Mascaras y coronavirus en Madrid - 4

Coronavirus
Inmunidad comunitaria frente al autoritarismo de balcón

Hay otras formas de pensar la inmunidad, una inmunidad comunitaria que maneje de otro modo las relaciones en tiempos de pandemia —y no—, que reformule nuestra noción de defensa, de contagio, de relación, de cuidado y hasta de nuestra propia identidad.

27 mar 2020 11:55

Con el coronavirus, la Europa clasemediera y capitalista que vivía en una atalaya de invulnerabilidad ha descubierto la propia fragilidad, ha descubierto la otredad afectándola sin remedio, sin posibilidad de contención total. Las porosas fronteras del capital han difundido silenciosamente un virus que no consigue parar el cierre de las fronteras a las personas: un cierre, que, por cierto, no tiene nada de excepcional, como bien sabemos, salvo que ahora afecta a los turistas, esa especie de apátridas eventuales y con derechos humanos —a diferencia de las personas migrantes—.

La mano invisible del mercado, más invisible que nunca, se ha demostrado incapaz de sostener la vida, llevando a sus defensores a clamar por lo comunitario-estatal en la sanidad e incluso en la protección social que riega los circuitos comerciales —keynesianismo de toda la vida— donde antes sólo les interesaba el Estado como miembro fantasma garante de sus latrocinios especulativos… para rescatar bancos y cuestiones así.

Y no deja de ser impresionante el capital desplegado en estos días, prueba de que cuando hay voluntad se pueden hacer las cosas de maneras bien diferentes. Los responsables políticos europeos movilizan ingentes cantidades de dinero —hasta Alemania está dispuesta a endeudarse y ha redoblado un 50% su presupuesto— supuestamente porque que “la vida es lo primero”.

El cierre de fronteras, por cierto, no tiene nada de excepcional, como bien sabemos, salvo que ahora afecta a los turistas, esa especie de apátridas eventuales y con derechos humanos, a diferencia de las personas migrantes

Pero mienten. Toda la movilización de capitales y la inmovilización de personas que estamos viendo en tiempo de Coronavirus no se debe a que “la vida” sea lo primero. Si así fuese, no se toleraría y, más aún, no se seguirían impulsando con medidas inhumanas cifras inasumibles de ahogados en el Mediterráneo, de muertes, de vidas sin vida en las fronteras europeas. Si se pusiera realmente por delante de todo “la vida”, cortar de raíz con esa vergüenza tendría un coste significativamente inferior al que va a tener preservar la vida en el caso de la expansión del Covid19 en Europa… Pero es que, ahí está la clave, de lo que ahora se trata es de la vida europea, la 'nuestra', de ese 'nosotros' tan cerrado e inmunitario que llamamos Europa.

La excepción y la movilización de ingentes recursos para proteger la vida de la 'ciudadanía media europea' —la más estándar, quedando fuera desde los indigentes a las trabajadoras del hogar pasando por todas aquellas personas que sobreviven a salto de mata, que no son pocas— nos ha mostrado el tipo de selección social despiadada sobre la que se edifica Europa, un producto de la Modernidad-Colonialidad caracterizado por la producción sistemática de subhumanos. No, “la vida” no es considerada por primera vez lo primero, es la vida de las y los 'nuestros', en todo caso.

Inmunitas contra communitas

No se trata solo de que haya habido en Europa, con el correr de los siglos, una reducción de la comunidad que la ha ido distorsionando y desvirtuando, reduciéndola al lenguaje de la identidad y la particularidad, cuando lo realmente distintivo debiera ser la relación —entre diferentes—, es que, además, como ha investigado Roberto Esposito, el doble invertido de la communitas, la inmunitas, la inmunización, se ha impuesto hasta prácticamente eliminar la communitas, el común munus, la obligación recíproca debida entre seres humanos que sólo podemos ser en común.

La sociedad, la economía, la técnica y la gestión modernas han hecho desaparecer progresivamente la relación y han colocado, en su lugar, una serie de derechos individuales que son un ejercicio de neutralización del conflicto

La sociedad, la economía, la técnica y la gestión modernas han hecho desaparecer progresivamente la relación y han colocado, en su lugar, una serie de derechos individuales que son un ejercicio de neutralización del conflicto en sociedades infestadas de inmunitas, de inmunización, de dispensa del contagio que supone la relación. Solo se llega a ser “individuo”, con unos límites precisos, separado de les otres, habiéndose liberado del riesgo que supone el munus, la obligación recíproca para con el otro.

Hay en la inmunitas, así, un componente antisocial y anticomunitario, ya que interrumpe el circuito social de donación recíproca que ha de caracterizar a una comunidad. Simone Weil critica, por ejemplo, ese dispositivo que es la inmunización jurídica, que coloca delante al sujeto y sus derechos, obviando la obligación. Gracias a esto, la persona jurídica permite cambiar el “dado que yo tengo obligaciones, los otros tendrán derechos” por un “dado que yo tengo derechos, los otros tendrán obligaciones”, muestra Weil.

Desde la visión contractualista liberal, quiere decir, por encima de todo están los derechos: un enfermero o una doctora en plena crisis de coronavirus tienen el derecho de protegerse y negarse a trabajar, preservar su vida ante todo. Sin embargo, lo que estamos viendo es a todo el personal sanitario exponiéndose, asistiendo a quien lo necesita, haciéndose cargo de ese munus, de esa obligación para con la vulnerabilidad de los enfermos y enfermas. Y esta crisis, parece, no podría solventarse si nos ciñéramos a términos contractuales, si no hubiera una exposición a les otres, incluso al contagio. Cada cual ha de sopesar quién es más débil, cómo manejar ese siempre complejo equilibrio entre los cuidados y los autocuidados.

