Insólita Península
La leyenda del Puente de Hierro

El antiguo convento de los Templarios recreado en la leyenda de Bécquer es el monasterio de San Polo en Soria. Del conjunto original ha sobrevivido la iglesia.

El monasterio de San Polo y el Puente de Hierro forman parte del paisaje del río Duero a su paso por Soria
El monasterio de San Polo y el Puente de Hierro forman parte del paisaje del río Duero a su paso por Soria. Javier de Frutos
Javier de Frutos
23 feb 2020 06:00

La ciudad de Soria parece una urbe inclinada, un entramado de calles en suave pendiente cuya vocación común es llegar hasta el Duero. El caminante que se deje llevar por esta tendencia terminará cruzando el río y admirando el claustro de San Juan de Duero y los fragmentos que han sobrevivido del monasterio de San Polo. Ese caminante hipotético evocará los versos de Antonio Machado y de Gerardo Diego, y quizá se deje llevar incluso hasta las leyendas sorianas de Bécquer. En estos días de invierno, el caminante escuchará cómo se rompe el hielo de la escarcha bajo sus pasos y se quedará observando el río, que acaricia lánguido el contorno oriental de la ciudad. Si, abstraído en la contemplación de ese lugar que rebosa literatura, tiene la tentación de leer la leyenda El rayo de luna, encontrará estas líneas escritas por Gustavo Adolfo Bécquer: “Sobre el Duero, que pasa lamiendo las carcomidas y oscuras piedras de las murallas de Soria, hay un puente que conduce de la ciudad al antiguo convento de los Templarios, cuyas posesiones se extendían a lo largo de la opuesta margen del río”.

El antiguo convento de los Templarios recreado en la leyenda de Bécquer es el monasterio de San Polo. Del conjunto original ha sobrevivido la iglesia. El caminante la atraviesa hoy por un pasadizo breve, un túnel que corta el edificio. A primera hora de una mañana del pasado mes de enero, el sol se quedaba instalado entre los muros interiores del pasadizo. La escena parecía marcada por unos contrastes acusados de luces y sombras y una vaga sensación de irrealidad.

El pasadizo actúa con frecuencia en la literatura como un lugar fronterizo, propicio para los encuentros improbables, fértil para el secreto. El pasadizo de San Polo tiene en la actualidad un aspecto más bien prosaico, aunque, en estas líneas, prefiero pensar que sobrevive en él la sensación de irrealidad de la leyenda becqueriana en la que un noble persigue la visión de su amada sin sospechar que persigue tan solo un rayo de luna. Al final del relato surge el desengaño: “Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos; pero había brillado a sus pies un instante, no más que un instante. Era un rayo de luna, un rayo de luna que penetraba a intervalos por entre la verde bóveda de los árboles cuando el viento movía las ramas”.

En El rayo de luna, el protagonista termina, a ojos de sus contemporáneos, enloquecido. Pero el narrador se desmarca de ese sentir y concluye: “A mí, por el contrario, se me figura que lo que había hecho era recuperar el juicio”.

Estas líneas se desmarcan también y se deslizan ahora en un remedo de leyenda contemporánea.

Más allá del pasadizo de San Polo, sobre el Duero, que pasa lamiendo las carcomidas y oscuras piedras de las murallas de Soria, hay un puente de hierro ya en desuso. Fue inaugurado en 1929 y su actividad cesó a finales del siglo pasado. Por él circuló el tren que unía la capital soriana con Navarra. Hoy, una malla de metal quiere disuadir a los visitantes de cruzarlo. Pero la malla ha sido retirada quién sabe por qué. Bajo los pies del hipotético caminante que ose cruzar el puente de hierro se desliza un río helado. Avanzan con las aguas los reflejos del sol. Se insinúan restos de hielo en las orillas. Imaginemos que el caminante se sitúa en mitad del puente. Siente, aunque sea absurdo sentirlo, que un tren puede aparecer en cualquier momento. Siente, aunque no sea absurdo sentirlo, el deseo de leer un poema. Así que extrae de su bolsillo un pequeño libro de Apollinaire y lee en voz muy alta: “Por debajo del puente Mirabeau fluye el Sena / Y nuestro amor / Acaso él debe recordármelo / La dicha sucedía siempre a la tristeza”. Los paseantes y corredores que, a esas horas de la mañana, circulan por la zona lo observan con curiosidad. Pasan los minutos, las horas. El hombre lee una y otra vez el mismo poema. “Y qué violenta siempre resulta la esperanza”.

Se forman corrillos alrededor del puente. Surge la tentación de activar algún mecanismo administrativo para casos de semejante índole. Pero como nadie sabe de qué índole se trata no se activa ningún mecanismo. Al caer la tarde, el hombre, extenuado, ya casi sin voz, lee por última vez el poema y se va. El nutrido grupo que lo observa está convencido de haber asistido al acto de un loco. A mí, por el contrario, se me figura que lo que había hecho era un acto de singular lucidez. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.