Justicia
Una guía para empoderar a las personas con discapacidad: “Pasamos de ser personas muertas a vivas”

La federación Daño Cerebral Galicia busca ayudar a las familias y las personas con discapacidad a entender los cambios legales que implicó la nueva ley 8/2021, publicando la ‘Guía legal para personas con daño cerebral adquirido’.
Carmucha e isma 1
Carmucha e Ismael en su casa. Elena Martín
15 jul 2024 11:31

“¿Por dónde empiezo?”. Ismael Gómez tiene muchas ganas de contar su historia. En 2007, hace 17 años, tuvo un ictus que lo dejó con daño cerebral adquirido. Desde entonces, lucha por los derechos de las personas con discapacidad y comparte su experiencia con toda persona que ponga interés en acercarse y escuchar.

“Es que después del ictus no me permitían ni divorciarme”, rememora Ismael. “No puedes opinar de nada cuando te dan la discapacidad. Mi tutor, que en ese momento era mi hermano, hablaba por mí. Te conviertes en un mero trámite. Podrían cambiarte por un dibujo y no se notaría la diferencia”, añade.

Hasta el año 2021, las personas con discapacidad eran sustituidas en la toma de decisiones por sus tutores o tutoras. A partir de este año, con la Ley 8/2021 de 2 de junio por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, se cambia el sistema hacia otro basado “en el respeto a la voluntad y las preferencias de la persona quien, como regla general, será la encargada de tomar sus propias decisiones”, como reza el BOE de esa misma ley.

Con la intención de explicar este cambio y de ayudar a las usuarias y familias a comprender la nueva ley, la federación Daño Cerebral Galicia ha publicado una ‘Guía legal para personas con daño cerebral adquirido’

Con la intención de explicar este cambio y de ayudar a las usuarias y familias a comprender la nueva ley, la federación Daño Cerebral Galicia ha publicado una ‘Guía legal para personas con daño cerebral adquirido’ que pretende explicar de manera simple y visual esta nueva ley “y otras normas de interés para lo colectivo con una óptica constructiva, positiva y, sobre otras cosas, útil y práctica”.

Un cambio de paradigma

“La Ley 8/2021 bebe del Convenio de Nueva York del derecho de las personas con discapacidad del año 2006. Ese convenio tenía muy buen espíritu, muy buena intención, pero nunca llegó a aplicarse en serio en nuestro país”. Miguel Vieito es abogado experto en derecho antidiscriminatorio y una de las personas encargadas de elaborar la guía que acaba de presentar Daño Cerebral Galicia para ayudar las familias y usuarias a entender esta nueva situación. Vieito explica que esta norma fue un “basta ya” por parte de las personas con discapacidad y de las expertas en el tema.

“Si andabas cerca de la discapacidad, te encontrabas constantemente con la frustración de que el Convenio de Nueva York nunca aplicaba, o aplicaba muy pocas veces, o nadie apostaba ciertamente por él”, reflexiona Vieito. “Por eso, desde el punto de vista jurídico esta ley es un cambio de paradigma total que ya se tenía que haber hecho antes. Para mí, como jurista dentro del ámbito de la discriminación, o en este caso de la discapacidad, fue un alivio. La sensación de que parece que por fin empieza a haber un cambio de verdad”.

Ismael Gómez, sentado en el centro de la Asociación de Daño Cerebral de Compostela Sarela, tiene claro que a él la ley le devolvió la vida. Hoy está aquí acompañado por Carme Durán, Carmucha, su prima, que ya no es su tutora legal, sino su guardadora de hecho. “Yo directamente pasé de ser una persona muerta a una viva”, sentencia varias veces antes de añadir que por fin siente que se empieza a hacer algo y no sólo queda todo en palabras.

Carmucha e isma 2
Ismael y Carmucha en el exterior de la casa de ella. Elena Martín

La Ley 8/2021 fue definida en su momento como “tsunami jurídico” por lo que supuso de revolución para la situación de muchas personas con discapacidad adquirida. Para expertos como Miguel Vieto, esto se debe la que el epicentro de la norma son los derechos, valores y opiniones de las personas. Ya no hay tutores, sino figuras fácticas “guardadoras de hecho”, que funcionan como funcionaban antes las sentencias, pero sin necesidad de ir al juzgado.

“¿Quién va a ir al juzgado? Los casos quizás un poco más dudosos en el que la persona no pueda expresarse, en los que no podamos saber cuál es su opinión, valor o preferencia”, explica Vieito. “Imagina el caso de una persona con una con una demencia muy avanzada o con una patología neurodegenerativa que está en un estadio que ahora incluso le impide manifestarse. Pero la norma pretende que no se vaya al juzgado a configurar un apoyo”. Es decir, la norma entiende que si una persona con discapacidad está bien, no debería tener necesidad de ir al juzgado para todo.

