La Rioja
San Bernabé y la reescritura de la historia

Que la rememoración del asedio de la ciudad de Logroño sufrido en 1521 sea fiel o no a la verdad histórica es un asunto que no viene al caso. Lo que importa es el modo en que el acontecimiento se interpreta y se instrumentaliza.

Aleix Romero Peña
11 jun 2018 06:13

Los zombis tomarán Logroño durante San Bernabé. Esta fue la amenaza con la que, hace apenas unos días, amanecieron los titulares de la prensa regional. La organización de un survival zombi coincidente con las fiestas bernabeas ha despertado en la oposición municipal una inusitada sensibilidad por su rigor histórico --cuestión que algunos partidos sitúan al mismo nivel que asuntos tan enjundiosos para la ciudad como el desempleo, la renta de ciudadanía o el éxodo juvenil-- a juzgar por la trascendencia que les merece y que ha llevado a ser aplazada al próximo día 16.

El debate, sin embargo, no tiene mucho recorrido, especialmente si partimos de que el actual formato –cuyo eje es la “recreación renacentista (sic)” del asedio sufrido por la ciudad– fue fijado tan solo hace diez años. Lo que quizás sí resulte de interés es una reflexión sobre el sentido de unas fiestas –rememoran el cerco sufrido por la ciudad en 1521 a manos de un ejército francés, en pleno intento de recuperación de la independencia del reino de Navarra y con la revuelta comunera recientemente aplastada– cuyo papel en la mentalidad logroñesa es similar al que pueden ejercer el sitio de 1713-1714 en la barcelonesa o el levantamiento del 2 de mayo para la madrileña. Hablamos de episodios militares que involucran a la población civil, generando en ella y aparentemente, cierta conciencia de pertenencia a un colectivo. San Bernabé es un auténtico lugar de la memoria, al que diferentes generaciones logroñesas han peregrinado con el deseo de simbolizar y perpetuar su adscripción a una misma comunidad.

De acuerdo con lo anterior, que la rememoración sea fiel o no a la verdad histórica es un asunto que no viene al caso. Lo que importa es el modo en que el acontecimiento se interpreta y se instrumentaliza. De acuerdo con Pedro Luis Lorenzo Cadarso y Francisco Marcos Burgos Esteban, el 11 de junio de 1521, una vez que las tropas reales a cargo del duque de Nájera pusieron fin a un sitio que duró 21 días, los logroñeses se sirvieron de lo sucedido para reclamar privilegios y exenciones por parte del emperador Carlos V. No fue el contenido del episodio, sino las importantes consecuencias que del mismo se derivaron para la ciudad, las que dotaron al hecho de su aura legendaria, repetida hasta la extenuación en memoriales, artículos de prensa, y discursos oficiales.

Los votos a San Bernabé, la erección de arcos efímeros –con polémicas incluidas sobre si incluir o no la bandera de La Rioja–, el reparto de raciones de peces o las recreaciones del asedio son distintos elementos de una tradición en permanente renovación de sus rituales. Según los gustos y modos de la época, se acentúan unos aspectos sobre otros, cuando no directamente se inventan, aún y cuando la contradicción sea notoria. Como detallan nuestros expertos arriba mencionados, en un primer momento todos los actos giraban en torno a la fidelidad de los logroñeses a su rey, afianzando el absolutismo en la ciudad; después se engrandeció el éxito militar; más adelante, en pleno furor por los expedientes de hidalguía, se destacó y se exageró el heroísmo mostrado por los ancestros de los pretendientes al estamento noble; avanzado el tiempo, se insistió en aspectos más humanitarios fijándose en el hambre provocada por el asedio –naciendo así la quimera de que los lugareños se alimentaron durante el sitio de peces cogidos furtivamente del río–; y por último, especialmente por parte de algunos de los sectores más alternativos de la ciudad, se ha hecho hincapié en el carácter de resistencia “popular” que tuvo el evento, otorgándole de manera anacrónica una connotación progresista.

Dado que hemos dejado, no sin una presunción paternalista, que la mixtificación perdure con la idea de que los mitos no hacen daño a nadie, ¿qué importancia tiene ahora que, decantándose por la cara más lúdica y lucrativa, se decida convertir a asediadores y asediados en zombis? A buen seguro que el Partido Popular no ha podido encontrar mejor manera de simbolizar quinientos años de manoseo de aquellos hechos históricos.

Archivado en: Logroño La Rioja
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Ayuntamiento del Partido Popular de Logroño desahucia a la PAH
Saltándose los protocolos, sin levantar acta ni expediente, el Gobierno del PP del Ayuntamiento de Logroño arrebata el local a la PAH de La Rioja y se lo concede irregularmente a la asociación de Familias Numerosas.
Residencias de mayores
Residencias de mayores La Rioja no multará a las empresas que gestionan residencias de mayores y no cumplen los pliegos
La Consejería de Salud y Políticas Sociales anuncia que ignorará el incumplimiento de ratios de todo el personal en centros de día y residenciales.
Hodei
14/6/2018 1:01

Al PP jamás le ha interesado la historia y que el pueblo la conozca. Las pocas veces que han echo mano de ella, a sido para maltratarla y moldearla a su gusto.
Si en algo les interesará la memoria histórica, sacarían del olvido a los miles de civiles asesinados por la dictadura.

Ah, por cierto, los navarros no eran los invasores, sino los Castellanos que en el 1512 les habían sometido militarmente. Las tropas navarras sólo querían restablecer su soberania arrebatada militarmente por estos

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.