Laboral
Incremento salarial del 12% y control horario: la hostelería de Gipuzkoa renueva convenio

El acuerdo, que se ratificará el viernes e incluye protocolos contra el acoso, afecta a 17.000 trabajadoras con el convenio congelado desde 2010.

Los bares, tabernas y restaurantes de Gipuzkoa en los que trabajan más de cinco personas tendrán la obligación de que sus trabajadoras fichen en un registro telemático. De este modo, quedará registrada la entrada y la salida de las empleadas de un sector en el que el exceso de horas es habitual. Junto con un incremento salarial del 12%, esta es una de las mejoras que contempla el preacuerdo alcanzado ayer para un convenio congelado desde 2010. Afecta a 17.000 trabajadoras.

El plazo para que los establecimientos se adapten al control horario es de un año y el registro dará cumplimiento al Real Decreto 8/2019 contra la precariedad laboral. Asimismo, “el control horario no podrá ser manual”, advierte Mari Luz Rodríguez, responsable del sector de hostelería en Gipuzkoa del sindicato ELA.

A diferencia de la herramienta digital Ticket Bai, que permite a la Diputación mejorar el control de la recaudación del IVA, no existen subvenciones ni un registro digital diseñado por la administración pública para facilitar a las empresas poner a disposición del trabajador el recuento telemático de su jornada, el cual facilitaría las inspecciones de trabajo. “Los intereses del Ticket Bai y el control horario son diferentes”, resume irónicamente Rodríguez.

ELA representa al 55% de las trabajadoras del sector en la mesa de negociación, frente al 38% de LAB, el 6% de CC OO y el 2% de UGT. El resto de sindicatos está valorando el preacuerdo cuya firma con la patronal está prevista el viernes. ELA lo ha calificado de “histórico”. 

Por su parte, Olatz Arrieta, de LAB, valora positivamente la mayor parte de los contenidos alcanzados, aunque “echa en falta” movilizaciones en la calle “que podrían haber mejorado ciertos aspectos, como las incapacidades, antigüedad y el establecimiento de una jornada mínima y ratios en las colectividades” 

ELA califica el preacuerdo como “histórico” y, por primera vez, incluye protocolos contra el acoso laboral y el acoso por razón de género o sexo

De 1.244 a 1.394 euros

El pacto alcanzado contiene tanto mejoras económicas como sociales. Entre las económicas destaca el aumento del 12% del salario sobre las tablas de 2010, a contar desde el 1 de marzo de 2023, por lo que la categoría más baja pasará a cobrar de 1.244 a 1.394 euros brutos mensuales en 14 pagas y la más alta, de 1.556 a 1.743 euros.

Entre 2024 y 2026, el incremento será del IPC más tres puntos por cada año, con un tope anual del 6%. Se añade un complemento de antigüedad por trienios, con un máximo de diez. 

Para el colectivo más precario, el de las monitoras de los comedores escolares de las escuelas e institutos concertados y privados —los centros públicos se rigen por otro convenio—, comedores de empresa, hospitales, residencias y clínicas privadas, se ha alcanzado una reducción del cómputo de la jornada anual de 80 horas. Esto quiere decir que, trabajando las mismas horas —entre dos y cuatro horas diarias— cobrarán un poco más, ya que la referencia será a partir de ahora 1.640 horas de jornada anual, en vez de 1.723. Este subcolectivo está formado por alrededor de 1.500 de empleadas, de las cuales el 90% son mujeres y su salario ronda los 400 euros.

Entre las mejoras sociales destaca la inclusión de protocolos contra el acoso laboral y protocolos contra el acoso por razón de género o sexo, así como el establecimiento de derechos para las personas LGTBIQ+. “Diría que es el primer convenio estatal de hostelería que recoge explícitamente que ninguna persona puede ser discriminada ni acosada bajo ningún concepto”, señala la delegada de ELA. Dichos protocolos incluyen la no discriminación en las licencias retribuidas cuando la pareja de la persona empleada está de baja. 

La negociación del preacuerdo ha durado cuatro años. Empezó en enero de 2019 y en marzo de 2020 llegó el revés del covid, cuando los ERTE protegieron los puestos de trabajo pero el horario cambió al ritmo de los decretos aprobados por el Gobierno español y el vasco. Pero aparte de la pandemia, la negociación tuvo otro punto de inflexión: en enero de este año fueron detenidas tres personas acusadas de defraudar más de 80.000 euros a la Seguridad Social y explotar a 21 trabajadores en dos restaurantes de la Parte Vieja de Donostia, regentados por el mismo empresario que ofrecía promesas de regularizar a las víctimas a cambio de trabajar doce horas diarias de lunes a domingo por 1.068 euros al mes. 

La denuncia de un trabajador permitió a Inspección de Trabajo destapar este caso de explotación laboral. “Este caso nos dio hechos para que en la mesa de negociación no nos dijeran ‘eres una exagerada’. La patronal nos decía que siempre habrá piratas, pero les contestamos que un convenio vigente ayudará a luchar contra una realidad terrible que desgraciadamente existe”, apunta Rodríguez.

Archivado en: Guipúzcoa Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Amianto
Derechos laborales El largo recorrido para cobrar las indemnizaciones de muerte por amianto
Las empresas recurren las resoluciones del INSS que reconocen la enfermedad profesional a las personas que han trabajado expuestas al amianto.
Residuos
GuraSOS denuncia también que los hornos de la incineradora de Gipuzkoa no están homologados

La asociación ha indicado que interpondrá un requerimiento a la empresa suministradora de gas para preguntar si los hornos están homologados y, en caso negativo, tal y como prevén, solicitar que les corten el suministro. Sin gas natural, la planta no puede llegar a la temperatura mínima requerida para evitar la emisión de dioxinas. 



Residuos
GuraSOS denunciará ante la fiscalía el entramado burocrático de la incineradora de Gipuzkoa

Asimismo, GuraSOS remitirá sendos escritos a Red Eléctrica, Iberdrola y el Ministerio de Transición Ecológica para solicitar que desenchufen la planta de la red de alta tensión.




Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?