Laboral
Impacto de la crisis en la economía del trabajo

La feminización del trabajo remunerado, la reestructuración sectorial, el escaso reemplazo intergeneracional y la reducción desequilibrada de los salarios son los cuatro principales efectos de la crisis en las relaciones laborales. Mientras sigan las politicas de los actuales gobernantes vascos que promueven este modelo fallido, la vida de las personas trabajadoras seguirá empeorando.

Movilizaciones en La Naval, en Sestao.
Movilizaciones en La Naval, en Sestao. Ecuador Etxea


La realidad laboral se confronta permanentemente con la publicación de datos y las lecturas interesadas que se realizan. Los mandatarios vascos han construido un relato sobre la buena marcha de nuestra economía, fundamentada en el aumento de la producción y la contratación respecto a los años más duros de crisis. El optimismo cortoplacista se ha impuesto en el imaginario colectivo, difundiéndose el mantra de la recuperación. Pero tengamos claro que la última “década perdida” ha tenido un fuerte impacto contra el trabajo y los sueldos que no ha sido revertido y que, además, continúa en la actualidad. La breve recuperación se agota, dejando atrás una crisis mientras ya asoman los indicios de la siguiente. La base de datos del Instituto Nacional de Estadística permite consultar los resultados hasta el fin del 2018 y dar una visión bastante completa de la situación durante la última década. En este análisis tendremos en cuenta los cuatro territorios peninsulares de Euskalerria, Bizkaia, Gipuzkoa, Araba y Nafarroa. Expondremos a continuación las cuatro principales consecuencias que ha tenido la crisis para las personas trabajadoras.

LANAREN EKONOMIA. HORDAGO ETA BILBO HIRIAN ARTEKO ELKARLANA. LOTURA HEMEN

Audio Player
Audio Player
00:00
00:00
00:00

La primera consecuencia ha sido el reemplazo sexual de las personas trabajadoras. Desde el inicio de la década hasta hoy hay 125.000 hombres menos trabajando a jornada completa en los cuatro territorios, mientras que en los últimos tres años suman 33.000 mujeres más con este tipo de contrato. Desde el inicio de la década se han creado 25.000 nuevos puestos de trabajo a jornada parcial, y dos tercios de ellos han sido ocupados por hombres. Aún así en la actualidad el 27% de las mujeres trabaja a jornada parcial, lejos del 7% de los hombres en esta situación. Este fenómeno es especialmente grave si prestamos atención a los salarios. El sueldo medio bruto de un contrato a tiempo completo es de 2.500 euros al mes, mientras que el de tiempo parcial es de 1.000. De entre las personas trabajadoras que perdieron su trabajo en los últimos diez años, dos tercios trabajaban por cuenta propia (empresarios, autónomos, cooperativistas), y el último tercio eran asalariadas. Debido a este reemplazo sexual, hoy hay 84.000 mujeres menos trabajando en el hogar, mientras que 10.000 hombres más ubican su actividad en casa.

Empleo industrial por errialdes 2

La reestructuración de sectores conforma la segunda principal consecuencia. Por un lado, en los primeros seis años de la década se perdieron 60.000 empleos industriales en Bizkaia, Gipuzkoa y Araba. Algo más de la mitad se recuperaron en años sucesivos, hubo un parón en 2017, y se volvieron a perder 15.000 en 2018. Nafarroa ha gestionado mejor la crisis industrial, y en los últimos tres años hay 13.000 empleos más en las principales industrias. En Bizkaia, al contrario, hay 16.000 empleos industriales menos en el último trimestre de 2018 respecto a finales de 2016. La construcción, símbolo de la crisis, perdió 45.000 trabajadores en los cuatro territorios. Bizkaia, Gipuzkoa y Araba tratan de revitalizar el sector, y crearon 9.000 nuevos puestos de trabajo en 2018. En menor medida, el sector primario continúa su declive, habiendo perdido 10.000 empleos en los cuatro territorios. Nafarroa sostiene y fomenta la agricultura y la ganadería; la CAV, en cambio, ha perdido a la mitad de sus trabajadores en este ámbito. El sector servicios ha sido el que más puestos de trabajo ha generado en los años de recuperación, y hoy hay 20.000 hombres y 22.000 mujeres más trabajando en diversas actividades del sector. Sin embargo, los datos de trabajo en actividades de comercio, transportes, hostelería, labores técnicas, científicas, profesionales y de gestión del sector privado se hallan muy lejos de aquellos de 2008, pues la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo se ubican en el ámbito público y social.

