Juventud
El 27,4 % de la juventud española está en situación de pobreza y/o exclusión social

El 14º informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza indica que más de 2M de jóvenes en España viven en pobreza, con un desempleo juvenil del 21,4%. Precariedad laboral, problemas de acceso a la vivienda… revela la urgencia a la hora de implementar políticas que garanticen empleo estable y vivienda asequible para brindarles un futuro digno.
Juventud precaria
Juventud manifestándose. Foto: RTVE.

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) ha lanzado su 14º informe anual titulado “El Estado de la Pobreza“, un estudio profundo que desvela las condiciones socioeconómicas actuales en España. Basado en indicadores homologados por la Unión Europea, el informe se centra en datos de 2023 y revela que uno de cada cuatro jóvenes de entre 16 y 29 años se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto equivale a más de dos millones de personas, lo que refleja una situación crítica para la juventud, atrapada en un entorno de precariedad laboral y dificultades para acceder a la vivienda, factores que obstaculizan su avance hacia la estabilidad.

Un futuro incierto para la generación mejor preparada

En los últimos años, ha crecido la percepción de que las nuevas generaciones podrían no superar el nivel de vida de sus padres. Las crisis económicas sucesivas han sembrado un escenario incierto en el que muchos jóvenes se enfrentan a la inestabilidad laboral, a pesar de ser considerados ”la generación mejor preparada de la historia“. Sin embargo, esa cualificación no se traduce en empleos seguros y bien remunerados, sino que deja a una gran parte de la juventud atrapada en contratos temporales o de jornada parcial, y con salarios que no les permiten emanciparse fácilmente. Además, los obstáculos para acceder a una vivienda asequible agravan la situación, retrasando la independencia económica y personal.

Datos alarmantes sobre pobreza juvenil

El informe refleja que la tasa de pobreza o exclusión social entre los jóvenes es prácticamente la misma que la de la población general: en 2023, el 27,4 % de los menores de 30 años se encontraban en esta situación, en comparación con el 26,5 % para el total del país. En épocas de crecimiento económico, la tasa AROPE (indicador que mide el riesgo de pobreza o exclusión social) juvenil mejora de manera más acelerada que la media nacional. Sin embargo, en tiempos de crisis, la situación empeora drásticamente para los jóvenes. Durante la Gran Recesión, la diferencia entre la tasa juvenil y la general alcanzó los 7,4 puntos porcentuales, y tras la pandemia de la COVID-19 en 2021, la brecha volvió a ampliarse a 3,4 puntos. Aunque en 2022 se redujo a 1,3 puntos, la precariedad persiste.

Aproximadamente 1,5 millones de jóvenes viven por debajo del umbral de la pobreza, con una tasa del 21,4 %, la más baja desde 2009. No obstante, la volatilidad es evidente, ya que la crisis de 2008 incrementó esta tasa hasta el 29,6 % en 2016, y solo con la recuperación económica reciente se han visto mejoras significativas. Esto muestra la alta vulnerabilidad de la juventud a los cambios en el mercado laboral y económico.

La precariedad laboral sigue siendo la norma

Aunque a simple vista el mercado laboral puede parecer igualmente complejo para todas las edades, los jóvenes sufren una discriminación marcada que se traduce en empleo precario y bajos ingresos. Apenas el 28,5 % de los menores de 30 ha completado estudios superiores, muy por debajo del 49,8 % entre los adultos de 30 a 44 años, lo que limita sus aspiraciones laborales.

El desempleo juvenil, con una tasa del 21,4 % en 2023, casi duplica la media nacional del 12,2 %. Durante la crisis económica de 2013, esta cifra alcanzó el 42,4 %, afectando a 1,7 millones de jóvenes. Aunque la reforma laboral de 2022 redujo significativamente la temporalidad, esta aún afecta al 34,7 % de los jóvenes empleados, el doble que la tasa general. La situación se complica para las mujeres, quienes enfrentan mayores obstáculos: el 32,8 % de ellas trabaja a tiempo parcial, frente al 19,2 % de los hombres. Además, el 4,5 % de las mujeres jóvenes no puede aumentar sus horas laborales debido a responsabilidades domésticas, mientras que solo el 0,3 % de los hombres se encuentra en la misma situación.

Vivienda inaccesible y emancipación tardía

El acceso a la vivienda representa otro desafío crítico. En España, la edad media de emancipación es de 30,4 años, la cuarta más alta de la Unión Europea y 4,1 años por encima de la media comunitaria. La precariedad laboral y los elevados costes de alquiler son las principales barreras. Mientras que el 19,2 % de la población general reside en alquiler, entre los jóvenes de 16 a 29 años esta cifra asciende al 24,2 %, y entre los de 25 a 29 años alcanza el 32,7 %. La incertidumbre generada por las subidas de precios en el alquiler afecta especialmente a quienes no pueden permitirse una vivienda en propiedad, obligándolos a destinar una parte significativa de sus ingresos a mantener un techo.

En España, la edad media de emancipación es de 30,4 años, la cuarta más alta de la Unión Europea y 4,1 años por encima de la media comunitaria

La situación no solo limita la posibilidad de ahorrar y planificar el futuro, sino que también retrasa la salida del hogar familiar y la independencia económica. Esta falta de autonomía no solo constituye un problema individual, sino que afecta al desarrollo económico y social del país, generando un círculo vicioso en el que la precariedad laboral y la inestabilidad en la vivienda perpetúan la desigualdad.

La necesidad de políticas inclusivas

El panorama socioeconómico actual muestra claramente que la juventud española enfrenta un entorno adverso, donde las dificultades para acceder a un empleo estable y una vivienda asequible son desafíos cotidianos. De acuerdo con las tesis sostenidas por diferentes estudios, resultaría crucial que las políticas públicas se centren en mejorar la estabilidad laboral, fomentar salarios justos y garantizar un acceso asequible a la vivienda. De ese modo, podría revertirse la tendencia actual y ofrecer a los jóvenes oportunidades reales para construir un futuro digno y económicamente independiente.

Opinión
Precariedad laboral Les vamos a dar unos datos
Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.