Fiesta San Lorenzo Lavapiés - 5

La semana política
El día que se acabó Twitter

Elon Musk ha puesto en peligro la red social de intercambio de pareceres Twitter.
Pablo Elorduy
19 nov 2022 05:51

Como tantas otras personas, entré en Twitter con una idea completamente errónea sobre para qué servía. Fue en 2011. Quise pedirle al autor de una foto permiso para utilizarla. Nunca me dio permiso, nunca me contestó y o encontré otra foto o descarté el artículo. Qué sé yo. Luego tuvo lugar la movilización del 15M en Madrid y descubrí que Twitter servía para otras cosas: enterarte de dónde era una protesta que todo el mundo esperaba pero que se había convocado solo unos minutos antes, enterarte de lo que pasaba en otras plazas, impulsar un Trending Topic por las risas o para tratar de romper la burbuja —entonces nadie usaba esa palabra— en la que nos encontrábamos los mismos once cabrones de siempre. 

Así que era una red social con alguna utilidad, mucho más que Facebook, que solo servía para localizar a gente a la que no te apetecía demasiado ver. Era una red con menos usuarios pero con mucha más velocidad que las demás. Enganchaba la sucesión accidentada, random —esta es otra palabra que no se habría hecho popular sin Twitter—, de contenidos serios, de memes y de noticias. Enganchaba la contemplación del enjambre moviéndose hacia temas tan inopinados como la vulcanología, la convivencia de tres jóvenes durante el covid, la verdadera personalidad de la máxima autoridad del Partido Socialista Obrero Español, el machismo de las letras de reguetón (¿o era el feminismo?), el vídeo de Lopera salvando el Betis y el recuento electoral en un condado estadounidense, en un movimiento tan errabundo como el juicio de quienes pasaban horas haciéndose pasar por expertos de estos y un flujo inagotable de temas. Enganchaban, sobre todo, las pequeñas descargas de dopamina que significaba cada nueva notificación, cada seguidor, cada interacción. Vamos a tirar labia pa' ver si ganamos.

Adapté mi escritura, mi forma de comunicar, mis bromas y mis esquemas mentales a Twitter. Pero sobre todo, trabajé (gasté) horas en su página porque no era el único que estaba llevando a cabo ese proceso de adaptación. Las noticias estaban en Twitter, las fuentes estaban en Twitter, los giros de guion se anunciaban allí antes que en ningún sitio, el material que quedaba de todo esto se movía (se leía o no) según la aceptación que conseguía ahí. Toda o casi toda la profesión estaba en el mismo trance. Y una por una todas las profesiones tenían su momentito de gloria, eran llamadas a participar con su saber experto, su papanatismo o sus memes. Cualquier aportación era bienvenida en la hoguera de campamento del burnout colectivo.


Pronto quedó claro que Twitter no era una red autogestionada —aunque los espejismos digitales de 2011 parecían abrir la posibilidad de un espacio de ese tipo— y finalmente quedó también claro que era poco democrática o que su democracia estaba trucada: el apartado tendencias dejó de expresar de lo que se hablaba en Twitter para plasmar aquello de lo que Twitter quería que se hablase. Las cronologías temporales fueron arrinconadas a favor de una disposición con que el algoritmo premiaba a quienes hacían el uso más intensivo de la herramienta. El mercado se había impuesto y no había nadie ante quien protestar.

Lo que había sido una red horizontal de intercambio de pareceres se transformó en un medio de comunicación masivo en el que el mayor capital cultural, social, erótico y económico se imponía como una fina lluvia por encima de la retórica y las posibilidades de la horizontalidad. Eso sí, permanecía la imprevisibilidad y la sensación de aceleración, dos características que, combinadas, creaban el scroll infinito: la búsqueda eterna del nuevo estímulo. De la ira a la risa, con el objetivo de la dopamina de un nuevo like, o desde la constatación de que aunque te aburres algo tiene que pasar. Era divertido, era triste, era hilarante e indignante, hacías colegas, odiabas un rato, era gratis y costaba mucho, a veces hasta relaciones de pareja: cierra el Twitter ya, hombre.

Twitter funcionaba idealmente: había creado un código que funcionaba de manera orgánica, era difícil desengancharse pese a que pronto fueron visibles los efectos que estaba creando en sus usuarios: ansiedad, búsqueda constante de atención, delirios de grandeza. Y en eso llegó un multimillionario estafador —valga la redundancia— con tendencia a la egomanía, que atesora en un nivel alucinante todos los vicios que produce Twitter en sus usuarios: ansiedad, búsqueda de casito, soberbia, ganas de ver el mundo arder.

Análisis
Opinión Iron Musk
La satisfacción por el pinchazo de la burbuja del Bitcoin se multiplica porque la caída de las criptomonedas afecta especialmente a Elon Musk, en teoría el hombre más rico del mundo.


Ayer, alguien dijo que la máquina de trinar se acababa. La crisis a cámara rápida de la red social desde que el estrafalario multimillonario Elon Musk ha comprado Twitter está a punto de llevar al apagón, dicen que para crear otro Twitter. La sospecha ha generado contenidos y nuevos gadgets para poner a salvo los caudales de información depositados ahí dentro. Hay un poco de pánico: tantas horas echadas para acumular capital social, cultural, erótico y económico pueden desaparecer con un chasquido. Un poco de negación —el meme de los músicos del Titanic tocando después de chocar con el iceberg— y las mismas bromas de siempre. Como todo en Twitter, el efecto publicitario de un posible cierre es una excusa para un enganche a otro serial. Cantamañanas, memes, opiniones, despistes, lo mismo siempre, lo de todos los días, pero esta vez con aroma, algo impostado, al último día del campamento. Nadie piensa que Twitter se vaya a acabar hoy pero tendría gracia que lo hiciera. La gran broma final sería que se acabara de repente y todo el timeline se perdiera la reflexión perfecta, la ocurrencia más brillante, el meme definitivo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Uno mas
19/11/2022 7:43

Aun no entiendo como tienen algunos/as tanto tiempo como para gastarlo en algo que produce tantos vicios o debilidades humanas o lo que en la religión católica se denominó o se denomina pecados capitales, pero somos humanos y es que hay tanto y tanto desocupao haciendo uso de la puta pereza, como dijo creo que el escritor Muñoz Molina desde la atalaya de la vida repasando mi vida en casa casi no tuvimos tiempo ni de rascarnos la cabeza, pero claro, claro los tiempos cambian que es una barbaridá, tiempos modernos que diría Chaplin

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.