Laboral
Sindicatos recuerdan que las empresas deben garantizar la seguridad de sus plantillas frente a la ola de frío

Personal de limpieza viaria, reparto, jardinería o construcción deben extremar las precauciones ante las bajas temperaturas previstas para los próximos días. Estrés térmico, hipotermia y congelación son los principales riesgos. Las empresas son responsables de tomar medidas para minimizarlos y, de no estar garantizada la seguridad, las personas trabajadoras pueden negarse a acudir a sus puestos.

Estrés térmico, hipotermia y congelación son los principales riesgos que afrontan las personas que, pese a la ola de frío, deben trabajar en la calle. Y las medidas para prevenir y controlar la exposición al frío son responsabilidad de la empresa. Así lo ha advierte el sindicato UGT en Castilla-La Mancha, una de las cuatro Comunidades Autónomas más afectadas por las bajas temperaturas que siguen al temporal de nieve Filomena.

En Castilla-La Mancha, la climatología ha afectado de forma muy agresiva a la provincia de Toledo y Albacete, aunque también a la provincia de Cuenca y Guadalajara en una medida importante, explica el sindicato. Luis Miguel Monforte, miembro de la gestora de UGT-CLM, explica que “las profesiones de mayor riesgo son las de los compañeros y compañeras que no han podido dejar sus funciones: compañeros del transporte sanitario, servicios hospitalarios, limpieza viaria —que ha reforzado sus esfuerzos para quitar nieve y esparcir sal—, policía, bomberos o Geacam”, resume.

Claves para evitar riesgos
UGT ha difundido algunas claves para evitar riesgos en los próximos días para quienes tengan que trabajar en la calle o en lugares sin calefacción. Entre las recomendaciones está proteger las extremidades de los trabajadores para evitar el enfriamiento localizado, entregarles la ropa de abrigo y el calzado adecuado o seleccionar la vestimenta adecuada para facilitar la evaporación del sudor. Además, advierten de la conveniencia de ingerir líquidos calientes, limitar el consumo de café, utilizar ropa cortaviento y realizar reconocimientos médicos. Es importante, recuerda UGT, disminuir el tiempo de permanencia en ambientes fríos, controlar el ritmo de trabajo y programar pausas para recuperar el calor perdido, si las temperaturas son muy bajas, una adecuada protección ocular.

Monforte, que también pertenece a la Federación de Servicios Públicos, añade que trabajadores de algunas residencias de mayores han tenido que pasar noches y duplicar turnos en sus lugares de trabajo en Toledo y Albacete. Además, en esta comunidad hay que lamentar dos graves accidentes, uno de ellos mortal, de trabajadores en diferentes hospitales que han sufrido contusiones graves tras resbalar en el hielo.

Porque el peligro ahora, indica, son las heladas y las placas de hielo, que hacen que el propio desplazamiento al trabajo sea ya un riesgo en sí mismo. Además del peligro de que se disparen los accidentes in itinere, Monforte recuerda que, para quienes deben continuar trabajando a la intemperie estos días, las empresas deben facilitar los equipos que sean necesarios.

“El temporal evoluciona y, en lugar de revertirse, se ha agravado por las bajas temperaturas”, lamenta. Unas temperaturas que unidas al fuerte viento y la humedad pueden generar riesgos para la salud de los trabajadores y trabajadoras que desempeñan su labor al aire libre o en interiores sin calefacción, y que tienen que soportar temperaturas bajo cero. 

Más riesgos  en la Comunidad de Madrid

Carmen Carbajal es jardinera en Leganés, un municipio de la zona sur de Madrid. Desde el viernes, la plantilla de la empresa concesionaria del servicio se ha dedicado a trabajos relacionados con las situaciones causadas por Filomena, una tarea que reconoce frustrante dada la virulencia del temporal y la escasez de recursos.

Tras la nevadas, llegan las heladas, que dificultan una situación que ya era delicada por el covid-19. Por ejemplo, el protocolo contempla que los vestuarios se utilicen por turnos y estén ventilados constantemente y “los cuartos están helados”. Desde el lunes y pese a la bajada de temperaturas, tienen la misma ropa de antes, advierte. “Hay que revisar los protocolos”, dice Carbajal, que también es delegada sindical del CGT. Pero esta revisión será posible a medio o largo plazo, mientras esta semana salen a trabajar sin instrucciones adicionales ni medidas especiales, según denuncia: “Ni la empresa ni el ayuntamiento se ha anticipado, y la sensación de improvisación es constante”.

Esta jardinera reconoce que, por las particularidades de su puesto, la plantilla ya está acostumbrada a trabajar en cualquier condición meteorológica. Aunque a eso se suma ahora un factor,  y es que el temporal ha dejado una serie de tareas pocos habituales que se tendrán que producir de manera repetitiva y sin posibilidad de rotar como picar hielo, echar sal o retirar el arbolado roto o que pueda suponer un peligro. “Esto puede suponer problemas físicos importantes en compañeros que ya pueden traer problemas, yo misma tengo una hernia discal”, advierte. “La plantilla está desanimada porque además de trabajar en estas condiciones tenemos la sensación de que lo que estamos haciendo es ineficaz”, lamenta.

