Racismo
Para todas las personas, todos los derechos, todos los días

El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, fecha que se centra en la urgencia de combatir el racismo que a día de hoy se sigue viendo en sociedades, gobiernos y leyes.
Acción CIE Zapadores
Acción por el cierre del CIE de Zapadores en Valencia durante el 8 de marzo de 2024. El Salto

Responsable de Cuidados Calala Fondo de Mujeres

21 mar 2024 06:00

La discriminación racial, por definición, es el odio hacia otra persona o grupo de personas por tener cualidades o características distintas. En muchas ocasiones el motivo de la discriminación es el miedo, el desconocimiento o los prejuicios. La discriminación racial no solo se encuentran en los grandes gestos fáciles de identificar, la discriminación racial habita en pequeñas acciones, que en muchas ocasiones se realizan sin ser conscientes.

La eliminación de la discriminación racial y de cualquier otra forma de discriminación debe ser una prioridad para sociedades y gobiernos. La eliminación de la discriminación racial no se consigue con campañas y palabras que sirvan simplemente para hacer check en listas de tareas, no puede conseguirse sin hechos, sin prácticas transversales antirracistas, decoloniales y antifascistas que permitan que la sociedad en la que habitamos sean un lugar seguro para todas. 

Todas las personas nacemos dignas y no es a través de un trabajo o de un papel que nos califique como “legales o regulares”

Todas las personas nacemos dignas y no es a través de un trabajo o de un papel que nos califique como “legales o regulares”. Sin embargo, estamos plagadas de discursos coloniales, homogeneizadores, asimilacionistas, morales y blancos, que día a día desde el paternalismo promueven una inclusión de revista, es decir, poco real.

La discriminación racial, ha sido y sigue siendo una realidad que somete a cuerpos, que esclaviza, precariza y explota, que justifica la relación de poder de unos sobre otros, el saqueo constante por parte de los países ricos, la explotación de sus recursos naturales y el extractivismo de su cultura. Es una constante colonial que no cesa y que se recrea en diversas formas en este sistema depredador. 

Una no se despierta de un día para el otro teniendo claro el propio colonialismo o el racismo interno, es un trabajo constante

Y, ¿qué podemos hacer? La respuesta no es simple ni tampoco fácil, pero sí es necesaria. Una no se despierta de un día para el otro teniendo claro el propio colonialismo o el racismo interno, es un trabajo constante. Entablar relación con otras personas que lo experimentan a diario, enfrentarte a situaciones distintas, complejas y dolorosas, es necesario para abrir los ojos. 

Colaborar con la justicia y la no discriminación es también traicionar la blanquitud, cuestionar los privilegios, insistir en la conciencia de clase, reconocer la enorme riqueza de los pueblos ahora empobrecidos, su aporte actual y su legado. Es estar abierta a la crítica, a recibirlas y a tener la valentía de afrontarlas para crecer. Es fraguar mundos posibles junto a otras, es mirar, escuchar, sentir, aprender a callar frente a la otra cuando sea necesario y a alzar la voz cuando otras sean silenciadas. Es ser cómplice de la voluntad de vida que permite que las personas insistan, resistan y re-existan en el lugar donde decidan encontrar un lugar para estar y ser quienes quieran ser. 

En Calala sabemos que aún nos queda mucho camino por recorrer y que este proceso no está exento de desafíos. Pero estamos profundamente comprometidas en seguir cuestionando nuestra forma de ver el mundo, nuestras propias creencias y nuestra forma de actuar y trabajar. También sabemos que somos un pequeño grano de arena en el sector filantrópico y que necesitamos que se sumen muchos más. Estamos convencidas de que, para que la filantropía contribuya a la construcción de un mundo justo, es necesario que todas recorramos juntas este camino. 

Para todas las personas, todos los derechos, todos los días.

Archivado en: Fronteras Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.