Laboral
El personal de Acciona Nordex de Castelló se moviliza en contra del cierre de la planta

El cierre de la planta de aerogeneradores en la Vall d'Uixó supondría que 94 personas perdieran su trabajo, un hecho incoherente con los niveles de productividad de la empresa y el discurso político de la necesidad de una transición ecológica
acciona nordex 1
Movilización el pasado domingo 12 de marzo contra el cierre de la planta de Castelló | Fotografías facilitadas por Martín Beteta
14 mar 2022 07:00

La concentración convocada ayer en la Vall d'Uixó por parte de los trabajadores afectados por el inminente ERE en Acciona Nordex les infundió de ánimo, expresa Martín Beteta, para seguir con su objetivo: evitar el cierre de la planta de aerogeneradores en Castelló, y presionar a las instituciones para que tomen partido en que la empresa dé marcha atrás en el despido colectivo. 

En plena cuenta atrás —el proceso debería terminar alrededor del 24 de marzo, a no ser que haya entendimiento por ambas partes y prorroguen las negociaciones— y aun pareciendo que la decisión de la empresa está tomada en firme, el presidente de comité de empresa de Acciona Nordex-Vall d'Uixó confía en que la lógica y la implicación de las instituciones pese más: para Beteta es incomprensible cerrar una de las dos únicas plantas que quedan en el Estado de esta compañía especializada en aerogeneradores, elementos claves para la buscada transición ecológica.

Es por este motivo que el trabajador alude más a una estrategia de deslocalización que a un problema con la productividad cuando intenta buscar las causas de la decisión empresarial, que en principio, reconoce, es firme: “Quieren empezar a fabricar en la planta de China, que ya está abierta, los molinos de viento, y no escuchan otra cosa que no sea la negociación del despido”.

acciona nordex 2
Movilización el pasado domingo 12 de marzo contra el cierre de la planta de Castelló | Fotografías facilitadas por Martín Beteta

La empresa, por su parte, aludía en un comunicado al nivel de producción y comercialización de aerogeneradores, los cuales “a nivel global atraviesa un momento complejo por un entorno de mercado muy competitivo”. Para Beteta, este argumento pierde sentido cuando la carga de trabajo en la planta ha sido elevada los últimos meses: “El día que se cierre esta planta se va a cerrar a plena capacidad de producción, el año pasado éramos 240 trabajadores entre empresas de trabajo temporal y trabajadores directos”, ilustra. En este sentido, la empresa justifica su postura argumentando que “aunque las ventas de Nordex han crecido de forma ininterrumpida en los últimos años y la demanda de energía renovable sigue en aumento, la industria eólica está sujeta a una elevada presión en precios”.

Desde el comité de empresa afirman que en la oferta de negociación, la empresa “modifica sustancialmente las condiciones, reduciendo categorías profesionales y sueldos, ofreciendo condiciones que saben que nadie va a aceptar”

El presidente del comité de empresa explica que la oferta de negociación por parte de la empresa pasa por la reubicación de 40 puestos, pero asegura que “modifican sustancialmente las condiciones, reduciendo categorías profesionales y sueldos”, en una estrategia de “cumplir los mínimos legales para que el ERE sea válido, pero ofreciendo condiciones que saben que nadie va a aceptar”.

Que el posicionamiento de los trabajadores, que pasa por impedir el cierre de la planta y restablecer los 94 puestos de trabajo, sea exitoso depende, valora Beteta, de la implicación de las instituciones y de los poderes políticos en esta problemática de La Vall d'Uixó. “Son los que pueden cambiar las leyes, atajar la ley de concesiones energéticas y evitar el cierre de plantas”. Para los trabajadores es una cuestión incluso de programa político: “En los tiempos que corren, esta industria tiene una importancia mayúscula, si se supone que estamos en plena transición energética, ¿el país se puede permitir el cierre de este tipo de plantas y su deslocalización a terceros países?”.

En este punto, Beteta recuerda que desde la Unión Europea se están facilitando fondos y ayudas para favorecer al paso a este tipo de energías, lo que le hace temer que esos importes terminen en estos terceros países, generalmente asiáticos. Además, alude a cómo la guerra en Ucrania puede agravar —ya lo está haciendo— este problema: “Nos estamos permitiendo el lujo de permitir la pérdida de ensamblaje”. La solución, reitera, pasa por la implicación política. Beteta señala directamente al PSOE-PSPV, “el único partido del que no sabemos nada”, haciendo un llamamiento al President de la Generalitat, Ximo Puig, para que “tome cartas en el asunto, ya que tiene la llave de acceso al gobierno nacional”.

Archivado en: Castellón Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.