Israel
Por qué Netanyahu estaría preparado para ganar en unas cuartas elecciones

El primer ministro en funciones, el más longevo en la historia de Israel, cuenta con el fiel apoyo de sus seguidores para contrarrestar los golpes judiciales, la prensa y los adversarios políticos.

Likud elecciones Israel
Propaganda electoral del Likud durante las últimas elecciones en Israel. Foto: Roma Leviev
Beirut
6 mar 2020 10:08

Benjamin Netanyahu ganó el pasado lunes unas elecciones que —por ahora— le salvan la carrera política, y lo hizo cuando debía estar más débil. El líder del Likud ya había sido el candidato más votado en los dos comicios celebrados el año pasado, pero esta vez la hazaña política es mayor: ahora sí, Netanyahu está imputado por tres casos de corrupción, cuya investigación comenzará el próximo 17 de marzo, pero este es un hecho que parece no importar a buena parte del electorado israelí. La existencia de antiguas voces amigas que denuncian su rol como una amenaza para la democracia del país y tener a buena parte de la prensa nacional en su contra tampoco han podido con el fenómeno  “Bibi”, y durante los últimos días ha corrido mucha tinta intentando explicar el porqué.

El Likud de Netanyahu consiguió 36 escaños mientras que su máximo rival, el candidato Benny Gantz y su partido Azul y Blanco, obtuvieron 32. Son resultados que, a priori, no deshacen el bloqueo político en el que Israel lleva metido un año entero: los partidos que quieren revalidar el mandato de Netanyahu no suman lo bastante como para conformar una mayoría parlamentaria y las opciones para ver a Gantz de líder del ejecutivo pasan por una coalición de grupos con idearios irreconciliables. Salvo algún movimiento extraño, las cuartas elecciones parecen el escenario más probable. Y si ese fuera el caso, el primer ministro en funciones podría ser ya el mejor posicionado después de la agresiva campaña electoral que ha protagonizado durante estas últimas semanas.

Netanyahu está imputado por tres casos de corrupción, cuya investigación comenzará el próximo 17 de marzo, pero este es un hecho que parece no importar a buena parte del electorado israelí

“Bibi” se ha movilizado por diferentes puntos del país y ha llegado a hacer hasta cuatro actos políticos en un solo día antes de recibir, el pasado lunes, unos 175.000 votos más de los que obtuvo en las elecciones de septiembre. El controvertido líder visitó municipios periféricos, como Rishon LeZion a las afueras de Tel Aviv o como Beerseba en el sur del país, donde tuvo ocasión de conectar de nuevo con una parte del electorado tradicional del partido.

Según algunos analistas, el Likud pudo recuperar el apoyo de funcionarios del estado o miembros de los cuerpos de seguridad residentes en estas ciudades, donde hay una fuerte presencia de judíos cuyos padres o abuelos llegaron a Israel desde África u Oriente Medio. Los mizrahim, como se conoce a esta comunidad, son una parte importante del apoyo electoral a Netanyahu después de que las condiciones de muchos de ellos hayan mejorado ostentosamente desde el nacimiento del Likud en 1977.

La fundación del estado de Israel, en 1948, fue liderada por los judíos provenientes de Europa, que continuaron dirigiendo el país durante las siguientes décadas. Los mizrahim —palabra que significa “oriental” en hebreo—, fueron discriminados por la élite que gobernaba el país en beneficio de los asquenazíes, los judíos de origen occidental. Tal cosa ocurrió con el reparto de tierras, relegando a los orientales a las peores ubicaciones del nuevo estado de Israel y reservando las más codiciadas para los occidentales, pero también con asuntos relacionados con la educación, con el empleo o con la sanidad. El dominio de un grupo sobre el otro podría haber incluido el robo de bebés, un conflicto todavía abierto: recientemente, el tribunal supremo israelí permitió a once familias de origen yemenita registrar una demanda por la desaparición de sus hijos durante los años 50, supuestamente en favor de familias de origen occidental.

Aunque Benjamin Netanyahu es parte de esa élite asquenazí que ideó el estado de Israel —su padre, el polaco Benzion Netanyahu, fue un profesor e historiador sionista—, tanto él como su partido han impulsado las oportunidades de los judíos mizrahim y han hecho de ello una importante baza electoral. Muchos de los miembros de esta comunidad encontraron por primera vez una vivienda o un empleo dignos en los asentamientos ilegales en Cisjordania, subsidiados por el estado, o en el ejército israelí, respectivamente. Otros fueron empleados en el partido o en el régimen.

Contentando las demandas de los mizrahim, que podrían llegar a suponer más de un tercio de la población israelí, el Likud se ha asegurado la fidelidad de una bolsa de votantes determinante: en estas últimas elecciones, se cree que muchos de ellos se habrían movilizado ante el riesgo de que Netanyahu, a quien ven como responsable de su progreso social, terminara expulsado de la vida política.

Aunque Benjamin Netanyahu es parte de esa élite asquenazí que ideó el estado de Israel tanto él como su partido han impulsado las oportunidades de los judíos mizrahim y han hecho de ello una importante baza electoral  

El jefe del Likud también debe parte de su liderazgo nacional casi incontestable al relato que lo eleva como garante de la esencia judía de Israel ante las supuestas amenazas que pretenden acabar con ella, básicamente la izquierda israelí y la minoría árabe. Israel es cada vez más religioso y de derechas, tal y como mostró una encuesta de Haaretz hace dos años, y parece que ambos conceptos van de la mano en el estado judío. Según el estudio, el 22% de los votantes de tercera edad decían ser religiosos, un porcentaje que se triplicaba (64%) entre los votantes más jóvenes. Además, tres de cada cuatro votantes de derechas consideraban que Israel existe por promesa divina, un vínculo entre sentimientos nacionalistas y religiosos que el propio Netanyahu ha sabido potenciar y aunar en su figura.

Pero la estrategia política no lo abarca todo y algunos expertos destacan un par de factores que habrían reforzado la candidatura de Netanyahu de cara a las últimas elecciones. Las primarias que el Likud celebró el pasado diciembre, en las que el líder del partido se tuvo que enfrentar a Guideon Saar, obligaron a Netanyahu a moverse por el territorio y a reencontrarse presencialmente con los seguidores del partido después de un período en el que había relegado su comunicación política a las redes sociales. Otros destacan el día en el que “Bibi” retiró la petición de inmunidad que había presentado en el parlamento: ese movimiento permitió que sus problemas judiciales desaparecieran de la prensa, desarmando el argumento electoral más utilizado por su rival Benny Gantz y dando paso a que la crisis por el coronavirus captara la atención de los medios.

Benny Gantz y otras derrotas

Después de haber liderado las encuestas durante buena parte de la campaña electoral, Gantz y el resto de su equipo vieron como el Likud los adelantaba a menos de una semana de las elecciones. Azul y Blanco consumó entonces un giro a la derecha en un intento de captar votantes del Likud que pudieran estar cansados de la supremacía de Netanyahu, pero la estrategia ahuyentó apoyos por la izquierda. Tal y como valoró tras saberse los resultados Ayman Odeh, el líder de la coalición de partidos árabes Lista Conjunta, Azul y Blanco perdió por su “racismo” contra los palestinos: “mientras los partidos de centroizquierda continúen aplicando las mismas fórmulas de la derecha, continuarán fracasando”.

Tras haber mantenido una postura poco clara con respecto al asunto palestino, Gantz pasó a alinearse con el discurso de Netanyahu: aplaudió el Acuerdo de Paz propuesto por Trump en enero e incluso alardeó de los ataques que Israel hizo sobre Gaza cuando él lideraba el ejército hace unos años. En su mismo partido ha habido otras manifestaciones similares, eliminando cualquier matiz que lo pudiera diferenciar de la línea dura del Likud: Yair Lapid, antiguo ministro de economía a quien se le asocia con ideas más progresistas, se atrevió a negar públicamente que la fundación de Israel hubiese comportado la expulsión y el desplazamiento forzoso de centenares de miles de palestinos, que se refugiaron en Jordania, Líbano, Siria, Cisjordania o la Franja de Gaza. Para los palestinos tanto de Israel como de los territorios ocupados, estas elecciones son la confirmación de que no hay ningún líder judío con opciones de tocar poder en Israel que tenga intención de negociar nada con sus homólogos palestinos.

