Racismo
Para todas las personas, todos los derechos, todos los días

El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, fecha que se centra en la urgencia de combatir el racismo que a día de hoy se sigue viendo en sociedades, gobiernos y leyes.
Acción CIE Zapadores
Acción por el cierre del CIE de Zapadores en Valencia durante el 8 de marzo de 2024. El Salto

Responsable de Cuidados Calala Fondo de Mujeres

21 mar 2024 06:00

La discriminación racial, por definición, es el odio hacia otra persona o grupo de personas por tener cualidades o características distintas. En muchas ocasiones el motivo de la discriminación es el miedo, el desconocimiento o los prejuicios. La discriminación racial no solo se encuentran en los grandes gestos fáciles de identificar, la discriminación racial habita en pequeñas acciones, que en muchas ocasiones se realizan sin ser conscientes.

La eliminación de la discriminación racial y de cualquier otra forma de discriminación debe ser una prioridad para sociedades y gobiernos. La eliminación de la discriminación racial no se consigue con campañas y palabras que sirvan simplemente para hacer check en listas de tareas, no puede conseguirse sin hechos, sin prácticas transversales antirracistas, decoloniales y antifascistas que permitan que la sociedad en la que habitamos sean un lugar seguro para todas. 

Todas las personas nacemos dignas y no es a través de un trabajo o de un papel que nos califique como “legales o regulares”

Todas las personas nacemos dignas y no es a través de un trabajo o de un papel que nos califique como “legales o regulares”. Sin embargo, estamos plagadas de discursos coloniales, homogeneizadores, asimilacionistas, morales y blancos, que día a día desde el paternalismo promueven una inclusión de revista, es decir, poco real.

La discriminación racial, ha sido y sigue siendo una realidad que somete a cuerpos, que esclaviza, precariza y explota, que justifica la relación de poder de unos sobre otros, el saqueo constante por parte de los países ricos, la explotación de sus recursos naturales y el extractivismo de su cultura. Es una constante colonial que no cesa y que se recrea en diversas formas en este sistema depredador. 

Una no se despierta de un día para el otro teniendo claro el propio colonialismo o el racismo interno, es un trabajo constante

Y, ¿qué podemos hacer? La respuesta no es simple ni tampoco fácil, pero sí es necesaria. Una no se despierta de un día para el otro teniendo claro el propio colonialismo o el racismo interno, es un trabajo constante. Entablar relación con otras personas que lo experimentan a diario, enfrentarte a situaciones distintas, complejas y dolorosas, es necesario para abrir los ojos. 

Colaborar con la justicia y la no discriminación es también traicionar la blanquitud, cuestionar los privilegios, insistir en la conciencia de clase, reconocer la enorme riqueza de los pueblos ahora empobrecidos, su aporte actual y su legado. Es estar abierta a la crítica, a recibirlas y a tener la valentía de afrontarlas para crecer. Es fraguar mundos posibles junto a otras, es mirar, escuchar, sentir, aprender a callar frente a la otra cuando sea necesario y a alzar la voz cuando otras sean silenciadas. Es ser cómplice de la voluntad de vida que permite que las personas insistan, resistan y re-existan en el lugar donde decidan encontrar un lugar para estar y ser quienes quieran ser. 

En Calala sabemos que aún nos queda mucho camino por recorrer y que este proceso no está exento de desafíos. Pero estamos profundamente comprometidas en seguir cuestionando nuestra forma de ver el mundo, nuestras propias creencias y nuestra forma de actuar y trabajar. También sabemos que somos un pequeño grano de arena en el sector filantrópico y que necesitamos que se sumen muchos más. Estamos convencidas de que, para que la filantropía contribuya a la construcción de un mundo justo, es necesario que todas recorramos juntas este camino. 

Para todas las personas, todos los derechos, todos los días.

Archivado en: Fronteras Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.