Fiscalidad
La construcción fiscal europea, un reto de la ciudadanía

La Unión Europea, mejor dicho, los gobiernos de los diferentes países europeos han construido un espacio económico que tiene unas áreas muy avanzadas y otras que están en su mínima expresión.

USO. Economista
3 abr 2019 11:02

Esto que es explicable por razones históricas, dinámicas políticas e ideológicas, hace que los diferentes gobiernos tengan varias narrativas sobre la Unión Europea (UE) y cuál debería ser su evolución. No está determinado que se vaya o se quiera ir a un espacio político común.

Hay gobiernos que están satisfechos con que se quede la UE como está (o menos), en un mercado común y poco más, y otros gobiernos paneuropeístas que consideran que debe irse hacia una unidad política y, mientras tanto, avanzar en políticas y presupuestos concomitantes a las atribuciones de un Estado (Federal). 

Por supuesto, hay muchas graduaciones entre un espacio estrictamente limitado a un mercado común y la situación en la que nos encontramos, donde hay unos fondos de cohesión, unas normas de obligado cumplimiento en muchos planos, un tribunal de justicia e incluso una construcción de gobernanza del euro, empezando por las garantías bancarias y un Parlamento Europeo colegislativo. El hecho de fijar, mediante el mecanismo del Semestre Europeo una vigilancia mancomunada de los parámetros de déficit, deuda, balanza de pagos, etc., es un paso relevante de gobierno económico, pero capitidisminuido porque cada Estado y su diferente estructura económica tiene que encontrar esos equilibrios macroeconómicos e intentar ponerse en cabeza de prosperidad económica y social casi con sus propios medios y en competencia con el resto de los países de la UE. 

Esa lucha competitiva entre gobiernos de Estados, unos con otros, ha sido, esta vez sí, determinada por el Tratado de la Unión. Así, para atraer inversiones productivas o para capturar movimientos financieros los Estados compiten entre sí (¿deslealmente?) y uno de sus instrumentos está en la fiscalidad. Esta es ‘libre’ de ser fijada por cada Estado y el Tratado de la Unión establece que la UE (la Comisión y el Consejo o el Parlamento Europeo) no puede ordenar nada en este aspecto si no es por unanimidad. Esto genera una competitividad fiscal a la baja que favorece a multinacionales, a sus accionistas, fondos y particulares, en contra de los criterios de una fiscalidad progresiva y suficiente. 

Es cierto, que hay todo un pensamiento político que señala, con razón, que pagar impuestos es un elemento coercitivo que es consustancial a la ciudadanía. El Estado se forja por la imbricación del ciudadano que paga una contribución por pertenecer a una comunidad.

Inditex
Zara no es una marca española

Un entramado de empresas y filiales en países europeos con una fiscalidad más favorable conforman la estructura financiera que enriquece a Amancio Ortega

Esa estructura, el Estado, que paga, es suya

Y en estas estamos. La UE no es un Estado. Y muchos gobiernos tienen o creen tener para sus nacionales una ventaja en la actual disposición de necesitarse la unanimidad en asuntos fiscales, para diferenciarse del conjunto, y ofrecer elementos singulares al mundo empresarial y financiero. Y con esos gobiernos, también están sus nacionales o viceversa. Y esto es un hándicap para la construcción europea.

Apple tiene un acuerdo con Irlanda para llevarse los beneficios de todas sus ventas a Irlanda y no pagar impuestos, pero tiene miles de ingenieros en Dublín. Holanda es reacia a que los países del Sur se retrasen en corregir sus déficits públicos, pero obvia los tejemanejes de las multinacionales sitas en esos países, pero cuyas matrices se encuentran en dicho Estado, y que con sus precios de transferencia laminan la capacidad de pagos fiscales de las filiales. Luxemburgo, Malta, Chipre son paraísos fiscales. Y otros más, tienen figuras fiscales o tal nivel de opacidad que son considerados primos hermanos de los anteriores.

Finlandia, Suecia, Dinamarca e Irlanda se han negado a establecer la tasa Google para que las empresas digitales –que no pagan nada, en ningún sitio- tengan que satisfacer un mínimo de su facturación de unas áreas determinadas de sus negocios. El impuesto de transacciones financieras, a pesar de contar con el apoyo de varios países europeos en lo que se ha llamado cooperación reforzada, se ha aplazado su puesta en marcha, tras el Brexit y el rechazo del resto de países europeos.

La modificación del Tratado de la Unión exigiría que tanto los países pequeños que consideran que para tener ventajas competitivas con los grandes tienen que ofrecer esas singularidades fiscales de poca tributación y opacidad, como los que ahora cuentan con muchas sedes de multinacionales cambiasen su posición y ‘perdieran’ las ventajas actuales. Nos encontramos en una encrucijada. Muchos economistas consideramos que es necesaria alguna armonización y que globalmente los europeos ganaríamos con ella. Pero, como en muchos otros aspectos, habría quien perdería si no hay otras modificaciones económicas. Por eso hay gobiernos que rechazan perder su capacidad de veto y siguen exigiendo en esa parcela de la fiscalidad, la unanimidad.

Los redactores del informe TAX3 del Parlamento Europeo, que se han enfrentado a la realización de una investigación de los Papeles de Panamá, el Luxleaks, etc., la opacidad y el oportunismo de las multinacionales y de personas multimillonarias para no pagar impuestos, han visto que ante ese dilema armonización vs unanimidad se podría hacer uso del artículo 116 del Tratado que dice “En caso de que la Comisión compruebe que una divergencia entre las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas de los Estados miembros falsea las condiciones de competencia en el mercado interior y provoca, por tal motivo, una distorsión que deba eliminarse, procederá a celebrar consultas con los Estados miembros interesados.

Si tales consultas no permitieran llegar a un acuerdo para suprimir dicha distorsión, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptarán, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, las directivas necesarias a este fin. Podrán adoptarse cualesquiera otras medidas apropiadas previstas en los Tratados.

Pero, aún encontrando un camino que lograse romper la regla de la unanimidad, sólo sería un camino transitable si los nacionales de cada Estado valoran que quieren ser ciudadanos europeos y cada uno de los gobiernos acepta que no tienen que estar al servicio de un capital transfronterizo. Mientras tanto, la UE es el paraíso fiscal de las multinacionales a costa de sus ciudadanos.

Big data
Comercian con tus datos y no pagan impuestos

Las multinacionales de la llamada “economía digital” utilizan paraísos fiscales para reducir su factura fiscal, al tiempo que utilizan tus datos para hacer negocio. La Comisión Europea quiere acabar con ello, pero primero tendrá que definir por qué y dónde los tienen que pagar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
#32780
8/4/2019 15:46

No es muy honesto dar a entender que podemos afectar a la Europa neo-liberal de las grandes fortunas.

1
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.