Para los palestinos tanto de Israel como de los territorios ocupados, estas elecciones son la confirmación de que no hay ningún líder judío con opciones de tocar poder en Israel que tenga intención de negociar nada 

La victoria de Netanyahu eclipsa el rechazo de la mitad de los votantes a apoyar ninguna de las opciones que conforman el bloque pro-Bibi, pero hay partidos que no han logrado beneficiarse de ello. La izquierda sionista sigue con su caída en picado: después de haber acumulado 56 escaños en el año 1992, justo antes de los Acuerdos de Oslo, los partidos Laborista y Meretz se quedaron en 7 a pesar de concurrir unidos.

Paradójicamente, la coalición árabe Lista Conjunta debe parte de su éxito al voto de ciudadanos judíos y progresistas que han optado por darles su apoyo como opción útil para evitar que el bloque favorable a Netanyahu formara mayoría. “Nosotros hemos hecho nuestra parte —decía un portavoz de la coalición árabe—: hemos detenido el gobierno de extrema derecha de Netanyahu”.

Una cuarta parte de los israelíes, ‘abandonados’ por Netanyahu

Durante su discurso de celebración del lunes por la noche, mientras se conocían los primeros resultados a pie de urna, Netanyahu evitó mencionar sus problemas con la justicia. No fue el único asunto que excluyó: el primer ministro en funciones, que a menudo repite la idea de que Israel se encuentra “en el mejor momento de su historia”, tampoco valoró las cifras según las cuales uno de cada cinco israelíes vive bajo el umbral de la pobreza. El dato, publicado el pasado diciembre por el Instituto de Protección Nacional, afectaría a 1,8 millones de israelíes en una población total de 9 millones, e incluiría la constatación de que el problema va a peor: la pobreza aumentaría en un 1% respecto al año anterior y en lo que a pobreza infantil se refiere incrementaría un 2%, ubicando a Israel en la penúltima plaza en ese apartado entre los estados de la OCDE, solo por delante de Turquía.

La organización independiente Latet arroja datos más críticos. Según su estudio, publicado también en diciembre, la pobreza sería un problema que afectaría a una cuarta parte de la población, lo que supone medio millón de personas más que lo que estimaba el estudio del Instituto de Protección Nacional. A juzgar por los datos de Latet, que mide la pobreza incluyendo indicadores relativos a la vivienda, la alimentación o la sanidad, los niños estarían siendo los más afectados por la situación, con más de un millón de ellos bajo el umbral de la pobreza.

Según el jefe de Latet, Gilles Darmon, las autoridades israelís hace tiempo que no priorizan la lucha contra la pobreza. Las acusa incluso de “haber abandonado a una cuarta parte de los israelíes” y ya en diciembre advertía del riesgo de tener el ejecutivo paralizado: “la continua campaña electoral y un gobierno en funciones incapaz de gobernar nos han hecho perder un año [en la lucha contra la pobreza]. A diferencia de la política, la vida de las personas bajo el umbral de la pobreza no se detiene”.

Tampoco mencionó Netayahu el difícil acceso que tienen muchos israelíes a la vivienda. Desde el 2008, que casi coincide con los 11 años consecutivos que “Bibi” lleva liderando Israel, el precio de la vivienda en el país se ha encarecido un 130%, un incremento superior al de cualquier otro estado occidental. En Israel no hay alternativa al mercado privado, cosa que deja a la mayoría sin la posibilidad de vivir en las principales zonas urbanas. La vivienda pública en Israel solo supone un 2% sobre el total, y hace años que organizaciones como el Centro Adva, una entidad que analiza el desarrollo económico, piden un impulso “masivo” de esta opción para que las familias jóvenes “puedan asentarse cerca de colegios y de opciones laborales”. Pero a día de hoy, ese asunto no aparece entre las prioridades de las autoridades, ni tampoco en los discursos de quien sigue siendo el político más poderoso de Israel.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.