Justicia
Hermana, yo sí te creo: cómo llevar la perspectiva de las víctimas de la calle a los juzgados

Respetar a las víctimas no significa validar su testimonio automáticamente: todos los testimonios deben ser sometidos a una evaluación de veracidad cuando se presentan como prueba de un delito. La Justicia Terapéutica propone hacerlo sin perder el enfoque de las personas más vulnerables para que las víctimas no salgan de un proceso judicial peor de lo que entraron.

Repulsa a la sentencia de La Manada 9
La manifestación en la calle Preciados, camino a Sol Álvaro Minguito

No. No existe un conflicto entre el movimiento feminista y el sistema de justicia. Lo explica Laura Redondo, psicóloga Jurídica y Forense, que trabaja como docente e investigadora en la Universidad de Vigo. “Lo que existe es un conflicto social a resolver, y en ese conflicto cada cual puede aportar desde su perspectiva”, argumenta.

No. Esta perspectiva no es de aplicación exclusiva a las víctimas de violencias machistas ni pone en peligro la garantía de los procesados. Es más, este acercamiento fortalece las garantías del sistema y tiene como referencia directrices europeas —la más reciente, de 2012, en la que se establecen las normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delito—, convenios de Naciones Unidas empezando por la Declaración Universal de los Derechos Humanos o recomendaciones de la OMS.

Redondo, que escribe una tesis doctoral en la que desarrolla una técnica de evaluación psicológica forense en violencia sexual con perspectiva de Justicia Terapéutica, insiste en que ya existen, de hecho, protocolos que pueden garantizar el respeto a las víctimas y las garantías de los acusados. En su cuenta de Twitter, sus hilos sobre la perspectiva de la Justicia Terapéutica aclaran qué significa “yo sí te creo” cuando se cruza la puerta de un juzgado.

Le hemos pedido que nos lo explique sin la limitación de los 140 caracteres.

“yo sí te creo” 

El “hermana, yo sí te creo”, lema que han popularizado las movilizaciones contra la violencia sexual a raíz de la sentencia contra los acusados de La Manada que los condena por abuso y no por violación, se ha utilizado como arma arrojadiza para desacreditar el ingente trabajo de las feministas para desenmascarar y combatir las violencias machistas. Pero Redondo aclara: “Este lema pide una mejora del sistema legal, pero no es concebible llevado a la literalidad en un proceso judicial”. Porque “toda acusación ha de probarse y se ha de preservar toda garantía legal”. “La traducción de ese sentir social al lenguaje legal no habla de credibilidad, habla de perspectiva de género”, dice. Así, de la misma manera que una persona acusada es inocente hasta que se demuestre lo contrario, una persona que dice ser víctima también ha de ser tratada como tal. “Toda víctima lo es desde que recibe el daño, independientemente de que se aprehenda al agresor o se celebre juicio sobre ello tal y como ha establecido Naciones Unidad desde 2005, cuando se lanzó el recopilatorio más completo de reglas y normas de Naciones Unidas en al esfera de la prevención del delito y la justicia penal”, explica.

Evaluar sí, cuestionar no

Cuando se habla de “no cuestionar” a las víctimas, no se está proponiendo que se acepte su testimonio como veraz, sin más. “El punto de partida debe ser el buen trato a las personas, de modo que no se niegue su realidad ni se la increpe a la hora de registrar su testimonio”, dice Redondo. En ese sentido, “el cuestionamiento a la víctima es el ataque a la dignidad de la persona mediante acercamientos de carácter subjetivo que nada aportan al esclarecimiento de los hechos, pues solo alimentan juicios de valor”. Esto, dice la psicóloga, se ve muy bien en las denuncias de violencia sexual cuando se pregunta a la denunciante sobre la ropa que llevaba, la horas a la que se produjeron los hechos que denuncia o el lugar. “Esto solo culpabiliza a la víctima de haber sufrido la agresión, siendo incluso un freno para el propio proceso, pues un testimonio recabado bajo presiones psicológicas, como lo es realizando preguntas de contenido acusatorio, merma la longitud y riqueza del relato”, aclara Redondo, que plantea acabar con la idea de que para someter a evaluación un testimonio hay que presionar para comprobar si se incurre en contradicciones. “Esto tiene que ser replanteado, existen métodos alternativos que no suponen un daño para la persona que ya ha sido dañada, es decir, para evitar su revictimización”.

