Manifestación Antifascista en Granada ok
Miles de personas recorrieron las calles de Andalucía para mostrar su rechazo al fascismo Carlos Gil

La semana política
De buenos y malos

La negociación de la lista de las autónomicas en Andalucía vuelve a retratar la incapacidad de la izquierda para presentar una propuesta coherente y funcional.
Pablo Elorduy
Foto de Carlos Gil.
7 may 2022 06:00

Hace sol y la gente pasea por la ciudad, corren y montan en bicicleta. Comen helados o polos, y huelen bien. La crispación no ha atravesado la cuarta pared. Desde la pandemia, las encuestas han dado un vuelco en la percepción de la situación económica personal. Antes, cundía el descontento, ahora una mayoría de la sociedad —las hegemónicas clases medias— reconocen o quieren creer que su posición es buena, aunque la del conjunto siga viéndose como mala. Llamarlo problema supondría un juicio, así que hay que calificarlo como una cuestión de percepción: la atmósfera política es irrespirable y, sin embargo, el sol sigue saliendo en mayo. ¡Hay tantas personas hartas de estar hartas!

¿Quién será capaz de encarnar esa demanda de tranquilidad? Esa es la apuesta de Yolanda Díaz, en sintonía con Más Madrid y un ramillete de figuras políticas, entre las que destaca Alberto Garzón. Quiere abrir ese nuevo tiempo contra la crispación. La hipótesis es que desdramatizar es el paso imprescindible para desarticular a la extrema derecha, que crece a medida que la angustia circula por entre las venas de las clases medias. No estamos tan mal.

Simplemente hartos. Es el polo que aun hoy representa Pablo Iglesias. El Iglesias desencadenado de La Base es aun más ácido que el que concurrió a las elecciones europeas hace siete años. Nunca fue el encargado de repartir sonrisas. Ahora reparte mamporros, con un estilo de agit-prop inédito en España. La serie de programas sobre el caso Pegasus ha sido, hasta ahora, la mejor muestra de que la salida de la política de representación por parte de Iglesias —hace este mes un año exacto— le ha permitido colocar una nueva óptica en la información política. Iglesias y su equipo tienen los teléfonos de mucha gente que sabe y una capacidad de análisis excepcional. Encarnan el deseo de impugnarlo todo. 

Pero eso no se corresponde con la acción del partido del que sigue siendo el principal referente, demasiado atado por compromisos que se contradicen entre sí: formar parte del Gobierno y denunciar el Estado profundo, confiar en una candidata y no compartir su visión política. En este momento, Podemos no puede poner el cuerpo a un malestar que podría ser la base de su acción política: el sueldo no llega, los precios están disparados. Para una capa de la población, los contratos, se llamen indefinidos o temporales, no alcanzan para vivir una vida en condiciones de seguridad y estabilidad.

Pese a la literatura, pese a los rumores y pese a lo que se ha filtrado, hasta hoy no es estrictamente un problema de egos. No sólo. Se enfrentan dos posiciones legítimas, dos maneras de afrontar la crisis social y económica, que desde 2017 no han convivido en armonía. Reformar o impugnar. Cuando nadie entiende nada la respuesta automática es que todo es un problema de egos. 

La historia del bueno y la mala, de la buena y el villano, está demasiado bien dispuesta como para ser cierta. Es verdad que Iglesias y Díaz hoy representan dos polos que atraen y ahuyentan a partes iguales, pero la situación de la izquierda federalista en España no está solo determinada por esa noble confrontación de ideas, y tampoco Iglesias y Díaz son las únicas figuras en el tablero de la representación institucional. Los actores laterales también juegan, tienen sus propios proyectos y son capaces de generar otras broncas. Como la que ha estado a punto de ser la madre de las broncas en Andalucía.

Otra historia

22 de marzo de 2015. Podemos se presenta en Andalucía por primera vez como partido a unas elecciones. Encabeza la lista Teresa Rodríguez, militante de Anticapitalistas, que roza el 15% del voto tras una campaña financiada a través de microcréditos. Ha nacido un nuevo estilo de hacer política. En el retrovisor queda la Izquierda Unida de Antonio Maíllo, que pierde siete escaños, castigada por sus pactos con el PSOE, pero conserva grupo parlamentario en la Junta y la organización más asentada en el territorio. 

