Laboral
El número de personas ocupadas cae en más de 285.000 en el primer trimestre

El número de ocupados disminuye en 285.600 personas en el primer trimestre y se sitúa en 19.681.300. La tasa de variación trimestral del empleo es del –1,43%, el mayor descenso desde 2013, según la Encuesta de Población Activa (EPA) conocida hoy, martes 28 de abril.

Hospital de Ifema - 8
Una de las trabajadoras del Pabellón 10. Álvaro Minguito
28 abr 2020 10:10

El estado de alarma por la expansión de la pandemia del coronavirus en España se deja notar en la Encuesta de Población Activa (EPA) que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dado a conocer hoy, martes 28 de abril. Así, en el primer trimestre, el número de ocupados ha disminuido en 285.600 personas y se sitúa en 19.681.300. La tasa de variación trimestral del empleo es del –1,43%, el mayor descenso desde 2013. La tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) es del 49,80%, con un descenso de 84 centésimas respecto del trimestre anterior. En variación anual, esta tasa sube dos centésimas.

El INE advierte de que esta encuesta se ha realizado en condiciones extraordinarias y señala que esto se nota en los resultados. Por ejemplo, los ocupados que no han trabajado en la semana de referencia han subido este trimestre en 509.800 personas, una cifra no tiene precedentes en un primer trimestre del año. El paro parcial de 562.900 personas por razones técnicas o económicas o la suspensión por ser objeto de un expediente de regulación de empleo son las principales razones que explican este incremento de ocupados que no han trabajado.

El número total de horas efectivas trabajadas en el primer trimestre de 2020 también ha experimentado un descenso importante debido al periodo en el que ha sido necesario limitar la actividad económica. El volumen de horas de trabajo ha descendido un 4,25% respecto del tiempo trabajado en el trimestre anterior. Para encontrar un descenso del tiempo de trabajo superior en un primer trimestre hay que retroceder a 2009.

La ocupación disminuyó en el primer trimestre del año en 5.400 personas en el sector público y en 280.300 en el privado

La ocupación disminuyó este primer trimestre del año en 5.400 personas en el sector público y en 280.300 en el privado. En los 12 últimos meses, el empleo se ha incrementado en 175.800 personas en el sector privado y en 34.300 en el público.

En los 12 últimos meses el paro ha disminuido en 41.300 personas (–1,23%). La tasa de paro se sitúa en el 14,41%, lo que supone 63 centésimas más que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa ha descendido en 29 centésimas.

Por comunidades autónomas, el paro desciende en País Vasco (–4.500), Canarias (–2.100) y Comunidad Foral de Navarra (–1.900). Y crece en Illes Balears (49.200 parados más), Comunidad de Madrid (20.600) y Castilla–La Mancha (13.500).

El número de activos desciende este trimestre en 164.600, hasta 22.994.200. La tasa de actividad baja 55 centésimas y se sitúa en el 58,18%. Por su parte, el número de inactivos crece en 257.500.

Por sexo, el empleo disminuye este trimestre en 147.400 hombres y en 138.200 mujeres. Por nacionalidad, la ocupación baja en 248.600 personas entre los españoles y en 37.000 entre los extranjeros. Por edad, la ocupación baja en casi todos los grupos. Los mayores descensos se dan entre los de 35 a 39 (–73.600) y en los de 40 a 44 años (–65.400). El número de ocupados solo crece en el grupo de 55 y más años (73.400 más). En los 12 últimos meses el empleo ha aumentado en 210.100 personas (62.100 hombres y 148.000 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del 1,08%.

Los asalariados disminuyen este trimestre en 286.000. Los que tienen contrato indefinido descienden en 30.700, mientras que los de contrato temporal se reducen en 255.300

Los asalariados disminuyen este trimestre en 286.000. Los que tienen contrato indefinido descienden en 30.700, mientras que los de contrato temporal se reducen en 255.300. En variación anual, el número de asalariados crece en 202.400 (el empleo indefinido aumenta en 293.500 personas, mientras que el temporal baja 91.100). El número de trabajadores por cuenta propia baja en 2.200 este trimestre y sube en 3.600 en los 12 últimos meses.

Por sectores, la ocupación disminuye este trimestre en los Servicios (275.900 menos), en la Agricultura (–9.100) y en la Construcción(–6.200). En cambio, aumenta en la Industria en 5.600 personas. En el último año el empleo sube en los Servicios (207.900 más) y en la Industria (60.800), mientras que desciende en la Agricultura (–54.900) y en la Construcción (–3.600).

La ocupación desciende en todas las comunidades autónomas. Las mayores bajadas se dan en Illes Balears (–67.100), Comunitat Valenciana (–32.100) y Andalucía (–28.900). El número de parados sube este trimestre en 121.000 personas (3,79%) y se sitúa en 3.313.000. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –0,36%.

Archivado en: Coronavirus Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
#58934
29/4/2020 23:11

El impacto sobre el empleo es aún más preocupante en España. Con un total de 834.000 cotizantes menos en marzo, la caída en quince días de un 5,6% de la afiliación al Régimen General asalariado da un indicio de lo que mostrarán los datos de abril y mayo.

El SEPE ha registrado en un mes 302.000 nuevas personas paradas, que ya superan los tres millones y medio sin tener en cuenta a modalidades de desempleo parcial, inactividad forzada y otras situaciones que aumentan el paro real, por encima del registrado o el estimado en la tasa de paro.

Por último, son ya 515.000 empresas en ERTE, que dejan un futuro incierto para 4.060.000 empleos asalariados.

0
0
#58820
28/4/2020 16:13

Joder, el titular de esta noticia es digno de Antena 3, menudas piruetas para no decir que el paro ha subido o que 285.000 personas han perdido su trabajo. La mayoría, despedidas. No se mencionan a los despedidos en todo el artículo. "Ocupaciones" en vez de puestos de trabajo o empleos y "personas ocupadas" en vez de trabajadores. "La ocupación disminuye" en vez de el paro sube. Y las únicas veces que se habla de paro es en los pocos casos en los que "disminuye" o se "sitúa" no se donde. Aquí todo se reduce, se mantiene, se amplia o se reduce ¡y nadie se entera de nada! Asimilando el lenguaje de la patronal y el gobierno, como los grandes medios! Acaban de empezar otra crisis económica, a ver si despertamos!

2
0
#58966
30/4/2020 9:23

Mucha influencia del carmenismo veo yo.

0
0
#58933
29/4/2020 23:10

Ocupadas son las perdonas empleadas en regimen salarial más las del regimen autónomo, cooperativistas y empresarios de alta en la plantilla de sus empresas, es decir, no meros rentistas, socios propietarios o accionistas.

Decir personas trabajadoras es una forma no sexista de evitar trabajadores y trabajadoras.

De nada

0
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.