Insólita Península
Porque es sábado en Cambil

En el mercado crecen los puestos de frutas. Un vendedor acarrea melones en una carretilla y se ofrece a llevarlos a la casa de quienes los compran. En un altavoz suenan las canciones del verano de hace 40 o 50 años. Quiero que el recuerdo de Cambil una mañana de sábado sea tan solo este.

Cambil
Javier de Frutos
14 sep 2019 06:31

Cada mañana de sábado contiene la promesa de un tiempo libre, sin horarios ni obligaciones, sin pantalones largos. En la localidad de Cambil (Jaén), en las faldas de la sierra de Mágina, esa promesa sabatina llega acompañada de un mercado junto al río. Los puestos de melones, zapatos, aceitunas y de toda la gama esperable en un mercadillo son desplegados con calma por sus propietarios en una ceremonia de listones, escuadras y telas de sombra. No sé si los mercados de fin de semana han sido ya reconocidos como patrimonio inmaterial de la humanidad, pero quizá son su definición exacta: un bien colectivo difícil de capturar, cuajado de ritos no escritos, conversaciones breves, olores reconocibles y deseo de agradar.

Desde la perspectiva del viajero de paso, Cambil sorprende por su situación: se diría que el pueblo ha crecido acariciando un terreno abrupto, de pequeñas montañas verticales, un lugar en el que el agua busca y encuentra su espacio. En ese terreno, la casa que se alza en la curva que forma la unión de la calle del Carmen y la calle Moraleda resume la mezcla entre la naturaleza y lo construido: la piel de la roca se funde con el encalado de la casa; es difícil discernir dónde empieza una y dónde termina la otra.

Después de visitar el mercado, me detengo en esa curva. Avanza la mañana de un sábado de agosto. “Tira, hombre. Te faltan dos metros. Dos metros te faltan”, le dice un vecino a otro que trata de aparcar. La gente se saluda. En mi caso, me dicen buenos días mientras valoran si me conocen de algo. Abundan los encuentros de quienes vuelven a su localidad de origen a pasar unos días. Se lamentan de que todavía no han encontrado hueco para verse con calma y el verano pasa enseguida. En los rostros de quienes vuelven a su pueblo siempre asoma una pregunta: ¿cómo habría sido su vida si no se hubieran ido de allí? Si no hubieran tomado aquel tren. Pasan parejas con carros de la compra, abuelas con niñas. Se siente el suave rumor del agua. El río traza la curva canalizado en este tramo. Bajo la casa unida a la roca, una señal advierte del peligro de desprendimientos. En la roca crecen plantas ocres, vegetales con tonos oxidados.

La curva donde una cerámica anuncia la calle del Carmen une los dos centros del pueblo que esta mañana se van animando con lentitud. En el mercado crecen los puestos de frutas. Un vendedor acarrea melones en una carretilla y se ofrece a llevarlos a la casa de quienes los compran. En un altavoz suenan las canciones del verano de hace 40 o 50 años. En el puesto de aceitunas, el vendedor explica las diferencias entre las variedades y repite nombres que hacen alusión a su textura.

Desde la perspectiva del viajero de paso, Cambil sorprende por su situación: se diría que el pueblo ha crecido acariciando un terreno abrupto, de pequeñas montañas verticales, un lugar en el que el agua busca y encuentra su espacio

Más abajo, siguiendo la pendiente del río y tras dejar atrás la curva de la calle del Carmen, surgen la iglesia y un árbol de sombra. Hombres sentados conversan como si tuvieran toda la vida para hacerlo. Quizá la tienen. Continúo el camino. El refugio tiene forma de cafetería con piscina. En el interior del establecimiento, las dos pantallas que emiten programas de jóvenes que quieren ser talentos no apagan el rumor de las conversaciones, de la pronunciación aspirada y seca.

Quiero que el recuerdo de Cambil una mañana de sábado sea tan solo este. Un recuerdo breve que contenga el bullicio de la cafetería El Encuentro, una piscina a punto de recibir a los bañistas, puestos olorosos del mercado y la imagen repetida de un Land Rover con remolque, vehículo jienense donde los haya, vehículo de aceitunas, madrugones y cansancio.

Pero ese recuerdo ha de ir acompañado de una de esas canciones —en este caso, un híbrido entre poema y canción— que te persiguen para bien, que se hacen presentes para subrayar lo vivido.

“Hoy es sábado, mañana domingo. No hay nada como el tiempo para pasar”. Suena la voz de Vinícius de Moraes. “Hay un renovarse de esperanza, porque hoy es sábado. Hay una profunda discordancia, porque hoy es sábado. Hay un seductor que cae muerto, porque hoy es sábado. Hay un gran espíritu de camorra, porque hoy es sábado”. Digo adiós a Cambil y sigue sonando Vinícius. “Hay un vampiro por las calles, porque hoy es sábado. Hay un gran aumento en el consumo, porque hoy es sábado”. Me alejo con los últimos versos. “Y, dando los trámites por cumplidos, porque hoy sábado, hay la perspectiva del domingo, porque hoy es sábado”. Percusión.

¿Cómo llegar?
Cambil se esconde en las faldas de la sierra de Mágina. Hoy parece sencillo llegar por la carretera A-324. En otro tiempo, debió de ser muy difícil.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Ocupación Israelí Profesores y alumnado señalan a la UGR y la UJA por la participación de una universidad israelí en un congreso
La Red Universitaria por Palestina (RUxP) de la Universidad de Granada reclama al rector cumplir los acuerdos firmados y rechaza la inclusión de una ponente procedente de un instituto de estudios perteneciente a una universidad israelí.
Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
Córdoba
Industria Armamentística Escribano M&E, la empresa de armas instalada en Córdoba que colabora con Israel
La compañía, fundada por Ángel Escribano, actual presidente de INDRA, espera instalarse también en Linares (Jaén) para la construcción de vehículos militares
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.