Juventud
Extremadura presenta la tasa de emancipación juvenil más baja de España

La tasa de emancipación juvenil es del 13,6%, la más baja de España. Los salarios netos medios se sitúan en torno a los 1.050 euros mensuales.
Alquiler casa cartel
Un cartel de 'Se Alquila'. Foto: RTVE.


14 ago 2024 07:42

En la actualidad, Extremadura representa mejor que ninguna otra Comunidad Autónoma la situación de dificultad que atraviesa la juventud en relación a la emancipación en España, ostentando la tasa de independencia más baja del país. Según el último informe del Consejo de la Juventud de España, la tasa de emancipación en la región se estancó en un preocupante 13,6% durante el segundo semestre de 2023, lo que representa una caída constante desde el 19% que se registró hace un año y medio. Esta tendencia se enmarca en un contexto más amplio donde la media nacional se sitúa en un 17%, una cifra que, aunque muestra una ligera mejora, sigue estando muy por debajo de los niveles prepandemia.

La tasa de emancipación en la región se estancó en un preocupante 13,6% durante el segundo semestre de 2023, lo que representa una caída constante desde el 19% que se registró hace un año y medio

En comparación con la realidad de los territorios que conforman los países europeos, la brecha en la emancipación juvenil es aún más marcada en Extremadura. En la Unión Europea, la tasa de emancipación alcanza el 31,9%, lo que indica que una parte significativa de la juventud europea entra dentro de las estadísticas razonables en lo que a independizarse del hogar familiar se refiere. En contraste, en Extremadura, la juventud se independiza de la familia pasados los treinta años. Esta discrepancia subraya una significativa disparidad en términos de autonomía y bienestar entre la juventud extremeña y la de otras regiones europeas.

En contraste, en Extremadura, la juventud se independiza de la familia pasados los treinta años

A nivel estatal, la situación presenta una mejora parcial pero insuficiente. En el segundo semestre de 2023, la tasa de emancipación juvenil en España alcanzó el 17%, el nivel más alto desde 2020. Sin embargo, esta cifra sigue siendo 1,6 puntos inferior a los niveles prepandemia y 8,9 puntos por debajo de los datos de 2008. Este incremento en la tasa de emancipación ha venido acompañado de un aumento del 4% en el salario medio de la juventud y una ligera disminución del 1,08% en el desempleo juvenil. A pesar de estos avances, la edad media de emancipación en España se mantiene alta, situándose en 30,4 años, en comparación con los 26,3 años en la media europea. Estas cifras destacan la necesidad de abordar las barreras económicas y sociales que impiden una mayor independencia de la juventud en Extremadura y en el resto del país, evidenciando la urgencia de reformas y políticas más efectivas para mejorar las condiciones de vida y fomentar la autonomía de los/las más jóvenes.

Precariedad económica y laboral: una dinámica estructural

En Extremadura, la combinación de precariedad económica y laboral ha exacerbado la baja tasa de emancipación de la juventud en la región. Los salarios en Extremadura apenas alcanzan los 1.050 euros netos mensuales, dejando a muchas personas jóvenes en una situación de vulnerabilidad y exclusión social incluso teniendo un salario. Además, la tasa de desempleo juvenil es alarmantemente alta, con un 39% entre los menores de 25 años, la tasa más alta de España y doce puntos y medio por encima de la media nacional, del 26,6%, reflejando la falta de oportunidades laborales estables, dignas y bien remuneradas.

Mercado de la vivienda: un mercado excluyente

La situación del mercado de la vivienda también contribuye a esta precariedad. Según Idealista, el precio del metro cuadrado en los alquileres en Extremadura (julio 2024) está en 7,1 euros, lo que supone un aumento del 6,1% frente al mes anterior, un 10,3% comparado con abril, y un 16,6% en relación a julio del año pasado. En comparación con 2019, cuando el precio era de 4,9€/m2, la subida es notable.

Alquiler
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos tildan de “ineficaz” la propuesta del Gobierno para los alquileres de temporada
Tras más de un año de espera, la propuesta del Gobierno para limitar la explosión de alquileres de temporada no servirá para resolver el problema, según los sindicatos de arrendatarios.

En el caso de la compra de vivienda, el precio del metro cuadrado está actualmente en 976 €, frente a los 904 €/m2 de hace cinco años, representando un aumento de casi 8 puntos porcentuales. A pesar de que Extremadura sigue siendo una de las regiones más asequibles en términos de alquiler, este aumento de precios junto con los bajos salarios y la precariedad laboral de la juventud limita aún más la capacidad de independencia y de emancipación.

Emancipación juvenil extremeña: 13,6% frente al 17% en el resto del Estado

Extremadura enfrenta retos significativos en comparación con otras comunidades autónomas. La tasa de emancipación en la región es la más baja de España, situándose en un preocupante 13,6%, lo que la coloca muy por debajo de la media nacional y de regiones como Cataluña, con una tasa del 20,6%. La tasa de desempleo juvenil en Extremadura supera el 39%, la más alta del país, y el salario neto mensual es el más bajo, con apenas 830,43 euros, en contraste con los 1.255,86 euros en la Comunidad de Madrid.

Desempleo juvenil
Desempleo juvenil Extremadura lidera el desempleo juvenil en España
La tasa de desempleo juvenil ha aumentado trece puntos hasta alcanzar un 44,91% de paro. Más de 20.000 jóvenes han migrado en los últimos años.

A pesar de la mejora en el salario mediano joven a nivel nacional, la juventud en Extremadura enfrenta altos índices de contratos temporales y una elevada proporción de empleos a tiempo parcial, con un 42,6% trabajando de manera involuntaria en esta modalidad. Solo el 29,6% de los y las jóvenes empleados/as en Extremadura vive fuera del hogar familiar, indicando que la mayoría aún depende de sus familias para su sustento.

La depauperada economía de la gente joven

Tal y como se extrae del informe Equilibristas, elaborado por el CJE y Oxfam Intermón, la precariedad laboral refleja un sistema económico que explota a los colectivos más vulnerables, resultando en que el 54% de la juventud enfrenta dificultades económicas para llegar a fin de mes, un porcentaje superior al promedio nacional del 48%. Esta situación no es nueva; muchos/as jóvenes han crecido en un contexto de desigualdad y pobreza desde la primera gran crisis económica. En los últimos 16 años, la tasa de riesgo de pobreza infantil ha sido siempre superior al 26%, lo que indica que uno de cada cuatro jóvenes ha vivido en condiciones adversas durante su infancia. La combinación de pobreza y precariedad ha dejado a la juventud con niveles de pobreza juvenil nunca inferiores al 21%, afectando tanto su bienestar emocional como sus perspectivas laborales.

La incertidumbre en el futuro y la salud mental

La creciente precariedad laboral y las difíciles condiciones económicas han generado un futuro incierto para la juventud. Según el Barómetro ‘Juventud, Salud y Bienestar’ 2023, elaborado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud, la autopercepción de la juventud sobre su presente y futuro es predominantemente negativa. Mientras que las satisfacciones personales se limitan a aspectos como la familia y las amistades, solo un 40% se siente satisfecho con sus estudios y trabajo, y solo un 30% con su situación económica. Las mujeres y quienes enfrentan carencia material severa experimentan mayores niveles de insatisfacción.

Salud mental
Salud mental “Los raros no somos nosotros, sino los que no se dan cuenta de que necesitan ayuda”
Solo cinco de cada 100 euros que el Estado invierte en Sanidad van destinados a salud mental, y las ratios de profesionales en España son muy inferiores a las de Europa. En las últimas tres décadas, los suicidios de adolescentes y adultos jóvenes se han triplicado. Cada año se quitan la vida unos 300.

Este pesimismo se traslada al futuro: el 40,3% de la juventud cree que sus oportunidades laborales serán peores que las de sus progenitores, especialmente entre mujeres y quienes padecen carencia material. La percepción negativa aumenta con la edad, siendo más pronunciada entre quienes tienen entre 25 y 29 años. Las preocupaciones incluyen la necesidad de aceptar cualquier tipo de empleo, recortar gastos en ocio, y el temor a la pobreza y el desempleo.

Este pesimismo se traslada al futuro: el 40,3% de la juventud cree que sus oportunidades laborales serán peores que las de sus progenitores, especialmente entre mujeres y quienes padecen carencia material

Además, el 39,8% de la juventud anticipa problemas de salud mental como ansiedad y depresión. La autoevaluación de la salud mental muestra un aumento en los trastornos como la ansiedad y la depresión, especialmente entre mujeres y personas con carencia material. Casi el 45,7% de la juventud ha sido diagnosticada con algún trastorno de salud mental, con una prevalencia significativamente mayor entre quienes estudian y trabajan al mismo tiempo o quienes viven en situaciones económicas precarias.

La juventud enfrenta desafíos cruciales como la precariedad laboral, la falta de estabilidad en el empleo, la carencia de viviendas asequibles y la incertidumbre sobre un futuro digno y sostenible. Estos problemas perpetúan la desigualdad, y agravan la situación de la juventud más vulnerable, contribuyendo a una creciente insatisfacción y consolidando la percepción de una generación marcada por la infelicidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Minería
Minería estratégica en Extremadura La Comisión Europea declara “estratégicos” tres proyectos mineros en Extremadura
Las Navas (Cañaveral), Aguablanca (Monesterio) y La Parrilla (Almoharín) obtendrán financiación, verán facilitados sus procesos de tramitación y se beneficiarán de plazos más reducidos. La mina de Valdeflores no es considerada estratégica.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.