Veracidad y credibilidad

Pese a la idea extendida por quienes reaccionan a las peticiones de los movimientos feministas con argumentos basados en prejuicios machistas como el de que se condena por sistema a hombres inocentes, los métodos de evaluación de testimonios aplican criterios de la comunidad científica internacional para hacer una evaluación de la veracidad rigurosa. Así, cuando el testimonio de la víctima es la única prueba de cargo, o la prueba central, se establece que el testimonio debe reunir tres requisitos: ausencia de incredibilidad, alguna corroboración periférica de carácter objetivo y persistencia en el tiempo sin ambigüedades ni contradicciones.

Este mecanismo, explica Redondo, lo que hace es validar la fiabilidad y veracidad de un testimonio. Según Redondo, “el error por el cual se podría condenar a un inocente es cero”, dado que cuando no se cumplen los criterios necesarios se hace constar en el informe que llega al juez, que ante la duda debe actuar de forma favorable ante al acusado. “Nuestro papel [como psicólogos forenses] es recabar toda la información posible, para posteriormente evaluarla con nuestros sistemas y ver si estamos ante un testimonio con criterios de veracidad o no”, dice la psicóloga.

Es más, esta metodología de hecho no pretende establecer si una persona dice la verdad o miente. “La ciencia se basa en probabilidades, y si no tenemos las máximas garantías no podemos decir que hay compatibilidad entre los criterios de realidad y el testimonio a evaluar”. Del mismo modo, un testimonio que no cumpla con criterios suficientes no equivale necesariamente a que los hechos no hayan sucedido, sino que la metodología que se ha aplicado establece que no se alcanza la validez y fiabilidad necesarias como para probarlo.

En resumen: la probabilidad de que un delito real quede impune porque no puede probarse la veracidad de un testimonio es mucho mayor que la probabilidad de que un inocente sea condenado por un testimonio falso.

Protocolos de evaluación

Entre los protocolos que contemplan los principios de la Justicia Terapéutica se encuentra el Sistema de Evaluación Global de Ramón Arce y  Francisca Fariña. En este protocolo se utilizan una evaluación multimétodo que incluye test psicométricos, entrevistas clínico-forenses y evaluación observacional. Además, se valora la posibilidad de que exista “simulación”, lo que diferencia este enfoque de otros métodos de evaluación de testimonios al establecer sistemas de detección de un intento de control de las respuestas. “Por ejemplo, si alguien se está poniendo síntomas para hacerse pasar por una persona con daño psicológico, nuestros sistemas están diseñados para detectarlo”, explica la Redondo. Pero no se trata de detectar mentiras, sino que “solo valoramos aquello que sabemos a ciencia cierta que es real”. Es decir, “si en un test de personalidad se detecta que la persona modifica patrones de respuesta, se invalida el test; nuestros sistemas de fiabilidad son muy rigurosos y solo si aunando todo discriminamos una clara presencia de criterios de verosimilitud suficientes, y de huella psicológica derivada de los hechos denunciados, es cuando nuestra valoración es la de probabilidad alta de compatibilidad de lo narrado con que haya sido vivenciado”.

Las garantías penales de los acusados

“Contar con profesionales cualificados fortalece las garantías de un sistema de derecho democrático”, dice Redondo sobre si la perspectiva de poner a las víctimas en el centro puede poner en juego las garantías penales de los procesados. “No considerar todos estos elementos sociales, históricos, científicos y legales te hace parcial”, argumenta. “Cuando se parte de una práctica profesional rigurosa, basada en la evidencia y la deontología, la neutralidad, como la no interferencia de preferencias personales, y la imparcialidad, como el no posicionamiento, son inherentes a la profesión”. La cuestión es que en la actualidad la Psicología Jurídica y Forense no está reconocida como especialización, y esto es un riesgo para las garantías de la evaluación y del propio sistema.

De hecho, la ausencia de esta perspectiva deriva en alarmantes decisiones judiciales con consecuencias letales para las víctimas.

La víctima en el centro

“Antes del avance actual, una víctima era alguien que acusaba a un inocente, sin tener entidad en sí misma”, dice Redondo. Ahora, en cambio, los esfuerzos profesionales están siendo dirigidos a contemplarla como otra parte del sistema tratando de aunar el respeto a los derechos de supuesta víctima así como los de la persona acusada de manera equitativa.