La retórica inmunológica moderna, como hemos visto en los discursos de buena parte de los responsables políticos en estos días, ha presentado muy a menudo una retórica belicista

Aunque no hay comunidad sin algún tipo de aparato inmunitario, pueden procurarse formas de entender la identidad de un modo abierto y no excluyente para hacer que lo inmune no sea enemigo de lo común. Buscar una inmunidad virtuosa, evidentemente necesaria en el caso del coronavirus, una inmunidad comunitaria en la que lo que debe importarnos no es la propia protección si no la de otros y otras, que suponga que la lucha por la salud sea una responsabilidad compartida, que requiera del concurso de todes y para todes.

Inmunidad comunitaria, no belicista

La retórica inmunológica moderna, como hemos visto en los discursos de buena parte de los responsables políticos en estos días, ha presentado muy a menudo una retórica belicista mostrando su objeto de estudio como una “batalla sin cuartel” contra todo tipo de riesgo o contaminación: las metáforas guerreras han preñado, por norma, las explicaciones de muchos inmunólogos.

Otros tipos de análisis contemporáneos tratan de escribir el cuerpo fuera de la semántica de lo propio. Un ejemplo es Donna Haraway, quien considera que el sistema inmunitario es “un mapa diseñado para servir de guía en el reconocimiento y en la confusión del yo y del otro en la dialéctica de la biopolítica occidental”, un espacio privilegiado para pensar la identidad y la relación con les otres. Su trabajo propone “la confusión de las fronteras y a la responsabilidad en su construcción”, como señala su Cyborg Manifesto (1984), proyecto desestabilizador que pone en valor el hecho de que la relación actual entre política y vida pasa por el filtro de la biotecnología.

El confinamiento y el estado de alarma tienen el obvio peligro de suponer, por la situación de excepción, terreno abonado para el autoritarismo estatal

Para Haraway, empeñada en ensayar nuevas soluciones que pasan por nuevos lenguajes, las metáforas biológicas que nombran el sistema inmunitario podrían describirlo como un posible mediador, más que como un sistema de control central o como un departamento de defensa armado, entendiendo la enfermedad en términos de reconocimiento y comunicación. El yo, apunta Haraway, no acaba en la piel, ni tiene límites precisos por más que proyectos como el genoma humano quieran definirnos en una especie de proyecto dominador de humanismo tecno-científico y se puede plantear de modo diferente el sistema inmunitario, como una comunicación o interacción entre un yo semi-impermeable y lo otro.

El confinamiento y el estado de alarma tienen el obvio peligro de suponer, por la situación de excepción, terreno abonado para el autoritarismo estatal, pero corremos el peligro de, no sólo no mejorar en nuestros hábitos inmunitarios sino empeorar, y que se imponga la actitud autoritaria y de inmunidad viciosa en la propia sociedad civil. Hemos de protegernos del autoritarismo de balcón como el de esa mujer que jalea a unos policías mientras estos reducen a otra que pide socorro, o las reiteradas imágenes de vecinos increpando a transeúntes sin saber a qué obedece su estar en la calle, o el de esos vecinos que piden a otros que llamen a la policía cuando salga a pasear el del 5º, que no aplaude todos los días a las ocho.

Esas actitudes son muestra de excesos inmunitarios y de una inmunidad viciosa, cerrada por completo al otro, idiota. Por el contrario, una inmunidad comunitaria, que nos devuelva al munus en tiempos de pandemia, sería reforzar los lazos de responsabilidad mutua más allá de esta crisis, y que, seguido de una puesta en valor de la sanidad pública que parece inevitable, pero sólo está en nuestras manos conseguir, vaya el reconocimiento de otros servicios comunes diezmados por las políticas de austeridad neoliberales cuyo fracaso es ahora tan patente… Y, sobre todo, del papel de cada una de las personas en la convivencia, mediante una remodelación radical de nuestras subjetividades. Ante una inmunidad radical que es a todas luces imposible en plena globalización, veremos si somos capaces de una inmunidad comunitaria, virtuosa.

Hemos de protegernos del autoritarismo de balcón como el de esa mujer que jalea a unos policías mientras estos reducen a otra que pide socorro

Ya hay, por ejemplo, gente que trabaja en residencias y en la sanidad que, estando contagiados/as y no teniendo síntomas o teniéndolos leves, algo que les permite hacer vida casi normal, han señalado que preferían seguir trabajando con enfermos/as, en entornos en los que ya no podían contagiar y, sí, en cambio ayudar, para, de paso, no contagiar a sus familias. Eso es una gestión comunitaria de la inmunidad, una inmunidad negociada, eso rompe con el mantra del aislamiento completo de los enfermos y enfermas, de su individuación, de la frontera radical, de la imaginería de la separación como toda solución… Cambiar la mirada abre puertas a nuevas soluciones.


Puedes leer una ampliación de estas reflexiones en el espacio de reflexión comunitaria sobre estos tiempos de pandemia, Apocaelipisis.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#53638
28/3/2020 9:23

Acertado artículo! Situaciones i post-situaciones que estan sucediendo o van a suceder.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.