en la Unión. En el mismo año, en España se publica la Ley Integral para la Igualdad de Trato y no Discriminación, que modifica algunos artículos del código penal para perseguir los delitos de odio. Por su parte, el Ministerio de Igualdad, a través del Consejo para la Eliminación de la Discriminación racial o étnica (CEDRE), cuenta con el servicio de asistencia a víctimas de discriminación por origen racial o étnico. De manera adicional, para luchar contra el racismo y la discriminación racial y para dar a conocer este servicio, se puso en marcha en 2023 la campaña institucional “Sí es Racismo”.

Racismo
Racismo Para todas las personas, todos los derechos, todos los días
El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, fecha que se centra en la urgencia de combatir el racismo que a día de hoy se sigue viendo en sociedades, gobiernos y leyes.

Sin embargo, todo ello contrasta con el clima político que se vive en Europa. Asistimos a un ascenso de los partidos de ultraderecha que comparten su política antiinmigración y su crítica a las políticas de integración a través de la defensa de una identidad nacional que consideran en peligro.

El demógrafo Andreu Domingo habla de un proceso generalizado de “lepenización”. Es decir, de deriva hacia argumentos y estrategias propias de la extrema derecha. Así, todos los países de la UE están endureciendo sus políticas migratorias: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Holanda… 

En un momento de crisis global y sensación de inseguridad, las elecciones a la Eurocámara, que se celebran el próximo mes de junio, son un momento importante para el futuro de la UE. Las encuestas indican la centralidad de la inmigración junto con la crisis climática entre las preocupaciones principales de la población. Y estas serán decisivas en la orientación del voto. Por ello, estas elecciones se presentan como una oportunidad para los partidos de extrema derecha para convertirse en fuerza determinante en el Parlamento Europeo.

Como dice Donatella Di Cesare, estamos construyendo “una democracia inmunitaria”, donde inmunizarse es anestesiarse frente a los sufrimientos del “otro”
El ejemplo más evidente de esta deriva es la firma del Pacto de Inmigración y Asilo, también conocido como el pacto de la vergüenza, cuyas medidas son claramente regresivas, no están orientadas por el respeto de los Derechos Humanos, sino que, con la excusa de proteger a las poblaciones europeas, se deshumaniza a las personas migrantes, convirtiéndolos en enemigos e incitando al odio y al racismo. Es lo que podríamos llamar racismo institucional.  Como dice Donatella Di Cesare, estamos construyendo “una democracia inmunitaria”, donde inmunizarse es anestesiarse frente a los sufrimientos del “otro”. 

Para Wieviorka, el racismo es una manera de gestionar dos lógicas: la de inferiorización y la de diferenciación. La relación entre estas dos lógicas es cambiante y dependiendo de ello pueden dar lugar a diferentes expresiones de racismo, desde las más brutales a otras más suaves. Dependiendo de si prima una u otra lógica hablamos de una expresión más social o más relacionada con la cuestión nacional o comunitaria. Hoy parece que estaríamos en este segundo caso. Cuando la identidad nacional se ve peligrar provoca un endurecimiento sobre la base de un principio racial exteriorizándose en la búsqueda de chivos expiatorios, las personas migrantes.

Sin embargo, como indican de manera reiterada diversos estudios, entre las principales preocupaciones de la sociedad española no suelen estar los asuntos relacionados con la inmigración. Este rasgo diferencial parece estar relacionado con el consenso político entre los partidos, instituciones y medios de comunicación para no legitimar la expresión de discursos y propuestas antiinmigrantes. Todo esto ha cambiado con la llegada de partidos de extrema derecha a las instituciones que han normalizado opiniones xenófobas que antes tenían más recelos para expresarse.

Las personas de origen extranjero ocupan los escalones más bajos de la sociedad en todos los ámbitos que se analicen: en el mercado laboral, en el ámbito educativo, en el acceso a la vivienda...

A pesar de todo, la presencia de rasgos discriminatorios en nuestras sociedades son persistentes. Las personas de origen extranjero ocupan los escalones más bajos de la sociedad en todos los ámbitos que se analicen: en el mercado laboral, en el ámbito educativo, en el acceso a la vivienda, etc. En el caso de la gente joven, las paradas policiales arbitrarias, acoso, burlas, insultos en las redes… aparecen de manera continuada año tras año. Por otra parte, el Ministerio del Interior registró en 2023 un total de 1.606 incidentes por delitos de odio (más que el año anterior), la mayoría de los incidentes, 604, están relacionados con el racismo y la xenofobia.

Ante esta realidad, las iniciativas de denuncia y sensibilización contra el racismo necesitan cambiar las narrativas tradicionales así como la orientación para profundizar de forma más efectiva en una estrategia preventiva. Nuestra juventud, que es minoritariamente racista, puede conseguir que las actitudes racistas sigan disminuyendo y alumbrando un futuro donde el racismo sea residual. Trabajar con la juventud para evitar conductas racistas en el futuro es fundamental.

Hay algunas señales que nos dicen cómo podemos prevenir comportamientos racistas y qué hacer para ello. Sabemos que hay una fuerte asociación entre haber sufrido comportamientos discriminatorios y reproducirlos en el futuro. También sabemos que tener amigos de origen étnico diferente, tener referentes antirracistas como artistas, músicos… actúan como la mejor vacuna contra el racismo. Y lo mismo ocurre al revés pero en sentido inverso. También sabemos que una manera de superar la lógica del “nosotros” y “ellos” es trabajar para que los jóvenes desarrollen identidades compartidas y lo podemos hacer con la educación en valores transversales (feminismo, diversidad, igualdad…) que son valores mayoritariamente aceptados por los jóvenes independientemente de su origen.

Gestionar la diversidad desde una perspectiva intercultural es un reto complejo pero esencial para nuestras sociedades. Se necesitan medidas que vayan más allá de la lucha contra los estereotipos y abunden en la creación de nuevos relatos y narrativas que normalicen el “nosotros” común y diverso que ya somos, que propicien experiencias de contacto y conocimiento mutuo significativo en contextos locales y próximos como el mejor camino para conseguir avanzar hacia una sociedad más integradora y cohesionada.

Archivado en: Racismo
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?