"Nafarroa ha gestionado mejor la crisis industrial, y en los últimos tres años hay 13.000 empleos más en las principales industrias. En Bizkaia, al contrario, hay 16.000 empleos industriales menos en el último trimestre de 2018 respecto a finales de 2016.

La tercera consecuencia de la crisis es el grave desequilibrio de edad entre personas trabajadoras. La última década ha traído consigo la paralización del relevo generacional en el mundo laboral. La pérdida de peso de los y las jóvenes en este ámbito es mucho más marcada que en un plano demográfico general. Las personas entre 16 y 35 años han pasado de conformar el 39% de la población asalariada a representar menos del 25%. Muchas se han visto abocadas a la inactividad forzada, y cada vez más engrosan la lista de los más de 50.000 personas paradas que llevan más de dos años sin empleo. En una época en la que hay menos población juvenil, llama poderosamente la atención que haya 10.000 estudiantes más que al inicio de la crisis. En cualquier caso, las personas jóvenes no son el principal grupo de nuevos inactivos: hoy hay 70.000 pensionistas y 25.000 discapacitados permanentes más fuera del ámbito laboral remunerado.

El acusado descenso de rentas y salarios supone la cuarta gran consecuencia de la crisis. La renta media real —teniendo en cuenta la evolución de los precios— ha bajado sustancialmente en los últimos diez años. Los cuatro territorios peninsulares de Euskalerria suman 380 millones de euros menos en rentas de capital, y casi 1.600 millones menos en salarios. Además, las diferencias entre asalariados son muy pronunciadas y crecientes. Por un lado, la brecha entre trabajos temporales e indefinidos es de 7.000 euros anuales para las mujeres, y de 12.000 euros para los hombres. Por otro lado, las mujeres con contratos indefinidos ganan de media 9.000 euros menos al año que los hombres en su misma situación. Tales diferencias se reflejan también en los salarios por hora (3-4 euros más altos para los hombres), y se repiten en todos los niveles de formación. En definitiva, más del 40% de las personas trabajadoras perciben menos de 1.400€ brutos de sueldo mensual, y la mitad de las mujeres y un cuarto de los hombres ganan menos de 20.000 euros al año.

La feminización del trabajo remunerado, la reestructuración sectorial, el escaso reemplazo intergeneracional y la reducción desequilibrada de los salarios son los cuatro principales efectos de la crisis en las relaciones de trabajo. Mientras sigan las politicas de los actuales gobernantes vascos que promueven este modelo fallido, la vida de las personas trabajadoras seguirá empeorando.

Traducción adaptada del artículo publicado en Berria el 22 de febrero de 2019

Laboral
Lanaren Ekonomia Krisiak lanaren ekonomian izan dituen ondorioak aztergai

Lan ordainduaren feminizazioa, sektoreen berregituraketa, adinen arteko ordezkapen eskasa eta soldaten murrizketa desorekatua dira krisiak lan harremanetan izan dituen lau ondorio nagusiak. Eredu oker hau bultzatzen duten euskal agintariak etxera bidaltzea da irtenbide bakarra.


