Fiesta San Lorenzo Lavapiés - 5

La semana política
El día que se acabó Twitter

Elon Musk ha puesto en peligro la red social de intercambio de pareceres Twitter.
Pablo Elorduy
19 nov 2022 05:51

Como tantas otras personas, entré en Twitter con una idea completamente errónea sobre para qué servía. Fue en 2011. Quise pedirle al autor de una foto permiso para utilizarla. Nunca me dio permiso, nunca me contestó y o encontré otra foto o descarté el artículo. Qué sé yo. Luego tuvo lugar la movilización del 15M en Madrid y descubrí que Twitter servía para otras cosas: enterarte de dónde era una protesta que todo el mundo esperaba pero que se había convocado solo unos minutos antes, enterarte de lo que pasaba en otras plazas, impulsar un Trending Topic por las risas o para tratar de romper la burbuja —entonces nadie usaba esa palabra— en la que nos encontrábamos los mismos once cabrones de siempre. 

Así que era una red social con alguna utilidad, mucho más que Facebook, que solo servía para localizar a gente a la que no te apetecía demasiado ver. Era una red con menos usuarios pero con mucha más velocidad que las demás. Enganchaba la sucesión accidentada, random —esta es otra palabra que no se habría hecho popular sin Twitter—, de contenidos serios, de memes y de noticias. Enganchaba la contemplación del enjambre moviéndose hacia temas tan inopinados como la vulcanología, la convivencia de tres jóvenes durante el covid, la verdadera personalidad de la máxima autoridad del Partido Socialista Obrero Español, el machismo de las letras de reguetón (¿o era el feminismo?), el vídeo de Lopera salvando el Betis y el recuento electoral en un condado estadounidense, en un movimiento tan errabundo como el juicio de quienes pasaban horas haciéndose pasar por expertos de estos y un flujo inagotable de temas. Enganchaban, sobre todo, las pequeñas descargas de dopamina que significaba cada nueva notificación, cada seguidor, cada interacción. Vamos a tirar labia pa' ver si ganamos.

Adapté mi escritura, mi forma de comunicar, mis bromas y mis esquemas mentales a Twitter. Pero sobre todo, trabajé (gasté) horas en su página porque no era el único que estaba llevando a cabo ese proceso de adaptación. Las noticias estaban en Twitter, las fuentes estaban en Twitter, los giros de guion se anunciaban allí antes que en ningún sitio, el material que quedaba de todo esto se movía (se leía o no) según la aceptación que conseguía ahí. Toda o casi toda la profesión estaba en el mismo trance. Y una por una todas las profesiones tenían su momentito de gloria, eran llamadas a participar con su saber experto, su papanatismo o sus memes. Cualquier aportación era bienvenida en la hoguera de campamento del burnout colectivo.


Pronto quedó claro que Twitter no era una red autogestionada —aunque los espejismos digitales de 2011 parecían abrir la posibilidad de un espacio de ese tipo— y finalmente quedó también claro que era poco democrática o que su democracia estaba trucada: el apartado tendencias dejó de expresar de lo que se hablaba en Twitter para plasmar aquello de lo que Twitter quería que se hablase. Las cronologías temporales fueron arrinconadas a favor de una disposición con que el algoritmo premiaba a quienes hacían el uso más intensivo de la herramienta. El mercado se había impuesto y no había nadie ante quien protestar.

Lo que había sido una red horizontal de intercambio de pareceres se transformó en un medio de comunicación masivo en el que el mayor capital cultural, social, erótico y económico se imponía como una fina lluvia por encima de la retórica y las posibilidades de la horizontalidad. Eso sí, permanecía la imprevisibilidad y la sensación de aceleración, dos características que, combinadas, creaban el scroll infinito: la búsqueda eterna del nuevo estímulo. De la ira a la risa, con el objetivo de la dopamina de un nuevo like, o desde la constatación de que aunque te aburres algo tiene que pasar. Era divertido, era triste, era hilarante e indignante, hacías colegas, odiabas un rato, era gratis y costaba mucho, a veces hasta relaciones de pareja: cierra el Twitter ya, hombre.

Twitter funcionaba idealmente: había creado un código que funcionaba de manera orgánica, era difícil desengancharse pese a que pronto fueron visibles los efectos que estaba creando en sus usuarios: ansiedad, búsqueda constante de atención, delirios de grandeza. Y en eso llegó un multimillionario estafador —valga la redundancia— con tendencia a la egomanía, que atesora en un nivel alucinante todos los vicios que produce Twitter en sus usuarios: ansiedad, búsqueda de casito, soberbia, ganas de ver el mundo arder.

Análisis
Opinión Iron Musk
La satisfacción por el pinchazo de la burbuja del Bitcoin se multiplica porque la caída de las criptomonedas afecta especialmente a Elon Musk, en teoría el hombre más rico del mundo.


Ayer, alguien dijo que la máquina de trinar se acababa. La crisis a cámara rápida de la red social desde que el estrafalario multimillonario Elon Musk ha comprado Twitter está a punto de llevar al apagón, dicen que para crear otro Twitter. La sospecha ha generado contenidos y nuevos gadgets para poner a salvo los caudales de información depositados ahí dentro. Hay un poco de pánico: tantas horas echadas para acumular capital social, cultural, erótico y económico pueden desaparecer con un chasquido. Un poco de negación —el meme de los músicos del Titanic tocando después de chocar con el iceberg— y las mismas bromas de siempre. Como todo en Twitter, el efecto publicitario de un posible cierre es una excusa para un enganche a otro serial. Cantamañanas, memes, opiniones, despistes, lo mismo siempre, lo de todos los días, pero esta vez con aroma, algo impostado, al último día del campamento. Nadie piensa que Twitter se vaya a acabar hoy pero tendría gracia que lo hiciera. La gran broma final sería que se acabara de repente y todo el timeline se perdiera la reflexión perfecta, la ocurrencia más brillante, el meme definitivo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Uno mas
19/11/2022 7:43

Aun no entiendo como tienen algunos/as tanto tiempo como para gastarlo en algo que produce tantos vicios o debilidades humanas o lo que en la religión católica se denominó o se denomina pecados capitales, pero somos humanos y es que hay tanto y tanto desocupao haciendo uso de la puta pereza, como dijo creo que el escritor Muñoz Molina desde la atalaya de la vida repasando mi vida en casa casi no tuvimos tiempo ni de rascarnos la cabeza, pero claro, claro los tiempos cambian que es una barbaridá, tiempos modernos que diría Chaplin

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.