Insólita Península
Un árbol azul para Leticia Valle

La Simancas de hoy quizá queda muy lejos de la recreada por Rosa Chacel para Leticia Valle, una niña de once años de principios del siglo XX.

Simancas
El Pisuerga a su paso por Simancas.
Javier de Frutos
28 sep 2018 06:00

En la margen izquierda del río Pisuerga a su paso por Simancas (Valladolid), han pintado de azul un árbol tronchado. Al contemplar el río desde el mirador de la localidad, la presencia de ese tronco lleno de color llama la atención como un gesto audaz, una voz inesperada en la orilla pedregosa de un río castellano. No me resisto a descender hasta el cauce, cruzar el puente y acercarme al árbol pintado. Yace sobre un lecho de cantos en los que aún quedan gotas de pintura, puntos brillantes de color rojo, verde, amarillo y naranja. Intuyo que la pintura del árbol fue parte de una obra más amplia, en la que tuvieron presencia otros colores. Y sospecho que no han pasado demasiados días desde que este escenario cambió, pues los colores están aún llenos de vida.

Resulta inevitable tocar el tronco de un árbol.

El tronco de este árbol azul tiene la suavidad lechosa de su pintura. Ha perdido la rugosidad y las imperfecciones de cualquier corteza, y ha ganado una tez ligera, emparentada con el río que fluye ruidoso. Un salto de agua eleva el sonido del caudal por encima del viento que se cuela entre los álamos. Ni siquiera las chicharras logran atenuar la fuerza del río. De pronto, la arena muy fina que surge entre las piedras y el olor marítimo del agua remansada sugieren un viaje a otro lugar: a una curva sombreada cerca de un mar cálido. Es solo un instante; enseguida el calor, la visión del puente medieval que lleva hasta Simancas, la presencia de una construcción abandonada al otro lado del río y el cielo sin nubes —ese cielo excesivo y saturado de luz— me recuerdan que este rincón vive en Castilla, junto a un río que fluye hacia el Duero.

En este rincón estuvo Leticia Valle, el personaje de la obra Memorias de Leticia Valle (1946), de Rosa Chacel. En este rincón esperó la llegada del coche que debía traer de regreso de Valladolid al matrimonio formado por don Daniel y doña Luisa, ese matrimonio que la acogió como discípula y en cuya casa transcurren las escenas centrales de la novela. “Volví al puente; sobre el agua del río iban hojas recién caídas de los álamos; no sé por qué su frecuencia me impacientaba, como si en cada una de ellas esperase ver llegar algo que no llegaba. Las veía venir desde lejos, acercándose hasta desaparecer bajo mis pies, en los ojos del puente, y me impedían pensar, no podía dejar de atenderlas”. El relato de Leticia Valle en la novela de Rosa Chacel queda siempre matizado por silencios, deseos de no contar lo que no puede ser contado, voluntad de irse, de huir de los propios pensamientos.

La Simancas de hoy quizá queda muy lejos de la recreada por Rosa Chacel para Leticia Valle, una niña de once años que, a principios del siglo XX, padece el encierro amargo de la casa familiar y huye cada día hasta el hogar de doña Luisa y don Daniel —el archivero—, donde encuentra la música, el placer de los libros y el deseo recuperado de aprender. Donde encuentra también miradas y gestos difíciles de descifrar, un enigma innombrable que la novela oculta y desvela, como si el relato en primera persona de Leticia Valle fuera el cuerpo de un secreto.

Camino por las calles de Simancas imaginando que su trazado intrincado no dista demasiado del recorrido por Leticia Valle. Quiero pensar que la extraña mezcla que el tiempo ha dejado en las fachadas no logra borrar el aire antiguo que asciende desde el río hasta el castillo que alberga el Archivo. A esa hora de la tarde en la que el sesteo aún no ha terminado, entro en el Archivo General de Simancas, fundado por Carlos I en 1540 para custodiar los escritos de la monarquía hispánica. Convertido en archivo histórico desde 1844, en estos días del verano de 2018 ofrece una exposición titulada “Espías: servicios secretos y escritura cifrada en la monarquía hispánica”. Observo los mapas de escala indeterminada, las cartas que trasladan informaciones valiosas, los documentos que contienen el enigma de escrituras cifradas.

Me detengo en la muestra de los secretos oficiales y, sin embargo, no dejo de pensar que no hay archivo que contenga los secretos cotidianos. No hay registro para lo vivido por una niña de once años; ningún archivo alberga sus descubrimientos, sus miedos y la visión de lo que no puede ser nombrado. Incluso hoy, cuando todo parece sobreexpuesto, los secretos de la niñez y de la adolescencia permanecen casi siempre en un territorio intocable.

¿Cómo llegar?
Un árbol azul yace estos días (verano de 2018) en la margen izquierda del Pisuerga a su paso por Simancas. Su presencia
destaca en la orilla, a escasos metros del puente medieval.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista