Juventud
Extremadura presenta la tasa de emancipación juvenil más baja de España

La tasa de emancipación juvenil es del 13,6%, la más baja de España. Los salarios netos medios se sitúan en torno a los 1.050 euros mensuales.
Alquiler casa cartel
Un cartel de 'Se Alquila'. Foto: RTVE.


14 ago 2024 07:42

En la actualidad, Extremadura representa mejor que ninguna otra Comunidad Autónoma la situación de dificultad que atraviesa la juventud en relación a la emancipación en España, ostentando la tasa de independencia más baja del país. Según el último informe del Consejo de la Juventud de España, la tasa de emancipación en la región se estancó en un preocupante 13,6% durante el segundo semestre de 2023, lo que representa una caída constante desde el 19% que se registró hace un año y medio. Esta tendencia se enmarca en un contexto más amplio donde la media nacional se sitúa en un 17%, una cifra que, aunque muestra una ligera mejora, sigue estando muy por debajo de los niveles prepandemia.

La tasa de emancipación en la región se estancó en un preocupante 13,6% durante el segundo semestre de 2023, lo que representa una caída constante desde el 19% que se registró hace un año y medio

En comparación con la realidad de los territorios que conforman los países europeos, la brecha en la emancipación juvenil es aún más marcada en Extremadura. En la Unión Europea, la tasa de emancipación alcanza el 31,9%, lo que indica que una parte significativa de la juventud europea entra dentro de las estadísticas razonables en lo que a independizarse del hogar familiar se refiere. En contraste, en Extremadura, la juventud se independiza de la familia pasados los treinta años. Esta discrepancia subraya una significativa disparidad en términos de autonomía y bienestar entre la juventud extremeña y la de otras regiones europeas.

En contraste, en Extremadura, la juventud se independiza de la familia pasados los treinta años

A nivel estatal, la situación presenta una mejora parcial pero insuficiente. En el segundo semestre de 2023, la tasa de emancipación juvenil en España alcanzó el 17%, el nivel más alto desde 2020. Sin embargo, esta cifra sigue siendo 1,6 puntos inferior a los niveles prepandemia y 8,9 puntos por debajo de los datos de 2008. Este incremento en la tasa de emancipación ha venido acompañado de un aumento del 4% en el salario medio de la juventud y una ligera disminución del 1,08% en el desempleo juvenil. A pesar de estos avances, la edad media de emancipación en España se mantiene alta, situándose en 30,4 años, en comparación con los 26,3 años en la media europea. Estas cifras destacan la necesidad de abordar las barreras económicas y sociales que impiden una mayor independencia de la juventud en Extremadura y en el resto del país, evidenciando la urgencia de reformas y políticas más efectivas para mejorar las condiciones de vida y fomentar la autonomía de los/las más jóvenes.

Precariedad económica y laboral: una dinámica estructural

En Extremadura, la combinación de precariedad económica y laboral ha exacerbado la baja tasa de emancipación de la juventud en la región. Los salarios en Extremadura apenas alcanzan los 1.050 euros netos mensuales, dejando a muchas personas jóvenes en una situación de vulnerabilidad y exclusión social incluso teniendo un salario. Además, la tasa de desempleo juvenil es alarmantemente alta, con un 39% entre los menores de 25 años, la tasa más alta de España y doce puntos y medio por encima de la media nacional, del 26,6%, reflejando la falta de oportunidades laborales estables, dignas y bien remuneradas.

Mercado de la vivienda: un mercado excluyente

La situación del mercado de la vivienda también contribuye a esta precariedad. Según Idealista, el precio del metro cuadrado en los alquileres en Extremadura (julio 2024) está en 7,1 euros, lo que supone un aumento del 6,1% frente al mes anterior, un 10,3% comparado con abril, y un 16,6% en relación a julio del año pasado. En comparación con 2019, cuando el precio era de 4,9€/m2, la subida es notable.

Alquiler
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos tildan de “ineficaz” la propuesta del Gobierno para los alquileres de temporada
Tras más de un año de espera, la propuesta del Gobierno para limitar la explosión de alquileres de temporada no servirá para resolver el problema, según los sindicatos de arrendatarios.

En el caso de la compra de vivienda, el precio del metro cuadrado está actualmente en 976 €, frente a los 904 €/m2 de hace cinco años, representando un aumento de casi 8 puntos porcentuales. A pesar de que Extremadura sigue siendo una de las regiones más asequibles en términos de alquiler, este aumento de precios junto con los bajos salarios y la precariedad laboral de la juventud limita aún más la capacidad de independencia y de emancipación.

Emancipación juvenil extremeña: 13,6% frente al 17% en el resto del Estado

Extremadura enfrenta retos significativos en comparación con otras comunidades autónomas. La tasa de emancipación en la región es la más baja de España, situándose en un preocupante 13,6%, lo que la coloca muy por debajo de la media nacional y de regiones como Cataluña, con una tasa del 20,6%. La tasa de desempleo juvenil en Extremadura supera el 39%, la más alta del país, y el salario neto mensual es el más bajo, con apenas 830,43 euros, en contraste con los 1.255,86 euros en la Comunidad de Madrid.

Desempleo juvenil
Desempleo juvenil Extremadura lidera el desempleo juvenil en España
La tasa de desempleo juvenil ha aumentado trece puntos hasta alcanzar un 44,91% de paro. Más de 20.000 jóvenes han migrado en los últimos años.

A pesar de la mejora en el salario mediano joven a nivel nacional, la juventud en Extremadura enfrenta altos índices de contratos temporales y una elevada proporción de empleos a tiempo parcial, con un 42,6% trabajando de manera involuntaria en esta modalidad. Solo el 29,6% de los y las jóvenes empleados/as en Extremadura vive fuera del hogar familiar, indicando que la mayoría aún depende de sus familias para su sustento.

La depauperada economía de la gente joven

Tal y como se extrae del informe Equilibristas, elaborado por el CJE y Oxfam Intermón, la precariedad laboral refleja un sistema económico que explota a los colectivos más vulnerables, resultando en que el 54% de la juventud enfrenta dificultades económicas para llegar a fin de mes, un porcentaje superior al promedio nacional del 48%. Esta situación no es nueva; muchos/as jóvenes han crecido en un contexto de desigualdad y pobreza desde la primera gran crisis económica. En los últimos 16 años, la tasa de riesgo de pobreza infantil ha sido siempre superior al 26%, lo que indica que uno de cada cuatro jóvenes ha vivido en condiciones adversas durante su infancia. La combinación de pobreza y precariedad ha dejado a la juventud con niveles de pobreza juvenil nunca inferiores al 21%, afectando tanto su bienestar emocional como sus perspectivas laborales.

La incertidumbre en el futuro y la salud mental

La creciente precariedad laboral y las difíciles condiciones económicas han generado un futuro incierto para la juventud. Según el Barómetro ‘Juventud, Salud y Bienestar’ 2023, elaborado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud, la autopercepción de la juventud sobre su presente y futuro es predominantemente negativa. Mientras que las satisfacciones personales se limitan a aspectos como la familia y las amistades, solo un 40% se siente satisfecho con sus estudios y trabajo, y solo un 30% con su situación económica. Las mujeres y quienes enfrentan carencia material severa experimentan mayores niveles de insatisfacción.

Salud mental
Salud mental “Los raros no somos nosotros, sino los que no se dan cuenta de que necesitan ayuda”
Solo cinco de cada 100 euros que el Estado invierte en Sanidad van destinados a salud mental, y las ratios de profesionales en España son muy inferiores a las de Europa. En las últimas tres décadas, los suicidios de adolescentes y adultos jóvenes se han triplicado. Cada año se quitan la vida unos 300.

Este pesimismo se traslada al futuro: el 40,3% de la juventud cree que sus oportunidades laborales serán peores que las de sus progenitores, especialmente entre mujeres y quienes padecen carencia material. La percepción negativa aumenta con la edad, siendo más pronunciada entre quienes tienen entre 25 y 29 años. Las preocupaciones incluyen la necesidad de aceptar cualquier tipo de empleo, recortar gastos en ocio, y el temor a la pobreza y el desempleo.

Este pesimismo se traslada al futuro: el 40,3% de la juventud cree que sus oportunidades laborales serán peores que las de sus progenitores, especialmente entre mujeres y quienes padecen carencia material

Además, el 39,8% de la juventud anticipa problemas de salud mental como ansiedad y depresión. La autoevaluación de la salud mental muestra un aumento en los trastornos como la ansiedad y la depresión, especialmente entre mujeres y personas con carencia material. Casi el 45,7% de la juventud ha sido diagnosticada con algún trastorno de salud mental, con una prevalencia significativamente mayor entre quienes estudian y trabajan al mismo tiempo o quienes viven en situaciones económicas precarias.

La juventud enfrenta desafíos cruciales como la precariedad laboral, la falta de estabilidad en el empleo, la carencia de viviendas asequibles y la incertidumbre sobre un futuro digno y sostenible. Estos problemas perpetúan la desigualdad, y agravan la situación de la juventud más vulnerable, contribuyendo a una creciente insatisfacción y consolidando la percepción de una generación marcada por la infelicidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.