Desigualdad
La Injusticia fiscal crece en la Comunidad de Madrid

Madrid, a pesar de ser de las autonomías con un PIB per cápita más elevado, es de las que menos presupuesto per cápita tiene en partidas sociales, porque recauda menos que las demás.

Isabel Díaz Ayuso
Jornada de clausura Convención 2019 Partido Popular en Madrid Wikimedia Commons
Coordinador de la Plataforma por la Justicia Fiscal
13 mar 2020 07:00

La Comunidad de Madrid ha defendido durante los últimos años la tesis de que había que mantener los impuestos muy bajos para que atraer todas las grandes fortunas y empresas y así conseguir tener más ingresos por impuestos. El proceso comenzó con la presidencia de Esperanza Aguirre y ha seguido con sus sucesivos herederos, y con ese argumento han continuado Ciudadanos y PP sin analizar la realidad o falsedad del mismo.Madrid, a pesar de ser de las autonomías con un PIB per cápita más elevado, es de las que menos presupuesto per cápita tiene en partidas sociales, porque recauda menos que las demás.

Cómo reducir la desigualdad

Para poder reducir la pobreza y la desigualdad, haciendo justicia distributiva, hay dos grandes áreas sobre las que incidir:

1º. Aumentar la captación de recursos, es decir cobrar más impuestos a quienes más tienen y menos impuestos a los económicamente más débiles.

2º. Invertir el dinero obtenido a través de los presupuestos en más servicios sociales que beneficien y protejan a las personas más vulnerables.

En Madrid, por contra, no se ha tomado este camino. De hecho, se han reducido o eliminado algunos impuestos, curiosamente los que afectan a los más ricos. Por ejemplo, resulta escandaloso que el impuesto de Patrimonio se bonifique al 100% por cada persona de la familia. Debemos recordar que este impuesto, por el que se paga un porcentaje muy pequeño, afecta a las personas que tienen un patrimonio elevado, (700.000€ más 300.000€ de vivienda). Es decir, la Comunidad de Madrid está perdonando este impuesto a las mayores fortunas, al 0,2% de la población. Traducido a números, esto implica que a las 17.000 personas más ricas de la comunidad autónoma se les exonera el pago de en torno a 1.000 millones de euros, según datos de la Agencia Tributaria.

Algo similar ocurre con el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que sigue beneficiando a las clases más favorecidas. En este caso se habla de que se está dejando de recaudar en torno a los 2.600 millones de euros (más del 10% del presupuesto de la Comunidad de Madrid) Este impuesto ya está muy bonificado en todas las autonomías y afecta solo a las grandes herencias, aunque se ha demonizado porque se confunde con el pago que hay que hacer en cualquier caso del impuesto municipal de plusvalías, que nada tiene que ver con el impuesto autonómico de las sucesiones y donaciones.

Parece que se pretenden perpetuar los beneficios desde la cuna y así se mantiene la desigualdad

La injusticia fiscal en la Comunidad de Madrid no acaba ahí. Incluso en la parte autonómica del IRPF, los impuestos de los salarios más bajos son prácticamente iguales que los de la mayoría de las comunidades autónomas, rebajando solo un 1%, sin embargo, los más altos son un 3,5% más bajo que la media( datos, de nuevo, de Hacienda)). De nuevo se favorece a los más adinerados…

Esto ocurre a la hora de cobrar, pero a la hora de repartir, ocurre exactamente igual :

Consecuencias de la injusticia fiscal en Madrid

A pesar de tener el PIB per cápita más alto de España, con unos 35.000 millones de euros, la madrileña es la comunidad que menos dinero aporta per cápita en educación (687 euros) y la tercera que menos destinó a sanidad (1.185 euros), según datos oficiales de gastos en 2018

Resulta llamativo que siendo la región con el coste de vida más elevado, estimado un 14% más alto sobre la media de España sea la que tiene el presupuesto per cápita más bajo. En contraste, Extremadura, con un coste de la vida estimado en un 20% menos que la media de España, es la quinta que más aporta en Sanidad (1.506 euros)y la terceraen educación (977 euros).

La explicación a este problema está en que en la Comunidad de Madrid se han reducido mucho los impuestos, en torno a 5.000 millones al año. Se defendía con esta reducción la idea de que así habría más actividad económica y se compensarían las bonificaciones con más ingresos por mas actividad. Sin embargo, esto no ha ocurrido y de hecho faltan, como mínimo 5.000 millones de euros cada año.

Este grave error ha llevado a Madrid a ser la comunidad que menos reduce la pobreza y la desigualdad a través de los presupuestos, pues es la que menos aporta en partidas sociales.

Las conclusiones de esa operación de reducir impuestos a los más acaudalados le ha llevado a :

  • No cobrar 48.000 millones de euros de impuestos bonificados durante estos últimos 15 años.
  • Tener una deuda pública de 33.000 millones de euros, según la Agencia Tributaria)
  • Dar la más baja cobertura económica per cápita de todas las comunidades autonomías en sanidad, educación
  • Perjudicar a las otras autonomías con un dumping fiscal

Como esas bonificaciones a los más ricos han provocado una deuda de 33.000 millones de euros, cada año se nos va un 15% del presupuesto en el pago de intereses (AEAT), y lo increíble es que todos los habitantes de la Comunidad de Madrid, incluidos los más vulnerables, tendremos que pagar por ello.

Por todo esto la Comunidad de Madrid es la tercera región de España en desigualdad social, pero esto no parece preocupar a los dos partidos en el gobierno de la Comunidad, PP y Ciudadanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.