Mascaras y coronavirus en Madrid - 4

Coronavirus
Inmunidad comunitaria frente al autoritarismo de balcón

Hay otras formas de pensar la inmunidad, una inmunidad comunitaria que maneje de otro modo las relaciones en tiempos de pandemia —y no—, que reformule nuestra noción de defensa, de contagio, de relación, de cuidado y hasta de nuestra propia identidad.

27 mar 2020 11:55

Con el coronavirus, la Europa clasemediera y capitalista que vivía en una atalaya de invulnerabilidad ha descubierto la propia fragilidad, ha descubierto la otredad afectándola sin remedio, sin posibilidad de contención total. Las porosas fronteras del capital han difundido silenciosamente un virus que no consigue parar el cierre de las fronteras a las personas: un cierre, que, por cierto, no tiene nada de excepcional, como bien sabemos, salvo que ahora afecta a los turistas, esa especie de apátridas eventuales y con derechos humanos —a diferencia de las personas migrantes—.

La mano invisible del mercado, más invisible que nunca, se ha demostrado incapaz de sostener la vida, llevando a sus defensores a clamar por lo comunitario-estatal en la sanidad e incluso en la protección social que riega los circuitos comerciales —keynesianismo de toda la vida— donde antes sólo les interesaba el Estado como miembro fantasma garante de sus latrocinios especulativos… para rescatar bancos y cuestiones así.

Y no deja de ser impresionante el capital desplegado en estos días, prueba de que cuando hay voluntad se pueden hacer las cosas de maneras bien diferentes. Los responsables políticos europeos movilizan ingentes cantidades de dinero —hasta Alemania está dispuesta a endeudarse y ha redoblado un 50% su presupuesto— supuestamente porque que “la vida es lo primero”.

El cierre de fronteras, por cierto, no tiene nada de excepcional, como bien sabemos, salvo que ahora afecta a los turistas, esa especie de apátridas eventuales y con derechos humanos, a diferencia de las personas migrantes

Pero mienten. Toda la movilización de capitales y la inmovilización de personas que estamos viendo en tiempo de Coronavirus no se debe a que “la vida” sea lo primero. Si así fuese, no se toleraría y, más aún, no se seguirían impulsando con medidas inhumanas cifras inasumibles de ahogados en el Mediterráneo, de muertes, de vidas sin vida en las fronteras europeas. Si se pusiera realmente por delante de todo “la vida”, cortar de raíz con esa vergüenza tendría un coste significativamente inferior al que va a tener preservar la vida en el caso de la expansión del Covid19 en Europa… Pero es que, ahí está la clave, de lo que ahora se trata es de la vida europea, la 'nuestra', de ese 'nosotros' tan cerrado e inmunitario que llamamos Europa.

La excepción y la movilización de ingentes recursos para proteger la vida de la 'ciudadanía media europea' —la más estándar, quedando fuera desde los indigentes a las trabajadoras del hogar pasando por todas aquellas personas que sobreviven a salto de mata, que no son pocas— nos ha mostrado el tipo de selección social despiadada sobre la que se edifica Europa, un producto de la Modernidad-Colonialidad caracterizado por la producción sistemática de subhumanos. No, “la vida” no es considerada por primera vez lo primero, es la vida de las y los 'nuestros', en todo caso.

Inmunitas contra communitas

No se trata solo de que haya habido en Europa, con el correr de los siglos, una reducción de la comunidad que la ha ido distorsionando y desvirtuando, reduciéndola al lenguaje de la identidad y la particularidad, cuando lo realmente distintivo debiera ser la relación —entre diferentes—, es que, además, como ha investigado Roberto Esposito, el doble invertido de la communitas, la inmunitas, la inmunización, se ha impuesto hasta prácticamente eliminar la communitas, el común munus, la obligación recíproca debida entre seres humanos que sólo podemos ser en común.

La sociedad, la economía, la técnica y la gestión modernas han hecho desaparecer progresivamente la relación y han colocado, en su lugar, una serie de derechos individuales que son un ejercicio de neutralización del conflicto

La sociedad, la economía, la técnica y la gestión modernas han hecho desaparecer progresivamente la relación y han colocado, en su lugar, una serie de derechos individuales que son un ejercicio de neutralización del conflicto en sociedades infestadas de inmunitas, de inmunización, de dispensa del contagio que supone la relación. Solo se llega a ser “individuo”, con unos límites precisos, separado de les otres, habiéndose liberado del riesgo que supone el munus, la obligación recíproca para con el otro.

Hay en la inmunitas, así, un componente antisocial y anticomunitario, ya que interrumpe el circuito social de donación recíproca que ha de caracterizar a una comunidad. Simone Weil critica, por ejemplo, ese dispositivo que es la inmunización jurídica, que coloca delante al sujeto y sus derechos, obviando la obligación. Gracias a esto, la persona jurídica permite cambiar el “dado que yo tengo obligaciones, los otros tendrán derechos” por un “dado que yo tengo derechos, los otros tendrán obligaciones”, muestra Weil.

Desde la visión contractualista liberal, quiere decir, por encima de todo están los derechos: un enfermero o una doctora en plena crisis de coronavirus tienen el derecho de protegerse y negarse a trabajar, preservar su vida ante todo. Sin embargo, lo que estamos viendo es a todo el personal sanitario exponiéndose, asistiendo a quien lo necesita, haciéndose cargo de ese munus, de esa obligación para con la vulnerabilidad de los enfermos y enfermas. Y esta crisis, parece, no podría solventarse si nos ciñéramos a términos contractuales, si no hubiera una exposición a les otres, incluso al contagio. Cada cual ha de sopesar quién es más débil, cómo manejar ese siempre complejo equilibrio entre los cuidados y los autocuidados.