—A Ismael no le tardaron nada en hacer el cambio en cuanto entró la ley en vigor —explica Carmucha al lado de su primo—. Ahora no soy tutora, sino guardadora de hecho porque tú quisiste y tienes más autoridad para hacer gestiones, por ejemplo en el banco —añade mirando a Ismael.

—Es que antes no podía sacar ni diez euros sin permiso. Tenía que pedirle dinero a mis padres hasta para ir a la piscina —responde este.

Esta ley, con todo, ha traído muchas dudas a las familias y personas con discapacidad que, desde la guía de Daño Cerebral Galicia, pretenden atajar para que no se le tenga miedo a esta nueva situación y que gente como Ismael Gómez atribuyen, en una gran parte, al desconocimiento.

“De donde puede venir ese miedo? Quizás de saber dónde establecemos ahora los límites para saber lo que necesita esa persona, porque el poder de decisión ya no lo tiene el tutor”, reflexiona por su parte Mónica Serrano, trabajadora social en la Asociación Sarela. “Esto obliga a establecer bien los apoyos. Pero, de cualquier manera, la ley intenta respetar y darles dignidad a las personas con discapacidad. Y reconoce su derecho a tomar decisiones e incluso a equivocarse”.

La ley, como remata explicando Miguel Vieto, utiliza además la fórmula del “traje a medida”, ya que pasa de pronunciamientos en los que se sustituye la persona totalmente para todo, a pronunciamientos del estilo: “En el ámbito económico esta persona será plenamente capaz para operar en cantidades inferiores a quinientos euros, y para la superiores necesitará el apoyo de esta persona”. “Es decir, vamos particularizar todo”, matiza Vieito. “Se personaliza cada sentencia para que desgrane con detalle para que cosas necesita la persona apoyo y para que cosas no. Ya no van a poder ser genéricas para todo. Esto es algo que se tenía que haber hecho antes. Porque hay tendencia a meter a todas las personas con discapacidad en el mismo saco y cada persona tiene su propia realidad”.

Una guía para ayudar a entender la nueva legislación

Aunque hace ya casi tres años de la aparición de esta ley, para Daño Cerebral Galicia y las asociaciones del entorno este es un tiempo muy corto y hay muchas personas que aún no son conscientes de su existencia. Por esa razón, la Federación ha decidido elaborar esta guía que se publicó en marzo de este mismo año.

“A pesar de que esta ley entró en vigor en el 2021, todavía no ha hecho plenitud de efectos”, comenta Miguel Vieito. “Es decir, hay cosas de esta norma que aún están pendientes. Por ejemplo, una de las cosas que dice la norma es que todas las sentencias de apoyo o de tutoría se tienen que revisar antes de septiembre del 2024 y esto aun no hizo plenitud”.

Vieito explica también que la Ley 8/21 se utilizó como “excusa” para hacer la guía que tiene una parte de contenidos sobre esta misma ley, pero también otros que son transversales a la discapacidad o abordan materiales que no están directamente tocados por esta ley. “Si tú no te dedicas al mundo jurídico, es posible que te pase desapercibida la entrada en vigor de una norma. Y aún tenemos a día de hoy personas que no saben que se va a revisar su sentencia. Ahí es donde queremos estar nosotros”.

Mónica Serrano coincide en que tres años en una ley no son suficientes para generar concienciación social y también en que esta guía nace para acompañar y dar información a las familias. “En algunos casos, algunas personas todavía no han iniciado los trámites para la revisión de su situación y tendrían que hacerlo para no quedarse atrás”, reflexiona la trabajadora social. “Exacto”, coincide Vieto. “Daño Cerebral Galicia llegó a la conclusión de que si no llevamos la norma para adelante entre todas, no va a salir. Y nadie gana si esta norma no va”.

Desde luego, la ley es un cambio fundamental, pero no tengo duda de que esta guía es uno de los mayores esfuerzos que se han hecho en la Galicia para divulgar sobre el contenido de una norma

Esto es lo que llevó a Daño Cerebral Galicia a pensar en maneras de facilitar que las familias y las usuarias comprendan mejor esta ley que, en palabras de Vieito, “es un paso decisivo y revolucionario”. “Desde luego la ley es un cambio fundamental, pero no tengo duda de que esta guía es uno de los mayores esfuerzos que se hicieron en la Galicia para divulgar sobre el contenido de una norma”, asegura. “Hasta donde yo sé, es la primera guía que se hace de estas características en gallego y además hecha desde aquí. Necesitamos muchos más actos como esta guía”.

Para las expertas, es fundamental que la ley se divulgue, que se conozca y que se hable de discriminación. “Porque lo que no se conoce no tiene nombre y lo que no tiene nombre no existe”, recuerda Vieito. Si la norma no llega ni por asomo a las personas usuarias, no van a saber a qué tienen derecho y a qué no. Esta guía busca, por lo tanto, empoderar a la ciudadanía sobre esta realidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.