Vacunas
Reflexiones en torno a los cuerpos de las madres y la vacunación

Enfermedades, malestares, violencias y pobrezas reforzadas por la maternidad son lo que se llaman “condiciones preexistentes” en nuestros cuerpos antes de la pandemia. Condiciones que habrían de ser tenidas en cuenta por el cuerpo médico.
7 feb 2022 17:21

Me pregunto si alguien en toda esta trama social (sanitaria, mediática y política), marcada por la que tal vez sea la mayor polarización de nuestra historia democrática, donde nos atraviesan unas demoledoras violencias intragrupales —de esas de las que hablaba la psicóloga feminista, Victoria Sau, que aparecen en los grupos oprimidos como manera de liberar tensión psíquica— se pregunta: ¿Cómo están llevando las madres, las grandes olvidadas de este sistema, las que nos arrastrábamos como gusanas antes de esta locura vírica, toda esta moral que nos dice que sigamos siendo el amortiguador de todo sin rechistar?

Hemos de sostener cuarentenas sin bajas, niñas y niños menores de 5 años con mocos o síntomas similares a los resfriados comunes aislados en los hogares (con cerca de 3 millones de familiares monomarentales), muchas veces con ausencia de red familiar que apoye las recurrentes obligaciones de aislamiento, refuerzo de disciplina social en las escuelas, mascarillas en exteriores para hacer deporte en los espacios escolares (cuando hay bastante evidencia científica sobre la nulidad de esta medida), aplicación de medidas sanitarias respecto a nuestras hijas e hijos sobre cómo deben ser los “aislamientos” en los hogares totalmente incompatibles con las necesidades afectivas de esos cuerpos chiquitos. ¿Y nadie se pregunta cómo se lleva y estamos llevando esto?

Hemos de sostener cuarentenas sin bajas, niñas y niños menores de cinco años con mocos o síntomas similares a los resfriados comunes aislados en los hogares. ¿Y nadie se pregunta cómo se lleva y estamos llevando esto?

Pero además, sobre las madres, otra vez se impone un mandato moral donde se nos exige ser ejemplizantes en muchas cuestiones de este contexto pandémico. En este texto me referiré exclusivamente a las referidas con las conductas aceptables en la cuestión de la vacunación. Básicamente ahora toca que seamos las valedoras de toda la campaña de vacunación masiva. Hay un mandato implícito de que cerremos los ojos y neguemos las alternativas terapéuticas que están en circulación en contextos más críticos con las narrativas del Norte-norte farmacológico (y sobre esto reflexionó, Nines Maestro, en este mismo medio), y que no tengamos en cuenta un tema prioritario e innegociable: las condiciones pre-existentes (y ahora entraré en esto) de nuestros cuerpos como madres antes de esta pandemia. 

Es alarmante que se nos exija, y que se niegue qué pasaba antes de la pandemia con nuestros cuerpos, bajo esta nueva interpretación del “bien común”, y digo “nueva”, porque al concepto se incorpora el beneficio billonario de la industria farmacológica. Ya no hablamos del mismo concepto de “bien común” de hace algunos años, cuando para Hannah Arendt era “el mundo mismo en cuanto es común para todos”. Que sepamos, tales ganancias e intereses económicos estratosféricos están fuera de ese “común” para todas y todos, donde se olvida algo que siempre hemos sabido —que esta industria está regida por derivas neuróticas de acumulación de capital como principal objetivo— como los promotores inmobiliarios sin escrúpulos de mi pueblo, donde las condiciones pre-existentes de nuestros cuerpos como madres no existen. Sí, la exigencia moral y la reproducción continua de la cultura del castigo hacia nosotras. 

Atrás queda, escondido en un rinconcito, lo que Arendt considera como condiciones políticas y morales que hacen posible la ciudadanía democrática, como “un espacio para armonizar las diferencias que nunca van a dejar de existir” o aquello de que “la distinción y la igualdad son los dos elementos constitutivos de los cuerpos políticos”. “Bien común” para unos señoros, y negación perpetúa sobre qué pasa en nuestros cuerpos como madres antes de la pandemia, para nosotras. 