La actual Ley de Violencia de Género recoge este principio al contemplar que al interponer una denuncia, si se ha realizado un daño, debe hacerse una valoración de riesgo y tomar una decisión policial. “Por tanto, desde la denuncia hasta que desde el juzgado el juez decida, se garantiza la protección de una víctima con riesgo alto en situación de vulnerabilidad”. “Así, el foco ha de ponerse en los procesos de valoración de riesgo y en la capacitación y medios de los que disponen los profesionales”, un asunto a solventar según Redondo, porque existe un déficit de profesionales de la psicología especializados que se trata de compensar a través de Asociaciones y dispositivos, pero que no participan como norma. 

No solo para mujeres 

Los principios que defiende la Justicia Terapéutica son de aplicación a todas las víctimas. Sin embargo, esta perspectiva, partiendo de las directrices del espacio Europeo, y concretamente de Naciones Unidas, tiene en cuenta las situaciones de vulnerabilidad que puedan darse por motivo del sexo, edad, situación, enfermedad de las víctimas. Así, por ejemplo, la evaluación forense se adapta si es a menores o a personas con discapacidad. “Hay víctimas que la evidencia ha posicionado como más vulnerables y que, por tanto, son prioridad porque sufren mayor victimización”, explica la psicóloga. 

Es decir, el “yo si te creo” no es un principio de aplicación exclusiva a las mujeres, aunque la violencia sexual le sirve a Laura Redondo para explicar qué ocurre cuando se olvida la perspectiva de las víctimas. Hasta 1995, explica, “que agredieran sexualmente a una mujer no atentaba contra su libertad ni integridad humana, sino contra el honor del varón ligado a ella”. Pese a que el Código Penal se modificó para adaptarse a la realidad, gracias al trabajo de los movimientos feministas en los años 90, la idea de “presunción de doncellez” no desaparece. “El cuestionamiento a la víctima de violación tenía tal magnitud que académicos lo catalogaron de ritual de demostración de resistencia por honor, sin ver daño o considerarla como un sujeto de derecho”, resume.

Archivado en: Feminismos Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
#29825
27/1/2019 16:51

Yo entiendo que la orientación general de la "Justicia Terapéutica" se basa en procurar que un juzgado no se convierta en un obstáculo adicional para que la presunta víctima pueda exponer los hechos con confianza y tranquilidad. La falta de delicadeza y precisión en el interrogatorio y averiguación de los hechos puede convertirse en una losa psicológica hacia la presunta víctima que sólo conduzca hacia más incertidumbre.
Ahora bien, en el artículo pretende calificar como preguntas que cuestionan la veracidad del testimonio preguntar la hora del día a la que se produjo el hecho, el lugar e incluso la ropa. Las formas en las que se haga la pregunta, dependiendo del caso, pueden ser discutibles, pero el hecho en sí mismo de querer saber esos datos está más que justificado. La hora del día y el lugar pueden servir para detectar una conducta alevosa (que puede hacer que la pena sea más dura) y preguntar sobre qué ropa llevaba puede ser determinante para posteriores actuaciones. Todo dato que se conozca puede ayudar a esclarecer los hechos para, finalmente, determinar o no una pena hacia el acusado.
Y decir que “el error por el cual se podría condenar a un inocente es cero” sobre un determinado mecanismo para esclarecer los hechos y las conductas me parece verdaderamente inocente. Todo es susceptible de tener fallos.

1
0
Ana Cruz
26/1/2019 10:50

Imagino lo difícil que debe ser evaluar sin cuestionar. El derecho está confeccionado con la posibilidad de falacias argumentativas que consiguen información que de otro modo no se obtendría, tales como la falacia ad verecundiam, ad populo, ad baculum, ad hominem, etc. A veces, interrogatorios que sirven para extraer información necesaria pueden ser sesgados, intencionadamente falaces, o simplemente pudieran contener sofismas.
Aunuqe la psicología forense se base, como el resto de ciencias empíricas, en la probabilidad, siempre incluye un componente subjetivo inevitable. Me parece que hay que contar con él lo cual no invalida la evaluación, la hace realista.

3
1
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.