Palestina
Frente al silencio sobre el genocidio se levantan las tiendas de campaña en la Universidad de Toronto

Solo el pensamiento crítico y el sentido de la responsabilidad nos puede salvar de que continúe esta masacre.
Acampada palestina internacional - 1
Acampada por Palestina en la Universidad de Toronto. Foto: Carmen Serrano.
7 jul 2024 06:00

La actuación de las fuerzas de seguridad desalojando campus universitarios a lo largo y ancho de Estados Unidos vuelve a ser un síntoma inequívoco del virulento sometimiento al que acostumbran enarbolando la falacia del peligro y el orden público. Tratan de hacer una limpieza veloz para que la realidad no alumbre el genocidio que se está cometiendo con el pueblo palestino. Pero esto no solo ocurre en un país donde su líder agasaja continuamente a su socio y quiere convencer al mundo de que se trata de una caza para detener y atrapar a un grupo terrorista y o de que vencer el antisemitismo es su causa. Con torpe ademán disimula la tropelía usando argumentos característicos de una nación sostenida por el capital y la industria armamentista y el despliegue global de la misma.

Prohibido hablar de las víctimas del genocidio

En Gaza amanece la atrocidad y en Occidente nos informan  a diario de los escalofriantes y monstruosos datos. Ya van 38,098 personas palestinas asesinadas, entre quienes se encuentran más de 15.000 niños y niñas. Además son 87,705 las personas heridas y quienes están en paradero desconocido. Cifras como espinas del Ministerio de Salud que según las escribo están cambiando drásticamente.

El colmo llegó hace tan solo unos días cuando el pasado 28 de junio la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una enmienda vergonzosa para impedir que el Departamento de Estado visibilice las cifras de muertos reportadas, una enmienda de la que se espera la aprobación del Senado para hacerla efectiva. Silenciar es la estrategia repetitiva de los cobardes.

Actuar, no hay más verbo

Negar el genocidio es un empeño mezquino de muchos países. En Europa no estamos a salvo, las propuestas no alcanzan y las únicas acciones verdaderamente coherentes e inmediatas están sucediendo desde las universidades. Solo el estudiantado, además de contados colectivos, están en pie exigiendo que se rompa toda relación con Israel y gritando sin que les tiemble la voz que esto no se puede permitir. Necesitamos intervenir (con Naciones Unidas al frente, el Parlamento Europeo y todos los mecanismos sin excepción) aportando otras medidas más contundentes y condenando sin medias tintas para lograr el fin de la violencia y el fin de la violación de derechos humanos a un estado vapuleado durante décadas. Siendo implacables. Respaldando sin alegorías. Algo así no admite acciones “simbólicas”. Una vez más, las instituciones que supuestamente nos representan no llegan ni por asomo.

Acampada palestina internacional - 3
Foto: Carmen Serrano

We have not slept since 1948” (“Nosotros no dormimos desde 1948”), dice la primera pancarta que me impacta al llegar a la Universidad de Toronto (Canadá). Hay quienes no permiten, afortunadamente, que la memoria se convierta en una cosa amorfa.

La acampada de Toronto, es un área protegida con vallas metálicas donde más de 150 estudiantes se alojan en tiendas de campaña, una acampada solidaria de las pocas que aún resisten. Un asentamiento que comenzó el 2 de mayo y que acaba de cumplir tres meses con todo tipo de amenazas y dificultades. Es simple, como debería ser, se exige la cancelación de todo trato con Israel: en inversiones y en complicidad. Basta de ocupación y crímenes impunes. Se suman a otras tantas movilizaciones.

Tantos organismos velando por nosotros y nosotras y tienen que rugir con furia finalmente las universidades de todo el mundo para que se haga algo. Jóvenes que se preparan para una vocación o un trabajo con salida, según elecciones personales, sienten que este apartheid ya les suena y no pueden permanecer impasibles. No toleran la violencia y abren los libros de historia para estar por encima las mentiras.

Acampada palestina internacional - 2
Foto: Carmen Serrano

Decenas de turistas pasean por los edificios de estilo gótico sacando fotos y acaban topándose con una estampa que o esquivan o les perturba. Hay de todo, por eso la sociedad se mantiene una y otra vez en precario equilibrio librándose del derrumbe definitivo. Yo era una de esas turistas conociendo Toronto, pero no se me da bien evitar los disparos de los hechos. Ni sé ni quiero.

Como periodista accedo dentro del campus, está cerrado (o más bien salvaguardado) y lo que me cuentan es que la resistencia ha aumentado y son recelosos de dejar entrar a cualquiera. Que no tienen ninguna pretensión de bajar los brazos. Me preguntan dónde publicaré, les digo que en España y que aún no sé el medio, que quizás solo pueda hacer un post en redes sociales. Me permiten tomar algunas fotografías sin que salgan los rostros y les agradezco con gesto tímido ser acción y esperanza contagiosa.

Recordar el asedio y la agresión ahora convertida en genocidio por nuestra quietud es un imperativo: La mayor cárcel al aire libre del mundo ahora es un terrorífico cementerio de cuerpos y escombros, un baile de cifras confusos y afónico. ¿Qué porcentaje de sensibilidad nos queda para que un drama semejante se termine mirando de soslayo? La ira pacífica de las y los estudiantes en las universidades ante una situación insostenible es un vuelco de valentía, criterio y razones que desplaza la oscuridad que hemos asumido. Solo el pensamiento libre y el saberse responsable nos puede sacar de esto.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.