Siempre castigadas, negadas y exigidas

Ahora resulta que si eres madre y no te inoculas, estás errando otra vez frente a las exigencias del paterestado, convirtiéndote en apestada porque no participas en este nuevo “bien común”, que no tiene en cuenta que muchas madres desarrollamos enfermedad crónicas, sean autoinmunes, sean oncológicas, o que es indiferente a la incidencia de los trastornos mentales medicalizados entre las madres, o a quien no le interesan las nuevas pobrezas y violencias responsables de cómo se va perdiendo la salud una vez se asume el trabajo materno. Urgen estudios clínicos, estadísticos y sociológicos, que crucen datos, y saquen conclusiones desde lecturas feministas sobre tantos temas referentes a la salud de las madres que no parecen entrar entre las preocupaciones de este “bien común” que tanto se preocupa por que vacunemos a nuestros hijas e hijos.  

Enfermedades, malestares, violencias y pobrezas reforzadas por la maternidad (por las diversas maternidades) son lo que se llaman “condiciones preexistentes” en nuestros cuerpos antes de la pandemia. Condiciones que habrían de ser tenidas en cuenta por el cuerpo médico, antes de la inoculación masiva, o valoradas por las facultativas para saber si es idónea o no la inoculación en cada caso y desde ahí proceder a la prescripción médica de la misma. Pero no está pasando. Nadie está teniendo en cuenta lo que pasa en los cuerpos de las madres. Se puede decir que tampoco pasa con otros cuerpo, es cierto. La vacunación masiva es lo que tiene: no se atiende a las particularidades de ninguna persona. Sin embargo, hay una diferencia que debe ser nombrada como problema social urgente: hoy día maternidad es sinónimo de enfermedad y pérdida de poder económico/simbólico y psicocorporal al que si se le suma la cuestión vacunal el impacto será sustancialmente superior y por ello urge nombrarlo en su individualidad. 

Nadie está teniendo en cuenta lo que pasa en los cuerpos de las madres. Se puede decir que tampoco pasa con otros cuerpo, es cierto. La vacunación masiva es lo que tiene: no se atiende a las particularidades de ninguna persona

¿Alquien se ha parado a recapacitar, dos minutos, si es legítimo, exigir a las madres que asuman el porcentaje de efectos adversos que se están revelando, cada día en todos los países donde se está llevando a cabo las inoculaciones masivas, sin tener en cuenta las condiciones pre-existentes que atraviesan a nuestros cuerpos? ¿Se nos puede exigir que asumamos la ruleta rusa de los efectos adversos cuando millones de niñas y niños dependen de nuestro cuerpo-madre como sostenedor principal? ¿Podemos seguir reproduciendo tal exigencia moral sobre las madres sin tener en cuenta las violencias y pobrezas que nos atraviesan en nombre de una nueva interpretación del “bien común” que incorpora los beneficios billonarios del Big Farma?  

Igual es ya el momento de tener en cuenta las condiciones pre-existentes que atraviesan las madres, a sus cuerpos, antes de exigirnos ser ejemplarizantes respecto a esta moral pandémica de única dirección, en un contexto jurídico donde no es obligatoria la vacunación, y donde puedes decidir por ti misma en función del binomio riesgo-beneficio sobre tu cuerpo y sobre cómo esto puede afectar a los cuerpos que dependen del tuyo.

Archivado en: Maternidad Vacunas
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maternidad
Protección a la infancia Cuando la maternidad choca con el sistema: un grito por justicia para las familias
A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez.
Literatura
Elena Lebrato Bustos “La literatura no te salva del duelo perinatal pero sí te acompaña”
Elena Lebrato Bustos es madre de tres criaturas, una de ellas muerta antes de nacer. Lo suelta así, de golpe, de la misma forma en la que a ella le dijeron que la criatura que gestaba no tenía latido. De esto va ‘Postales a Inés’.
Monica c
18/2/2022 11:58

Gracias por este valiente artículo. Por fin el Salto se pone las pilas y publica cosas q cuestionan el relato oficial y los efectos de asumir esta locura a pies juntillas.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista