Juventud
Extremadura presenta la tasa de emancipación juvenil más baja de España

La tasa de emancipación juvenil es del 13,6%, la más baja de España. Los salarios netos medios se sitúan en torno a los 1.050 euros mensuales.
Alquiler casa cartel
Un cartel de 'Se Alquila'. Foto: RTVE.


14 ago 2024 07:42

En la actualidad, Extremadura representa mejor que ninguna otra Comunidad Autónoma la situación de dificultad que atraviesa la juventud en relación a la emancipación en España, ostentando la tasa de independencia más baja del país. Según el último informe del Consejo de la Juventud de España, la tasa de emancipación en la región se estancó en un preocupante 13,6% durante el segundo semestre de 2023, lo que representa una caída constante desde el 19% que se registró hace un año y medio. Esta tendencia se enmarca en un contexto más amplio donde la media nacional se sitúa en un 17%, una cifra que, aunque muestra una ligera mejora, sigue estando muy por debajo de los niveles prepandemia.

La tasa de emancipación en la región se estancó en un preocupante 13,6% durante el segundo semestre de 2023, lo que representa una caída constante desde el 19% que se registró hace un año y medio

En comparación con la realidad de los territorios que conforman los países europeos, la brecha en la emancipación juvenil es aún más marcada en Extremadura. En la Unión Europea, la tasa de emancipación alcanza el 31,9%, lo que indica que una parte significativa de la juventud europea entra dentro de las estadísticas razonables en lo que a independizarse del hogar familiar se refiere. En contraste, en Extremadura, la juventud se independiza de la familia pasados los treinta años. Esta discrepancia subraya una significativa disparidad en términos de autonomía y bienestar entre la juventud extremeña y la de otras regiones europeas.

En contraste, en Extremadura, la juventud se independiza de la familia pasados los treinta años

A nivel estatal, la situación presenta una mejora parcial pero insuficiente. En el segundo semestre de 2023, la tasa de emancipación juvenil en España alcanzó el 17%, el nivel más alto desde 2020. Sin embargo, esta cifra sigue siendo 1,6 puntos inferior a los niveles prepandemia y 8,9 puntos por debajo de los datos de 2008. Este incremento en la tasa de emancipación ha venido acompañado de un aumento del 4% en el salario medio de la juventud y una ligera disminución del 1,08% en el desempleo juvenil. A pesar de estos avances, la edad media de emancipación en España se mantiene alta, situándose en 30,4 años, en comparación con los 26,3 años en la media europea. Estas cifras destacan la necesidad de abordar las barreras económicas y sociales que impiden una mayor independencia de la juventud en Extremadura y en el resto del país, evidenciando la urgencia de reformas y políticas más efectivas para mejorar las condiciones de vida y fomentar la autonomía de los/las más jóvenes.

Precariedad económica y laboral: una dinámica estructural

En Extremadura, la combinación de precariedad económica y laboral ha exacerbado la baja tasa de emancipación de la juventud en la región. Los salarios en Extremadura apenas alcanzan los 1.050 euros netos mensuales, dejando a muchas personas jóvenes en una situación de vulnerabilidad y exclusión social incluso teniendo un salario. Además, la tasa de desempleo juvenil es alarmantemente alta, con un 39% entre los menores de 25 años, la tasa más alta de España y doce puntos y medio por encima de la media nacional, del 26,6%, reflejando la falta de oportunidades laborales estables, dignas y bien remuneradas.

Mercado de la vivienda: un mercado excluyente

La situación del mercado de la vivienda también contribuye a esta precariedad. Según Idealista, el precio del metro cuadrado en los alquileres en Extremadura (julio 2024) está en 7,1 euros, lo que supone un aumento del 6,1% frente al mes anterior, un 10,3% comparado con abril, y un 16,6% en relación a julio del año pasado. En comparación con 2019, cuando el precio era de 4,9€/m2, la subida es notable.

Alquiler
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos tildan de “ineficaz” la propuesta del Gobierno para los alquileres de temporada
Tras más de un año de espera, la propuesta del Gobierno para limitar la explosión de alquileres de temporada no servirá para resolver el problema, según los sindicatos de arrendatarios.

En el caso de la compra de vivienda, el precio del metro cuadrado está actualmente en 976 €, frente a los 904 €/m2 de hace cinco años, representando un aumento de casi 8 puntos porcentuales. A pesar de que Extremadura sigue siendo una de las regiones más asequibles en términos de alquiler, este aumento de precios junto con los bajos salarios y la precariedad laboral de la juventud limita aún más la capacidad de independencia y de emancipación.

Emancipación juvenil extremeña: 13,6% frente al 17% en el resto del Estado

Extremadura enfrenta retos significativos en comparación con otras comunidades autónomas. La tasa de emancipación en la región es la más baja de España, situándose en un preocupante 13,6%, lo que la coloca muy por debajo de la media nacional y de regiones como Cataluña, con una tasa del 20,6%. La tasa de desempleo juvenil en Extremadura supera el 39%, la más alta del país, y el salario neto mensual es el más bajo, con apenas 830,43 euros, en contraste con los 1.255,86 euros en la Comunidad de Madrid.

Desempleo juvenil
Desempleo juvenil Extremadura lidera el desempleo juvenil en España
La tasa de desempleo juvenil ha aumentado trece puntos hasta alcanzar un 44,91% de paro. Más de 20.000 jóvenes han migrado en los últimos años.

A pesar de la mejora en el salario mediano joven a nivel nacional, la juventud en Extremadura enfrenta altos índices de contratos temporales y una elevada proporción de empleos a tiempo parcial, con un 42,6% trabajando de manera involuntaria en esta modalidad. Solo el 29,6% de los y las jóvenes empleados/as en Extremadura vive fuera del hogar familiar, indicando que la mayoría aún depende de sus familias para su sustento.

La depauperada economía de la gente joven

Tal y como se extrae del informe Equilibristas, elaborado por el CJE y Oxfam Intermón, la precariedad laboral refleja un sistema económico que explota a los colectivos más vulnerables, resultando en que el 54% de la juventud enfrenta dificultades económicas para llegar a fin de mes, un porcentaje superior al promedio nacional del 48%. Esta situación no es nueva; muchos/as jóvenes han crecido en un contexto de desigualdad y pobreza desde la primera gran crisis económica. En los últimos 16 años, la tasa de riesgo de pobreza infantil ha sido siempre superior al 26%, lo que indica que uno de cada cuatro jóvenes ha vivido en condiciones adversas durante su infancia. La combinación de pobreza y precariedad ha dejado a la juventud con niveles de pobreza juvenil nunca inferiores al 21%, afectando tanto su bienestar emocional como sus perspectivas laborales.

La incertidumbre en el futuro y la salud mental

La creciente precariedad laboral y las difíciles condiciones económicas han generado un futuro incierto para la juventud. Según el Barómetro ‘Juventud, Salud y Bienestar’ 2023, elaborado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud, la autopercepción de la juventud sobre su presente y futuro es predominantemente negativa. Mientras que las satisfacciones personales se limitan a aspectos como la familia y las amistades, solo un 40% se siente satisfecho con sus estudios y trabajo, y solo un 30% con su situación económica. Las mujeres y quienes enfrentan carencia material severa experimentan mayores niveles de insatisfacción.

Salud mental
Salud mental “Los raros no somos nosotros, sino los que no se dan cuenta de que necesitan ayuda”
Solo cinco de cada 100 euros que el Estado invierte en Sanidad van destinados a salud mental, y las ratios de profesionales en España son muy inferiores a las de Europa. En las últimas tres décadas, los suicidios de adolescentes y adultos jóvenes se han triplicado. Cada año se quitan la vida unos 300.

Este pesimismo se traslada al futuro: el 40,3% de la juventud cree que sus oportunidades laborales serán peores que las de sus progenitores, especialmente entre mujeres y quienes padecen carencia material. La percepción negativa aumenta con la edad, siendo más pronunciada entre quienes tienen entre 25 y 29 años. Las preocupaciones incluyen la necesidad de aceptar cualquier tipo de empleo, recortar gastos en ocio, y el temor a la pobreza y el desempleo.

Este pesimismo se traslada al futuro: el 40,3% de la juventud cree que sus oportunidades laborales serán peores que las de sus progenitores, especialmente entre mujeres y quienes padecen carencia material

Además, el 39,8% de la juventud anticipa problemas de salud mental como ansiedad y depresión. La autoevaluación de la salud mental muestra un aumento en los trastornos como la ansiedad y la depresión, especialmente entre mujeres y personas con carencia material. Casi el 45,7% de la juventud ha sido diagnosticada con algún trastorno de salud mental, con una prevalencia significativamente mayor entre quienes estudian y trabajan al mismo tiempo o quienes viven en situaciones económicas precarias.

La juventud enfrenta desafíos cruciales como la precariedad laboral, la falta de estabilidad en el empleo, la carencia de viviendas asequibles y la incertidumbre sobre un futuro digno y sostenible. Estos problemas perpetúan la desigualdad, y agravan la situación de la juventud más vulnerable, contribuyendo a una creciente insatisfacción y consolidando la percepción de una generación marcada por la infelicidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.