Insólita Península
El paso a nivel del tren de Negrín

Visita a un paso a nivel que cumple 80 años. El paso a nivel del tren de Negrín.

Paso a nivel del tren de Negrín
Huellas del paso a nivel del tren de Negrín por la antigua carretera Madrid-Valencia a la altura de Belinchón. Javier de Frutos
Javier de Frutos
30 jun 2018 06:31

Las autovías que cortan la Península parecen tan solo túneles al aire libre. El paisaje queda difuminado, oscurecido, tal vez ignorado. Se trata tan solo de evitar los obstáculos, de elegir el carril que no se detiene, de repostar en la gasolinera sin conceder un minuto de más, de no leer los carteles que recuerdan el número de muertos en la Semana Santa del año pasado. La aguja avanza: 120, 130… Toca levantar el pie y lanzar una crítica mil veces repetida a los que pasan a 140, a 150. Estamos en la A-3, en la carretera de Valencia. La playa se intuye. Se puede ir y volver en el día. “Esta carretera sigue igual que siempre”. Con su sube y baja, sus curvas. “Perales de Tajuña. Aquí nos dimos la vuelta en un puente de mayo”. Un atasco inolvidable del año 2005. Y se hace memoria de los viajes antiguos. Del calor, sobre todo del calor.

Hoy, sin embargo, toca detenerse en Belinchón, en la provincia de Cuenca, a poco más de 70 kilómetros de Madrid. El propósito de la parada es visitar un paso a nivel que cumple 80 años.
Nada más desviarse en Belinchón, el viajero habrá de tomar la primera salida de la rotonda, que no parece ni siquiera una salida, sino tan solo un amago de camino. Y, a partir de ese instante, es aconsejable dejarse llevar.

Descender la antigua carretera Madrid-Valencia a su paso por Belinchón significa retroceder más de medio siglo. El empedrado y las curvas de herradura sugieren un trazado muy lento para vehículos ruidosos y coches de línea atestados de bultos. Hace 80 años, en plena guerra civil, la carretera permanecía en funcionamiento bajo el bando republicano, pero un acontecimiento singular cortó por unos instantes su trayectoria. Nada más terminar el descenso de Belinchón, en una ligera vaguada del terreno, hoy todavía puede apreciarse un corte claro en el empedrado, un tajo de asfalto que es la huella del tren de Negrín. Aquel tren circuló por primera vez el 8 de junio de 1938.

En La batalla del tren (2017), José Luis Fernández de Casadevante y Alfaro ofrece un minucioso y muy documentado estudio sobre este tren esencial en las comunicaciones republicanas en la guerra civil. Un acercamiento que permite recorrer paso a paso un camino de hierro de 91,2 kilómetros entre Torrejón de Ardoz y Tarancón, construido en diez meses por “más de 10.000 hombres entre militares, trabajadores, voluntarios y presos”. La vía, auspiciada por el Gobierno de Juan Negrín, permitió romper el aislamiento ferroviario entre Madrid y Valencia, y estuvo en funcionamiento apenas un año. La batalla del tren pone el foco en el paso a nivel de Belinchón: “El interés de esta historia reside en que es el único rastro de paso a nivel hoy conservado intacto y detectable sobre carretera original. Para mayor mérito de este único superviviente, se da la circunstancia de que fue proyectado como provisional, ya que entorpecía el tráfico de esta vital carretera”.

Me sitúo en el punto exacto del paso a nivel y quiero imaginar el sonido de aquel tren efímero que daba una esperanza ferroviaria a un bando cada vez más desesperanzado.

Al noreste, los restos de un pequeño talud permiten apreciar el recorrido original del tren. Luego nada se distingue. El trazado se pierde entre campos de cultivo. En estos días de primavera prolongada, surgen amapolas y flores sin prestigio de todos los colores, aunque predominan el morado y el amarillo. De pronto, oculto entre los pliegues de la pendiente que asciende hasta la iglesia de Belinchón, aparece un rebaño que levanta polvo y ruido de cencerros. El pastor va ataviado con un mono de trabajo y un sombrero con pañuelo; el perro que lo acompaña no para de perseguir con correteos precisos a las ovejas que se distancian del grupo. Mirar esta escena con afán de comentarla me convence de cómo la ciudad se ha alejado del campo. Ya ni siquiera sobreviven en los alrededores de Madrid aquellos descampados de los años 80, en los que convivían adolescentes atrevidos, yonquis discretos, chabolistas, rebaños de ovejas y pastores que nos encargaban la compra de una barra de pan.

Al suroeste del paso a nivel solo queda un cúmulo de plantas muertas, algo de basura y el muro sobre el que circula la A-3. El paso de los camiones y de algunas motos se hace notar y nos recuerda que este es un terreno de paso, una de esas oportunidades para acelerar y ganar tiempo.

Fin del paréntesis. El paso a nivel de Negrín queda atrás como una grieta del tiempo. Y toca continuar, llevados por la velocidad, por el deseo de llegar cuanto antes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
#74340
14/11/2020 12:16

Que bueno. En 3 años, 3 libros de sobre el mismo tema.

0
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.