Turismo
¿Qué turista quieres ser?

Cada año, aproximadamente en esta época, los lugares de veraneo comienzan a hacer sus pronósticos sobre cómo será la temporada estival. Esta carrera por atraer turistas es un lobby que fue alimentado durante décadas por diferentes gobiernos. Y, lamentablemente, este capitalismo está fagocitando la vida barrial, los espacios naturales, los derechos laborales, entre otros. Y también, agravando más la crisis climática. Si conocemos mejor qué problemáticas acarrea este sector, podemos decidir mejor qué clase de turistas queremos ser.
ISF Turismo
Los ritmos del modelo turístico actual en ocasiones rebasan los de la población autóctona, así como los del medio natural de la zona. Belinda Fewings (Licencia Unsplash)

Voluntaria de Ingeniería Sin Fronteras

21 mar 2023 08:53

Este verano 2022 ha sido récord en temperaturas y en la cantidad de olas de calor que azotaron al país. Y si hay algo en lo que pensamos muchas personas en esa época del año, es en tener vacaciones. Esos días o semanas en las cuales buscamos olvidar la pesadez de la rutina y el agobio de la jungla de cemento y en reconectar con quienes queremos y con nosotras mismas. En este contexto, España es uno de los destinos favoritos para veranear y acoge al 7% del turismo internacional, lo que explica por qué es un país donde gran parte de la población vive directa o indirectamente de él. Según datos del Instituto nacional de estadística (INE), hasta el año 2020 el turismo suponía alrededor del 12% del PIB anual. Estas cifras, que a simple vista parecen positivas, son producto de décadas de políticas de desarrollo donde se hicieron concesiones que llevan al límite a la población residente y al medio ambiente. Aunque suene muy radical, con una crisis climática que se agudiza año tras año, este modelo debe acabar.

El turismo mal gestionado ha causado un impacto negativo del cual se ha empezado a hablar hace relativamente pocos años. Y no es porque antes no existiera, sino porque paradójicamente, además de la presión de los lobbies hoteleros, gran parte de la población defiende este sistema. El motivo es que piensan que, si el modelo cambia, no habrá suficientes puestos de trabajo. Analizándolo, el sistema está tan bien montado que no plantea alternativas, es un todo o nada. En este escenario de vía única, nada se cuestiona, y los impactos sociales y ambientales se ignoran o banalizan.

La gentrificación que nos fagocita

Desde el punto de vista social, el aumento del turismo de masas ha roto la esencia de los cascos antiguos en las ciudades y pueblos: la vida de barrio, con vecinas y vecinos de “toda la vida” ha sido reemplazada boutique hoteles, turistas de plataformas como Airbnb y tiendas de souvenires. También en estas zonas podemos ver inmuebles en ruinas, prácticamente inhabitables, a la espera de ser comprados por fondos de inversión o capitales particulares que poco tienen de identidad barrial. Son vías de negocio que han salido muy rentables debido a que tanto la regulación como los medios disponibles son muy bajos o nulos. Entonces, los precios de las viviendas se disparan y quienes no puedan afrontarlo se ven en la obligación de abandonar los barrios y dirigirse a zonas más periféricas. Este fenómeno tiene nombre propio, es la turistificación.

Avasallar los derechos laborales

Por otra parte, el grueso de quienes veranean se alojan en hoteles cuyas ganancias pocas veces se retribuyen en mejoras salariales o laborales, sino que van a paraísos fiscales. Una de las realidades que aún cuesta ver, es la de las camareras de piso, que hace más de cinco años que luchan para que se reconozcan sus derechos. Las kellys, como se autodenominan, no exigen menos de lo que quisiera cualquier persona trabajadora. Sus tareas tienen consecuencias físicas y psíquicas, y por tanto, exigen que sean catalogadas como enfermedad laboral para poder acogerse a una baja laboral remunerada o a una jubilación anticipada. Algo que parece tan elemental en los derechos laborales, y que sería completamente asumible por la patronal, se reclama año tras año.

Llegar a destino

La capitalización del ocio promueve una vida insostenible. En el caso de los cruceros, el desembarco de miles de personas satura las ciudades. Hordas que entorpecen las calles estrechas de los cascos antiguos. ¿Quién puede vivir en un lugar donde al menos una vez por semana salir de tu casa es enfrentarse a una muchedumbre? Además, diversos estudios postulan que el turismo de cruceros en promedio no deja en tierra la riqueza esperada. A esto, se le debe sumar la emisión de gases tóxicos y partículas sólidas volátiles de la quema de combustible. Es resumen, cuando amarra un crucero, tenemos ciudades abarrotadas, niveles de gases contaminantes por las nubes y una rentabilidad que no es la deseada. Entonces, ¿para quién es un negocio beneficioso invadir el mar con cruceros?

Por tierra, vemos infraestructuras con gran impacto ambiental, como las autovías. Lamentablemente, se dimensionan pensando la llegada rápida al destino de vacaciones. En otras palabras, se reemplaza prado por hormigón solo para ser masivamente usado dos meses al año. Es decir, se está dando prioridad a una necesidad puntual frente a la global.

“Se reemplaza prado por hormigón solo para ser masivamente usado dos meses al año”

La visión de darle al turismo todas las comodidades también influye en el transporte público. Pese a que existe gente que vive en pueblos y comarcas todo el año, la oferta de autobuses y trenes se amplía exponencialmente en temporada alta. Quienes allí residen, por tanto, deben disponer de un coche particular para poder desplazarse fuera de este periodo de tiempo.

Por último, en cuanto a medios de transporte, nos queda el avión. Con la demanda batiendo récords todos los años y sus precios asequibles, nos olvidamos que es el más contaminante. La aviación comercial representa el 5% del impacto antropogénico en la crisis climática.

Todos estos ejemplos están centrados solo en desplazamientos por medios de transporte colectivos. Pero ya nos podemos hacer una idea de las consecuencias si sumamos los medios de transporte particulares.

¿Impedimos el turismo?

Tras todo lo expuesto, parece que lo mejor es no salir de casa. O creer que el reemplazo de parte de los combustibles fósiles por “biocombustibles” y otras alternativas tecnológicas son la solución. Si hay algo que está claro es que no se debe impedir el turismo, pero sí mejorar su gestión.

“Poco vamos a conocer idiosincrasia de un lugar si a lo que accedemos al llegar es a un sucedáneo artificial y masificado”

Que nuestra ansiedad de conocer el mundo no haga que éste se destruya más. Que las personas residentes quieran recibirnos con los brazos abiertos y no, por el contrario, pedir que nos vayamos o que ni pensemos en conocer sus localidades.

Para contrarrestar a los lobbies hoteleros, podemos participar en las plataformas de debate ciudadanas, en escuchar lo que proponen desde los partidos políticos cuando presentan su programa. Antes de viajar, investigar cómo es la sociedad del destino y qué espacios nos ofrece sin desplazar a nadie, más allá de los blogs que nos incitan a recorrer el mundo. Vivimos en un mundo donde impera la falsa creencia de que “más es mejor”. Sin embargo, no es más rico quién más tiene ni quién más fotos sube a sus redes sociales, sino quién aprecia su entorno y empatiza con el de las demás personas.

Archivado en: Turismo
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
gabrielfdpb
22/3/2023 10:09

Bien, aunque al menos un párrafo con algo de positivismo / alternativas, por ejemplo con https://fairbnb.coop/es/ y más orientaciones, seguro que el espíritu de Cooperación y constructivo de ISF puede dar más de si. Gracias.

0
0
Sobre este blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.