Laboral
Trabajo elimina las bajas por enfermedad como causa de despido objetivo

El Gobierno elimina el artículo 52 d) del Estatuto de los Trabajadores, que permitía el despido objetivo si las bajas por enfermedad superaban el 20% de la jornada en dos meses consecutivos o el 25% en cuatro meses no consecutivos. 

Trabajo oficina noche Madrid 2
Trabajadoras en turno de noche en una oficina de Madrid. David F. Sabadell

El acuerdo de investidura decía “derogaremos la reforma laboral”, y señalaba “en concreto” seis aspectos, de los que tres se derogarían “con carácter urgente”: la posibilidad de despido [objetivo] por absentismo causado por bajas de enfermedad justificadas, la caducidad de los convenios cuando no hay un nuevo acuerdo y la prioridad de los convenios de empresa sobre los sectoriales. Esta mañana el Gobierno de coalición, a través de su ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (Unidas Podemos), ha anunciado en Consejo de Ministros la derogación del primero de estos supuestos. 

La reforma laborales de 2010 (con el PSOE en el Gobierno) y de 2012 introdujeron y ampliaron respectivamente las causas de despido objetivo por bajas justificadas por enfermedad. El despido por causas objetivas (con 20 días de indemnización por año trabajado) si se ha faltado a un 20% de la jornada laboral durante dos meses consecutivos o un 25% en cuatro meses discontinuos por un periodo de un año es una realidad ya desde 2010, si bien la reforma del Gobierno de Mariano Rajoy (PP) amplió la posibilidad de las empresas de acogerse a estos despidos, dado que desapareció del texto la obligación de que la media de absentismo laboral en la empresa supere el 2,5% en el mismo periodo en que se produce el despido de la trabajadora o el trabajador. 

Se trata de uno de los “aspectos más lesivos” de la reforma laboral de 2012 que se comprometieron a eliminar PSOE y Unidas Podemos en su acuerdo de investidura. En noviembre, el Tribunal Constitucional avalaba la aplicación de este aspecto de la reforma laboral en una demanda de nulidad de despido elevada por una trabajadora del telemarketing en un juzgado de Barcelona. Entre abril y mayo de 2016 esta empleada afectada por una hernia de disco faltó a nueve jornadas de 40: un 22,5% de la jornada según figura en la carta de despido.

El Constitucional, con ocho votos a favor y cuatro en contra, estimó que la ley no vulnera la integridad física de los trabajadores: “despedir a un trabajador por superar un número de faltas de asistencia al trabajo intermitentes, justificadas o no, en un determinando periodo de tiempo no comporta actuación susceptible de afectar a la salud de trabajador afectado”. La sentencia admitía que este en este caso el uso del artículo 52 d) podía contravenir el derecho al trabajo y a la estabilidad en el empleo, pero el fallo consideró más importante garantizar el derecho empresarial a “evitar el incremento indebido de los costes que para las empresas suponen las ausencias al trabajo”, que según la ponencia dirigida por el exdiputado del PP Andrés Ollero “encuentra fundamento en la libertad de empresa y la defensa de la productividad”. 

Uno de los votos particulares de la sentencia, el de la magistrada Maria Luisa Balaguera Callejón, hacía un análisis de género: “las mujeres sufren en mucha mayor medida que los hombres la carga de la doble jornada, laboral y familiar”. Esa situación, según Balaguer, “repercute notablemente en su salud y en su actividad laboral” y “las deja expuestas en mucha mayor medida a sufrir bajas por incapacidad laboral de corta duración o a faltas de asistencia debidas a sus cargas familiares”. La magistrada sostuvo que “con ese diagnóstico es evidente que si la trabajadora siguiera acudiendo al trabajo aquellos días en que sufría procesos derivados de sus dolencias para evitar incurrir en la causa de despido del art. 52 d) ET, que pendía sobre ella como una amenaza, correría un riesgo cierto y grave de empeoramiento de su lesión, con una innegable afección de su derecho a la integridad física”.

