Sanidad pública
Dobla, dobla, dobla

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, hizo estas declaraciones después de que varios alumnos fueran atendidos por el Summa con mareos, malestar y deshidratación originados por las altas temperaturas. 

Voluntarios limpian chapapote en la costa gallega procedente del Prestige
Voluntarios limpian chapapote en la costa gallega procedente del Prestige. Stéphane M. Grueso

Ventilar, hidratarse y hacer abanicos de papel: “Dobla, dobla, dobla, dobla, y tienes el abanico, que además es una importante terapia ocupacional”. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, hizo estas declaraciones un día antes de que 47 alumnos de un instituto de Valdemoro fueran atendidos por el Summa con mareos, malestar y deshidratación originados por las altas temperaturas. Suponemos que a Sánchez Martos el aire acondicionado

El “dobla, dobla, dobla, dobla” ya es historia de la chulería institucional. No está solo, ese dobla-dobla: le acompañan otros grandes momentos de lucidez como el de los “hilillos de plastilina” y el “bichito”. Los célebres hilillos son de Mariano Rajoy. Era vicepresidente del Gobierno, y tuvo que decir algo ante el desastre del Prestige. Tenía que decir algo, y fue eso.

Para lo del “bichito” hay que remontarse a 1981. Con los hospitales desbordados por cientos de personas a las que se diagnosticaba “neumonía atípica”, y semanas antes de hacer público que la epidemia de ingresos se debía a una intoxicación alimentaria que afectó a 20.000 personas, el entonces ministro de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social, Jesús Sancho Rof, explicaba que “el síndrome es menos grave que la gripe” y que “lo causa un bichito”. “Es tan pequeño que si se cae de esta mesa se mata”, dijo a una ciudadanía alarmada por lo que luego se ha llamado el Síndrome del Aceite Tóxico, y cuyas víctimas hoy siguen reclamando dignidad y justicia, como contamos en estas páginas.

Recordamos además en este número a las cigarreras de la Tabacalera, la fábrica con la plantilla más numerosa en 1900, ubicada en Lavapiés. Las cigarreras también soportaban temperaturas extremas, y lo hacían bajo la presión de los ritmos de producción. Fueron capaces de organizarse, encontrando en las dinámicas productivas espacios para cuidarse que hoy recuerda el colectivo La Liminal.

Miramos hacia atrás para saber cómo saltar hacia adelante. Miramos también alrededor, a esos barrios olvidados como San Cristóbal, donde Zenib Laari, campeona del mundo de kenpo, entrena todos los días en un modesto gimnasio municipal. Su pelea no es solo por el título, sino también por el reconocimiento al deporte de las periferias.

Porque entre quienes ocupan cargos públicos siempre hay alguien capaz de responder a una comunidad educativa preocupada que se haga abanicos de papel. O a miles de personas gravemente enfermas que no se preocupen, que solo es un bichito. Pero también hay una ciudadanía con sobrada capacidad de organizarse para contar otra Historia.

Sobre este blog
Notas de la redacción de El Salto Madrid.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Notas de la redacción de El Salto Madrid.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.