La retórica inmunológica moderna, como hemos visto en los discursos de buena parte de los responsables políticos en estos días, ha presentado muy a menudo una retórica belicista

Aunque no hay comunidad sin algún tipo de aparato inmunitario, pueden procurarse formas de entender la identidad de un modo abierto y no excluyente para hacer que lo inmune no sea enemigo de lo común. Buscar una inmunidad virtuosa, evidentemente necesaria en el caso del coronavirus, una inmunidad comunitaria en la que lo que debe importarnos no es la propia protección si no la de otros y otras, que suponga que la lucha por la salud sea una responsabilidad compartida, que requiera del concurso de todes y para todes.

Inmunidad comunitaria, no belicista

La retórica inmunológica moderna, como hemos visto en los discursos de buena parte de los responsables políticos en estos días, ha presentado muy a menudo una retórica belicista mostrando su objeto de estudio como una “batalla sin cuartel” contra todo tipo de riesgo o contaminación: las metáforas guerreras han preñado, por norma, las explicaciones de muchos inmunólogos.

Otros tipos de análisis contemporáneos tratan de escribir el cuerpo fuera de la semántica de lo propio. Un ejemplo es Donna Haraway, quien considera que el sistema inmunitario es “un mapa diseñado para servir de guía en el reconocimiento y en la confusión del yo y del otro en la dialéctica de la biopolítica occidental”, un espacio privilegiado para pensar la identidad y la relación con les otres. Su trabajo propone “la confusión de las fronteras y a la responsabilidad en su construcción”, como señala su Cyborg Manifesto (1984), proyecto desestabilizador que pone en valor el hecho de que la relación actual entre política y vida pasa por el filtro de la biotecnología.

El confinamiento y el estado de alarma tienen el obvio peligro de suponer, por la situación de excepción, terreno abonado para el autoritarismo estatal

Para Haraway, empeñada en ensayar nuevas soluciones que pasan por nuevos lenguajes, las metáforas biológicas que nombran el sistema inmunitario podrían describirlo como un posible mediador, más que como un sistema de control central o como un departamento de defensa armado, entendiendo la enfermedad en términos de reconocimiento y comunicación. El yo, apunta Haraway, no acaba en la piel, ni tiene límites precisos por más que proyectos como el genoma humano quieran definirnos en una especie de proyecto dominador de humanismo tecno-científico y se puede plantear de modo diferente el sistema inmunitario, como una comunicación o interacción entre un yo semi-impermeable y lo otro.

El confinamiento y el estado de alarma tienen el obvio peligro de suponer, por la situación de excepción, terreno abonado para el autoritarismo estatal, pero corremos el peligro de, no sólo no mejorar en nuestros hábitos inmunitarios sino empeorar, y que se imponga la actitud autoritaria y de inmunidad viciosa en la propia sociedad civil. Hemos de protegernos del autoritarismo de balcón como el de esa mujer que jalea a unos policías mientras estos reducen a otra que pide socorro, o las reiteradas imágenes de vecinos increpando a transeúntes sin saber a qué obedece su estar en la calle, o el de esos vecinos que piden a otros que llamen a la policía cuando salga a pasear el del 5º, que no aplaude todos los días a las ocho.

Esas actitudes son muestra de excesos inmunitarios y de una inmunidad viciosa, cerrada por completo al otro, idiota. Por el contrario, una inmunidad comunitaria, que nos devuelva al munus en tiempos de pandemia, sería reforzar los lazos de responsabilidad mutua más allá de esta crisis, y que, seguido de una puesta en valor de la sanidad pública que parece inevitable, pero sólo está en nuestras manos conseguir, vaya el reconocimiento de otros servicios comunes diezmados por las políticas de austeridad neoliberales cuyo fracaso es ahora tan patente… Y, sobre todo, del papel de cada una de las personas en la convivencia, mediante una remodelación radical de nuestras subjetividades. Ante una inmunidad radical que es a todas luces imposible en plena globalización, veremos si somos capaces de una inmunidad comunitaria, virtuosa.

Hemos de protegernos del autoritarismo de balcón como el de esa mujer que jalea a unos policías mientras estos reducen a otra que pide socorro

Ya hay, por ejemplo, gente que trabaja en residencias y en la sanidad que, estando contagiados/as y no teniendo síntomas o teniéndolos leves, algo que les permite hacer vida casi normal, han señalado que preferían seguir trabajando con enfermos/as, en entornos en los que ya no podían contagiar y, sí, en cambio ayudar, para, de paso, no contagiar a sus familias. Eso es una gestión comunitaria de la inmunidad, una inmunidad negociada, eso rompe con el mantra del aislamiento completo de los enfermos y enfermas, de su individuación, de la frontera radical, de la imaginería de la separación como toda solución… Cambiar la mirada abre puertas a nuevas soluciones.


Puedes leer una ampliación de estas reflexiones en el espacio de reflexión comunitaria sobre estos tiempos de pandemia, Apocaelipisis.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#53638
28/3/2020 9:23

Acertado artículo! Situaciones i post-situaciones que estan sucediendo o van a suceder.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.