Tras conocerse la sentencia, los sindicatos denunciaron una oleada de despidos objetivos ante situaciones análogas. En una información recogida por el diario El País, el área de Salud Laboral de CC OO indicaba el perfil de trabajadora afectada por el espaldarazo del Constitucional a la aplicación del 52 d): “mujeres, personal de edad avanzada y con trabajos precarios, mecanizados y, al menos desde el punto de vista del empleador, prescindibles”. En 2018, CGT informaba del despido por parte de la empresa Airbus de un trabajador con más de 36 años en la empresa por haber superado el límite de bajas por enfermedad.

Al poco de ser aprobada la reforma laboral de Fátima Báñez, el periódico Diagonal informó del caso extremo de Latifa Mounir: trabajadora del call center del grupo Konecta en Tres Cantos (Madrid), fallecida en marzo de 2012 por una neumonía no tratada. La trabajadora, según informaba la pieza del periodista Daniele Grasso, había solicitado tres meses antes de su muerte un alta voluntaria tras 15 días de baja por enfermedad, en un ambiente en el que desde la dirección se estaba informando a la plantilla de las consecuencias de la nueva normativa aprobada en febrero. Tras mostrar problemas respiratorios graves en el mismo centro de trabajo, “una vez trasladada a su centro de salud, pudieron comprobar que tenía una capacidad respiratoria del 20%. Por ello, a comienzos de marzo ingresó en la UCI del Hospital de Fuenlabrada. Allí falleció el 19 del mismo mes por neumonía. El hermano recuerda que su última preocupación fue que alguien advirtiera a la mutua de su ausencia laboral por enfermedad grave”.

Hemeroteca Diagonal
Morir por miedo a perder el trabajo

Tras la aplicación de la reforma laboral, una trabajadora de Konecta BTO prefirió seguir en su puesto a pesar de estar gravemente enferma.

El despido por causa objetiva ante este tipo de baja por enfermedad sólo es posible en caso de contingencias comunes, esto es, no por una enfermedad contraída como consecuencia precisamente de la actividad laboral. No obstante, en la práctica, según destacan los sindicatos, las empresas se han acogido a esta posibilidad y el reconocimiento de la nulidad del despido por deberse a una baja por contingencias profesionales puede llegar tras un largo proceso judicial.  Y sin posibilidad en la mayoría de los casos de cobrar los salarios de tramitación, atacados también por las reformas laborales de 2002 y 2012. El acuerdo de Gobierno entre UP y PSOE no contempla revertir este aspecto de las reformas laborales del PP. 

Derogación a la espera del llamado “diálogo social”

Tras el anuncio de este Real Decreto-Ley, el resto de los elementos de la reforma laboral cuya derogación está incluida en el acuerdo de Gobierno tendrán que esperar al llamado “diálogo social” entre Gobierno, las patronales CEOE y CEPYME y los sindicatos de concertación CC OO y UGT. Además de los aspectos cuya derogación venía definida con “carácter urgente”, el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos incluía tres limitaciones más de los supuestos de variación unilateral de las condiciones de trabajo introducidos por la reforma de Fátima Báñez, definidos con carácter más general e impreciso: la revisión de las posibilidades de subcontratación a empresas de servicios especializados, el control de la variación empresarial de las condiciones del contrato de trabajo y la revisión de las cláusulas de descuelgue del convenio colectivo.   

La intención declarada del Gobierno es trabajar todos estos aspectos en el marco del llamado diálogo social con las patronales CEOE, CEPYME y los sindicatos CC OO y UGT. Esta nueva concertación social, escenificada en el acuerdo para la subida del salario mínimo en 2020, tendrá otros temas sobre la mesa como el ritmo de la subida del SMI hasta el objetivo del 60% del salario medio, el control de la contratación a tiempo parcial o la revisión del repertorio de contratos de trabajo. Las intenciones incluidas en el acuerdo de investidura ya se conocen; falta por ver qué llevarán las patronales a esta mesa de concertación. De momento, su primera exigencia ya ha sido escuchada: el veto a que el SMI alcanzara los 1.000 euros en 14 pagas ya en 2020. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
#47812
21/2/2020 12:20

Menos mal, pensaba que no podría escaquearme del trabajo como hago ahora

0
0
#47736
20/2/2020 10:01

Con esta mierda tragaron comisiones vendidas y OGT.

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.