La secretaria de Salud Laboral de CC OO de Madrid, Carmen Mancheño subraya que las empresas deben hacerse cargo de que las condiciones de trabajo sean correctas, ya sea en el centro de trabajo o en la calle. “Si trabajas en la calle, la ropa de abrigo o los equipos de protección deben ser los adecuados, y dado que hay mayor riesgo de accidentes in itinere deben también facilitar la flexibilidad si esto ayuda a reducir estos accidentes”, advierte. De hecho, el paso de Filomena ha contribuido a agravar la situación de las urgencias en algunos hospitales.

“En este momento estamos recibiendo consultas de representantes sindicales que quieren negociar este tipo de medidas con las empresas, pero estas muchas veces no contemplan las posibilidades que les planteamos”, asegura Mancheño, que cree que a pesar de ello sí se está logrando llegar a acuerdos.

Entre estas medidas, Mancheño, destaca como la más importante el “facilitar el teletrabajo” cuando se pueda y, si no es posible, “establecer las medidas necesarias para garantizar que tanto  las condiciones en que van a realizar su trabajo dentro y fuera de la empresa  se produzca en condiciones que no pongan en riesgo su salud y su vida” especialmente para que los traslados a los centros de trabajo y la vuelta a casa se haga en condiciones de seguridad.

Mancheño espera que “no vuelvan a repetirse situaciones como las vividas en distintos comercios de la Comunidad donde los trabajadores y trabajadoras se quedaron incomunicadas sin haber previsto el abastecimiento tanto de comidas como de lugares de descanso”.

Riesgo inminente
Ante una situación de riesgo calificada como “grave e inminente”, la ley no sólo obliga al empresario a tomar todo tipo de medidas preventivas sino que, además, reconoce el derecho de los trabajadores/as a paralizar el trabajo. Ley de Protección de riesgos laborales. Es la referencia que citan varios sindicatos para indicar que una persona no puede verse forzada a acudir a su puesto de trabajo si considera que queda expuesta a un riesgo de este tipo al hacerlo. Daniel Barragán secretario de Acción Sindical de CC OO de Construcción y Servicios, advierte de que se trata de una situación “totalmente extraordinaria” en la que “lo que tienen que saber los trabajadores es que nadie les puede obligar a acudir a un trabajo donde no se les garantiza la seguridad o en su desempeño o en el desplazamiento” y que se deberá negociar luego la manera en la que compensar esas horas.

Con cuidadito en Castilla y León

Juan trabaja para Correos y su puesto le obliga a trabajar en la calle, por lo que la situación en este momento le supone “pasar mucho frío y tener cuidadito con el hielo”. Se dedica al reparto en moto en un municipio de la provincia de Valladolid, en una de las comunidades autónomas más afectadas por la ola de frío: en Castilla y León, las temperaturas mínimas han ido en descenso tras el paso del temporal. Las previsiones metereológicas para este miércoles y jueves incluyen heladas generalizadas por lo que, pese a que las bajas temperaturas no pillan por sorpresa a los trabajadores de Correos, sí deberán extremar la precauciones.

Pese a ello, Juan asegura que ni a él ni a sus compañeros les han informado de que se vaya a tomar ninguna medida extraordinaria, aunque la equipación de invierno de los trabajadores es suficiente, valora.

Lo que cree que puede afectar a la plantilla en estos días es una carga de trabajo excepcional derivada de la situación que se ha producido en Madrid. “Si el correo no puede salir, vendrá de golpe y habrá mucho más trabajo, porque mucho llega de allí”.

Camiones de basura quitando nieve en Zaragoza

Jorge Ruiz de Lazcano, integrante de la ejecutiva nacional del sindicato OSTA, cree que en la provincia de Aragón se ha dado una situación anómala. “Si bien en cierto que Huesca y Teruel son territorios más acostumbrado al esta climatología, Zaragoza no estaba ni acostumbrada ni preparada, y ha habido una gran incidencia para la clase trabajadora en todos los aspectos y todos los sectores”, advierte. 

En Aragón, esta incidencia para las trabajadoras tiene dos caras: la de buena parte de la industria, que ha sido previsora y ha decidido para limar la actividad, frente a un sector servicios donde sobre todo en centros comerciales, por no cerrar sabiendo lo que podía pasar, ha habido trabajadores que se han tenido que quedar a pernoctar en sus centros de trabajo”, explica De Lazcano.

Pobreza energética
Protestas por los cortes de suministro eléctrico en Sevilla

Integrantes de la plataforma Barrios Hartos se han concentrado para quejarse del incremento de los precios de la electricidad y las deficiencias en el servicio que se producen en plena ola de frío polar.

“Sabiendo lo que se venía encima, la administración no ha sido capaz de hacer una previsión y hemos visto ejemplos como el de Zaragoza capital, donde trabajadores y trabajadoras de la recogida de basura ha hecho de quitanieves con los propios camiones, sumando así un riesgo”, lamenta.

Para quienes tengan que seguir trabajando y lo tengan que hacer en condiciones extremas, OSTA recomienda extremar las precauciones y anteponer la seguridad. “Lo que decimos  todas las personas trabajadoras que si hay un riesgo inminente el estatuto de los trabajadores recoge que por una causa acreditada a tu puesto de trabajo, luego habrá que ver cómo se devuelve ese día pero la salud es lo primero”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
#79776
13/1/2021 21:53

Lo primero es la salud y las condiciones laborales de los trabajadores. Basta ya de que el beneficio empresarial siempre por delante, a costa de muchos accidentes laborales evitables

2
0
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.