guerra ucrania - 7
Refugiadas ucranianas en un campamento de Moldavia. Pablo Miranzo

La semana política
Resumen de noticias

La invasión de Ucrania llega a su duodécima semana. Los pocos avances en el terreno militar contrastan con el inicio de medidas de corte de suministro energético con el que Rusia amenaza a la Unión Europea.
Pablo Elorduy

Telegram: @p_elorduy

Bluesky: @pelorduy.bsky.social

Foto de Pablo Miranzo.
14 may 2022 06:00

¡Rearme! La Comisión Europea emitió una llamada de alerta. La Europa al corriente de sus obligaciones civilizatorias no está preparada militarmente para las necesidades derivadas del nuevo desorden mundial: hay que gastar más en tanques, defensas aéreas o, siguiendo el imaginativo lenguaje de la guerra, en seguridad. 

Un documento divulgado el día 13 de mayo señalaba las deficiencias de un sistema de defensa que ha operado con “bajos presupuestos”, según la Comisión, durante décadas. El objetivo es que se cumpla el mandato sobre gasto militar del 2% en relación al PIB propuesto por Estados Unidos, líder de este esfuerzo mundial por situar el reloj de la historia solo unos minutos después del final de la II Guerra Mundial. 

¡Relato! Los discursos que alertan sobre las graves carencias de los ejércitos europeos contrastan con la narrativa que va tomando forma en los medios internacionales sobre la fragilidad del ejército ruso y la previsible derrota de Vladimir Putin, que se produciría incluso antes de lo esperado. Las fuerzas armadas enviadas por el Kremlin se desangran en los campos de batalla ucranianos —según los informes de la inteligencia estadounidense filtrados a la prensa— y el triunfalismo se expande. Los análisis menos apasionados indican que se ha llegado a un punto muerto: ni el ejército ruso gana ni el ucraniano pierde. El Kremlin necesita mercenarios, Ucrania pide a occidente más armas, más pesadas.

Los discursos que alertan sobre las graves carencias de los ejércitos europeos contrastan con la narrativa que va tomando forma en los medios internacionales sobre la fragilidad del ejército ruso y la previsible derrota de Putin

¡Decisiones! Finlandia pedirá el ingreso en la OTAN y añadirá así 1.300 kilómetros de frontera directa con Rusia a la estructura del Tratado del Atlántico Norte. Suecia será el siguiente país en sumarse al proyecto militar de EE UU en Europa.

Pese a que paulatinamente va declinando el apoyo al “lo que haga falta para ayudar a Ucrania” por parte de la población estadounidense, la aprobación en el Congreso de un paquete de ayudas de 40.000 millones de euros muestra hasta qué punto librar esta guerra —ni que sea por aproximación, como reconoció el halcón Leon Panetta— es parte estratégica de la agenda de Biden. El G7, por su parte, añadió otros 30.000 millones de ayudas a Ucrania en un despliegue financiero de préstamo y arriendo sin precedentes en este siglo.

¡Objetivos! Un artículo de Financial Times resumía esa agenda: primero, la derrota de Rusia, después, sentar a Putin en el banquillo de un Tribunal Penal Internacional (al que ni Biden ni ningún presidente estadounidense ha reconocido) para que sea juzgado por crímenes de guerra, tercero mandar un aviso a China, siempre China. Pero eso será otra historia.

¡Prudencia! De momento, hasta el triunfalismo estadounidense tiene un límite. Esta semana, el presidente estadounidense, Joe Biden, tuvo que parar los pies a los halcones del Pentágono y la CIA después de que The Washington Post y The New York Times publicaran sendas exclusivas sobre el apoyo prestado a Ucrania, en el primer caso, para facilitar el hundimiento del portamisiles Movska y, en la filtración al Times, por la asesoría logística para el asesinato de 12 generales rusos.

Crisis en Europa

¡Apagones! El continente, incluida Ucrania, sufren esta semana el contraataque más serio en el terreno económico. El martes, el Gobierno ucraniano amagó con cortar un tercio del flujo de gas que recorre el país, renunciando a unos ingresos relevantes en términos de peajes que no se habían visto hasta ahora recortados como consecuencia de la guerra. Pero Gazprom golpeó primero —según Ucrania— cortando el grifo a la altura de Sokhranivka, en la zona oriental que controla del país. El viernes, y tras la conformación de la solicitud de entrada de Finlandia en la OTAN, la compañía Rao Nordic, subsidiaria de la multinacional rusa Inter Rao anunciaba en un escueto comunicado que dejará indefinidamente de suministrar electricidad al país nórdico. El corte del gas será el siguiente paso. Aunque no es demasiado significativo en el mix energético finlandés, el aviso se dirige en varias direcciones. Rusia ha cesado de mover combustible a través de Polonia, lo que ha provocado una subida del 13% del precio respecto al comienzo de la semana. Alemania contiene la respiración.

¡Temblores! Las monstruosas contradicciones respecto al consumo energético —la, a estas alturas ya famosa, dependencia del gas ruso— no son fáciles de afrontar, pero el efecto climático de la nueva política de tiempos de guerra es soslayable únicamente con un cambio de taxonomía: la energía nuclear y el gas natural, también el procedente del fracking, serán consideradas inversiones “verdes” hasta 2045. A miles de kilómetros, el 9 de mayo un terremoto de 4,5 en la escala de Richter sacudía todo —menos al Gobierno argentino— en la cuenca del río Neuquén. El yacimiento de Vaca Muerta que se extiende sobre esa zona es el segundo más importante en extracción de gas no convencional y el cuarto de petróleo mediante la fractura hidráulica.

Las monstruosas contradicciones respecto al consumo energético no son fáciles de afrontar: la energía nuclear y el gas natural, también el procedente del fracking, serán consideradas inversiones “verdes” hasta 2045

¡Facturas! España juega ya en esa liga de taxonomía variable. El mix energético ibérico no depende del gas, ni del petróleo ruso, y sí se ha volcado en la regasificación de gas de esquisto, procedente de ese sistema de extracción. Los problemas del fracking, sin embargo, son lejanos en el espacio y en el tiempo, por lo que el Gobierno puede respirar tranquilo en ese frente. Ayer viernes, tras el Consejo de Ministros, se aprobó la puesta en marcha de la medida de descuelgue del gas sobre el resto de la generación energética, que deberá pasar por el examen final de la Comisión Europea. Pedro Sánchez intenta cumplir su promesa de que la factura de la luz del próximo año se reduzca un 30%. Sin aligerar el coste de la vida no hay reelección posible.

¿Abulia? Cerca de cumplir tres meses de guerra, el conflicto en Ucrania lleva camino de cronificarse, con el peligro que eso supone: los conflictos más largos además de generar más muerte son más difíciles de cerrar con soluciones negociadas. Las sociedades europeas, sin embargo, han desplazado ya su atención a otro punto intermedio entre la factura de la luz y las ganas de no pensar en las posibles consecuencias del último zarpazo de un Putin desesperado.

Descanso
Esta sección regresará el sábado 28 de mayo tras una semana de descanso.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Txiki
20/5/2022 13:35

Gracias. Muy bien escrito, entre lo informativo lo ameno y lo emocionante.

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista