Laboral
Acoso, temporalidad y ‘crunch’: los videojuegos, en busca de un sindicato

Los trabajadores del sector de los videojuegos todavía no tienen un sindicato que les defienda de las horas extra no remuneradas, la inestabilidad laboral y la discriminación de género. Game Workers Unite busca ocupar ese lugar, siguiendo el ejemplo de asociaciones como FemDevs, que llevan años defendiendo los derechos de las mujeres.

Videojuegos laboral
La facturación del sector de los videojuegos españoles alcanzó los 713 millones de euros en 2017. David F. Sabadell
28 ene 2019 06:50

La filial de la asociación Game Workers Unite (GWU) en España ha nacido con la vocación de convertirse en el primer sindicato que defienda a los trabajadores de los videojuegos en el país. Sus representantes no sienten que sus derechos estén siendo protegidos y enumeran varias formas de explotación laboral que les han llevado a elevar la voz, de momento, tras el silencio que les proporciona el anonimato: “Salarios bajos, contratos temporales y de prácticas, discriminación de género y crunch”.

Este último es, sin duda, el más mediático. El crunch, “una práctica muy extendida en la industria que consiste en hacer horas extra generalmente no remuneradas”, según especifican desde GWU Spain, saltó a la palestra durante los meses posteriores a la salida del videojuego Red Dead Redemption 2, de la millonaria compañía Rockstar. Sus dueños, los hermanos Houser, hicieron famoso el término tras afirmar con orgullo que los trabajadores se vieron inmersos en jornadas de trabajo de hasta 100 horas semanales para lograr cumplir los plazos de lanzamiento.

Mientras tanto, en España, figuras como el que fue director del exitoso videojuego Commandos, Gonzo Suárez, idealizan las horas extra no remuneradas utilizando cierta retórica militar que convierte a los trabajadores en soldados: “El crunch crea espartanos”, sostiene.

Volviendo a Rockstar, entre las repercusiones que han tenido sus jornadas laborales infernales está la transformación en sindicato de Game Workers Unite en el Reino Unido. Es ese el espejo en el que se mira la filial española de la asociación, que busca evitar que se reproduzcan situaciones similares a las que se produjeron en las oficinas de Rockstar de la ciudad de Lincoln.

Hablan de contratos de 15 horas que escondían jornadas a tiempo completo y de trabajar más de 40 horas semanales a pesar de contar con un contrato parcial

Allí trabajaba L.A. que, como la mayoría de las personas que participan en este reportaje, ha preferido no revelar su identidad. La industria de los videojuegos es pueblo chico e infierno grande; temen las represalias que puedan tomar las empresas si relatan su experiencia.

L.A. formó parte de Rockstar Lincoln casi dos años, pero solo trabajó dos semanas en el Red Dead Redemption 2. Suficiente para darse cuenta de que los empleados “enfermaban y estaban cada vez más débiles emocional y físicamente”. Sus jornadas laborales eran de 60 horas repartidas en seis días a la semana: “Trabajar en Rockstar no era un esprint que destrozase tu resistencia, sino un maratón que te aplastaba lentamente”, sentencia.

El sacrificio, eso sí, se ve reflejado en la calidad del producto final. El nivel de realidad del Red Dead Redemption 2 es tal que incluso los testículos del caballo del protagonista se encogen cuando hace frío. Cabría preguntarse si la compañía prioriza las partes nobles de un equino animado antes que la salud de unos trabajadores que, según L.A., “eran despedidos o invitados a abandonar la compañía” si expresaban sus quejas a la dirección.

EXPLOTAR LA VOCACIÓN

Dentro de nuestras fronteras, el crunch es una evidencia. Para GWU España, muchas veces se encuentra enmascarado bajo la vocación de los trabajadores de los videojuegos. Es, en otras palabras, “una forma de explotación que los desarrolladores han interiorizado”.

En el caso de P.R., un empleado de Ubisoft, el crunch llega en forma de “festivos, fines de semana y algunas horas extra cuando hay entrega”, que la empresa no le remunera. P.R, que no considera que haya hecho crunch, quizá por la comparación con Rockstar, explica que “no es factible” que las compañías “quieran hacer videojuegos con mejores gráficos y más contenidos, manteniendo el plazo de desarrollo en un año y, menos aún, si los trabajadores hacen las horas que les corresponden”.

Con todo, la facturación del sector de los videojuegos españoles sigue creciendo. En 2017, alcanzó los 713 millones de euros, un 15,6% más que el año anterior, según el avance del Libro Blanco de la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (DEV). El empleo, por su parte, aumentó casi un 17%. El problema está en la calidad del mismo.

“Al final llegué a la conclusión de que si en una empresa consideran que hacer activismo es algo negativo, es un lugar en el que preferiría no trabajar”

En ese sentido, una fuente anónima que fue elegida por su talento para formar parte de una conocida incubadora de videojuegos, cuenta que la empresa exigía “la elaboración de un juego para Android cada tres días y, posteriormente, dos más en dos semanas”. Cumplir con estos plazos le obligaba a “trabajar de 9 de la mañana a 21 de la noche y a estar los fines de semana desesperado intentando acabar los proyectos”. Dos fuentes más corroboran las malas prácticas de la empresa: hablan de contratos de 15 horas que escondían jornadas a tiempo completo y de trabajar más de 40 horas semanales a pesar de contar con un contrato parcial.