Tres años después de aquella noche, en 2018, no ha nacido un proyecto regional unitario, más bien ha pasado todo lo contrario. Pese a la fusión fría, el resultado de 2018 es malo. Se evapora un 4% del voto conseguido por Podemos e Izquierda Unida por separado, desaparecen más de 250.000 votos. IU ha aceptado que el futuro político —hace solo cuatro años— es la integración en frentes amplios, eso que más tarde se llamará Unidas Podemos. Por su parte, Teresa Rodríguez, junto al núcleo de Anticapitalistas, está desarrollando un proyecto autónomo que poco después de las elecciones requerirá de su salida de Podemos y la creación de una alternativa netamente andalucista. Esto desembocará en otra reyerta incomprensible hasta para el ojo experto. Una bronca de la que solo sacan partido alguna tele y un par de cronistas del esperpento izquierdista. 

La extrema derecha se da su primer banquete: la impugnación del sistema del 78 degenera en una variante autoritaria que no ha perdido desde esa noche de invierno. La derrota de 2018 inicia una secuencia ininterrumpida de derrota tras derrota electoral para el espacio de Unidas Podemos. Nadie ha aprendido cómo evitar que el voto del desencanto sea mayoritario, nadie ha aprendido como llevar a cabo una impugnación del sistema y al mismo tiempo formar parte del Gobierno. Se reparten culpas, se repiten chanzas —frente judaico por aquí, cainismo por allá— pero la desunión, antes que culpables, tiene perdedores. Concretamente, todos.

Breve espectáculo

El breve espectáculo de la negociación sobre las listas para la próxima convocatoria del 19 de junio, que tuvo lugar ayer viernes, y se vino gestando durante toda la semana, ha mostrado que el vértigo de jugar a ese juego en el que todos pierden se repite una y otra vez desde 2018.

Tal vez la historia sea más sencilla de contar y resulta más atractiva si se contrapone al macho alfa y a la dama roja, pero no es veraz. A principios de enero, Alfonso Torres publicaba en un artículo para la revista de El Salto un balance sobre cómo llegaban las principales fuerzas políticas de izquierdas al año electoral. El diagnóstico era que el encuentro era casi imposible. Sin proyecto no hay ilusión ni rabia, solo cálculo. Las primarias ya son una reliquia, los procesos participativos son material para chistes.

Es difícil sacudirse siete años de suspicacias y desencuentros en unas semanas de mesas de negociación. Ya pasó en Galicia y antes en Madrid. Podemos es una marca en un momento antipático pero no quiere verse arrasada, IU tiene la mano en Andalucía y la fuerza para imponer sus condiciones. Sobre la bocina, se alcanza un acuerdo.

El personal se come el helado y piensa que se le ha escapado algo. Pero no se le ha escapado nada importante, todo es así de incomprensible. Hay acuerdo pero nadie sale contento. No hay un plan. Ni se asaltan los cielos, ni se planta un suelo. Ni el bueno supera los obstáculos, ni la buena se deshace del malo. El camino hacia el 19 de junio comienza así de raro. Todo puede cambiar en las próximas seis semanas. No tiene pinta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Agapito
11/5/2022 9:03

Análisis certero. Luego dirán que por qué crece la abstención. Y mientras la derecha fumando un puro, mientras contempla el espectáculo.

0
0
Duffy
7/5/2022 10:56

Y sí, es una cuestión de egos y de ansias por ser la cabeza visible. La imagen que dan hacia fuera es de chapuza y es difícil de tomar en serio. Además, cuando logras un pacto de este estilo, si realmente se hubiesen debatido puntos programáticos, se difundiría la noticia con los 3-4 puntos que sirvan de eje vertebral del pacto. No, el pacto es solo por nombres, así es que sí, egos.

2
0
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.