ASTEKO SINDIKALAGENDA

Apirilak 12, barikua

  • Gipuzkoako epaitegi eta komisaldegietako Garbialdiko langileek grebarekin jarraitzen dute (ELA, LAB, ESK, UGT).
  • Gipuzkoako adinekoen egoitzetan 27 greba eguneko deialdia egin du ELAk, apirilaren 1etik 12ra, 26tik 30era eta maiatzaren 1etik 10era.
  • Eibarko Proba Bankuko langileek greba mugagabea hasi dute, bi langile kaleratuak izan direlako (ELA).
  • Tabakalera-ko bitartekariak greban jarraitzen dute.
  • Ingemarreko langileak (Usurbil), greba mugagabean daude erregulazio-espedientearen aurka.
  • Lanuzteak hasiko dituzte Gureak Navarra enpresan hitzarmenaren negoziazioen blokeoa salatzeko: apirilak 12, apirilak 15 eta apirilak 16, bi orduko lanuztea eginez (07:00 - 09:00) (LAB).
  • Elkarretaratzea Portugaleten, “Lan istripu gehiagorik ez!” lemapean. Goizeko 9:30etan Remolcadores Ibaizabal ondoan egin da, enpresa horretako langile batek lanean hil baita (ELA, LAB, ESK, STEILAS, EHNE, HIRU).
  • “Konponbide garaia da, Orain presoak” lemapean elkarretaratzea egin da goizeko 11:30etan Bilbon, Moyua Plazan (ESK, UGT, ELA, LAB, CNT, CGT, STEILAS, EHNE, HIRU, ETXALDE).
  • Osakidetzako Lehen Arreta Zerbitzuko langileek greba egingo dute apiliaren 12an, sindikatuak eta Lehen Arreta Arnasberritzen deituta. Bilbon manifestazioa egingo da, Jesusen Bihotzatik irtenda, 12:00etan (ESK, ELA, SATSE, LAB, UGT, CCOO).
  • Arreta Goiztiarreko baldintza-agiriek Nafarroako desgaitasun lan hitzarmenaren baldintzak jaso ditzan aldarrikatzeko elkarretaratzea egingo du LAB-k Iruñean, 13:00etan (Gonzalez Tablas kalean, 7zkia). Hara agertzeko deia egin die ANFASeko langile guztiei, arreta goiztiarrean ematen den bidegabeko egoera hau ANFASek kudeatzen dituen beste zerbitzu batzuetan ere gerta daitekeelako.

Apirilak 13, zapatua

  • Pentsio duinen aldeko manifestazioa egingo da Bilbon (Jesusen Bihotza) 18:00etan.


Apirilak 15, astelehena

  • Pentsio duinen aldeko elkarretaratzea astelehenean izango da, Bilboko Udaletxearen aurrean, 12:00etan. Gasteizen ere hala izango da.
  • CGT-k Ahoztar Zelaietaren azken liburua aurkeztuko du, arratsaldeko 19:00etan Bilboko egoitzan.

Apirilak 16, martitzena

  • ELA, LAB, UGT eta USO sindikatuek zazpi greba egun gehiago erregistratu dituzte Bizkaiko etxez etxeko laguntzan. Apirilaren 16 eta 17an eta maiatzaren 13, 14, 15, 16 eta 17a izango dira grebak. 1.500 langile baino gehiago du sektore honek eta 8.000 menpeko pertsona artatzen ditu zerbitzuak.

Apirilak 17, eguaztena

  • Loiuko Aireportuko pasabidetako langileek greba mugagabea deitu dute Apirilaren 17tik aurrera.
  • Goizeko 11:00etan Euskal Herriko Eskubide Sozialean Kartak 5M5 ekimenarekin bat egingo du ekitaldi batean Bilboko Arriaga plazan.
  • SIMPLY supermerkatuetan greba egingo dute asteazkenean; ekaina heldu arte mobilizazioak espero dira (ESK).

Beste data batzuk

  • Tolosaldea Buseko langileek greba mugagabea egingo dute, ELA-ko bi ordezkari klaeratu dituztelako, apirilaren 29an hasiko da.
Sobre este blog
Lanaren ekonomia gehiengo zapalduaren bizipena du oinarrian, langileen sukarra eta itxaropena. Botere arrotzen ikuspegitik azaltzen dira eguneroko gorabehera ekonomikoak. Kutsadura informatiboari aurre eginez, ekonomia gaiak jorratzen eta ulertarazten arituko gara. Bilbo Hiria, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Sobre este blog
Lanaren ekonomia gehiengo zapalduaren bizipena du oinarrian, langileen sukarra eta itxaropena. Botere arrotzen ikuspegitik azaltzen dira eguneroko gorabehera ekonomikoak. Kutsadura informatiboari aurre eginez, ekonomia gaiak jorratzen eta ulertarazten arituko gara. Bilbo Hiria, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.