En otras compañías, como EA Sports, la temporalidad es el elemento más desmotivador. H.V señala que la empresa renueva su contrato cada tres meses, hasta que a los dos años dejan de hacerlo para que no tenga que engrosar la nómina de indefinidos. Esta situación crea trabajadores de primera (los indefinidos, que son minoría) y de segunda (los temporales): “No tengo seguro médico privado, ni derecho a tickets restaurante y no me suben el sueldo”, lamenta H.V.

La política de empresa de EA no está relacionada con la escasez de puestos de trabajo; todo lo contrario. En ocasiones, la compañía vuelve a contratar a los empleados que ha despedido unos meses después. Simplemente, aprovechan los resquicios de la legislación española para no tener que dotar de más derechos a sus empleados.

EA Sports forma parte de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI). Lamentablemente, ninguno de sus portavoces ha encontrado tiempo para responder a las preguntas de este periodista. Ubisoft, por su parte, es miembro de DEV, que tampoco se ha interesado en ofrecer su punto de vista para este reportaje.

FEMDEVS, UNA RED DE APOYO

Para las mujeres que trabajan en la industria, la situación es aún más desalentadora. Tanto que Rocío Tomé se lo pensó dos veces antes de poner en su currículum que había fundado con otras dos compañeras FemDevs, una asociación que defiende los derechos de las desarrolladoras de videojuegos, porque temía que su decisión le crease problemas a la hora de encontrar empleo. “Al final llegué a la conclusión de que si en una empresa consideran que hacer activismo es algo negativo, es un lugar en el que preferiría no trabajar”, explica.

Hoy, FemDevs cuenta con 13 organizadoras y una comunidad de más de 600 miembros que funciona, en palabras de Tomé, como “una red de apoyo” para que las mujeres que trabajan en los videojuegos puedan compartir experiencias, ayudarse mutuamente, desahogarse.

Cuenta que la empresa exigía “la elaboración de un juego para Android cada tres días y, posteriormente, dos más en dos semanas”

Las mujeres representan solo el 17% de los empleos directos en la industria, según DEV. Por eso, si alguna trabaja en una compañía, suele ser, precisamente, ‘la chica del estudio’ y se enfrenta con asiduidad a lo que Tomé define como “un ambiente nocivo” en el que recibe “bromas constantes, motes e insinuaciones”.

Fuera del estudio, la situación es aún más preocupante. Una de las mujeres consultadas para este reportaje ha declinado participar para evitar “otra ola de acoso en redes sociales”. Al respecto, Tomé considera que “cualquier fuerza de cambio, como incluir a la mujer en el desarrollo de los videojuegos, crea un movimiento en contra increíble que, normalmente, se dirige hacia alguna cabeza de turco”.

FemDevs ofrece un espacio a las mujeres para “que recobren la confianza y la autoestima tras un episodio negativo en la industria”. No solo eso, la asociación realiza otras actividades como “talleres para que las niñas de diez a doce años empiecen a desarrollar el interés por los videojuegos” o encuentros de comunidades con el objetivo de que “establezcan vínculos a nivel local y se conozcan”.

FemDevs, igual que el resto de los trabajadores consultados para este reportaje, celebra la formación de GWU España y espera que pronto se conviertan en un sindicato. Sin embargo, les alerta de que van a encontrarse con dificultades similares a las de su asociación: “Pronunciarse significa mermar significativamente la posibilidad de encontrar empleo”.

GWU afrontará su primera asamblea —ya tiene más de 60 miembros— en las próximas semanas. En ella, decidirán sus líneas de trabajo, si asignan portavoces y cuáles son los siguientes pasos a seguir. Cuando alguien les pregunte por qué quieren formar un sindicato, responderán con sencillez: “Es la única forma de defender nuestros derechos e intereses”.

Videojuegos
eSports, ¿el deporte del futuro?
La profesionalización de algunos jugadores ha llevado a que la industria de los videojuegos descubra un nuevo horizonte: el llamado deporte electrónico.
Archivado en: Videojuegos Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Videojuegos
Videojuegos Denuncian a las empresas tras los juegos Minecraft, Fortnite y FC24
Organizaciones de consumidores de 17 países, entre las que se encuentran las españolas Asufin y CECU, denuncian ante la UE las prácticas desleales de las principales compañías de videojuegos.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Tecnología
Alberto Venegas Ramos “Los programas de IA perpetúan los imaginarios dominantes”
El investigador Alberto Venegas Ramos indaga en la representación de la historia que se muestra en videojuegos, memes y otras manifestaciones audiovisuales contemporáneas.
JA Faulkner
31/1/2019 22:11

¿En serio la explotación de una empresa hacia sus trabajadores y el apoyo mutuo que surge entre profesionales del sector se merece una noticia? ¿No es el pan de cada día del neoliberalismo? ¿Vamos a erigir en noticia cualquier devenir del capital sólo porque afecte a un espectro nuevo? ¿La etiqueta "videojuegos" va a hacer que hablemos de ellos para una historia que se replica en cualquier sector?

2
7
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.