Insólita Península
El aeropuerto de Albacete invita al silencio

El aeropuerto de Albacete es uno de esos edificios infrautilizados que ofrecen un simulacro de lo que podría haber sido, el ensayo sin público de un país inexistente.

Aeropuerto de Albacete.
Aeropuerto de Albacete en marzo de 2017. Javier de Frutos
Javier de Frutos
22 oct 2017 06:47

Llueve y los estertores de la crisis han dejado tres estilos arquitectónicos en la península: edificios abandonados, cerrados e infrautilizados. Tienen en común haber sido financiados con dinero público y adolecer de una errónea previsión sobre su sostenibilidad. En los casos más escandalosos, incorporan firmas de prestigio, costes desorbitados y sospechas de corrupción. En los menos, son tan solo cascarones vacíos que buscan algún uso.

Cada estilo ofrece características singulares, únicas. Los primeros y más espectaculares, los edificios abandonados, vertebran el territorio y han dado lugar a una corriente literaria: artículos que deambulan por polideportivos desvencijados, centros de spa que no llegaron a inaugurarse y espacios multiusos con el cobre arrancado de cuajo.

Mientras, los edificios cerrados son objetos misteriosos. Nadie sabe qué se oculta tras las fachadas de museos sin obra, juzgados sin juicios y estudios de cine sin rodajes. Quizá estos edificios inaccesibles son un homenaje definitivo al vacío, a la ausencia. O tal vez son solo concentraciones de polvo que dan noches de insomnio al concejal que estuvo en la mesa de contratación, al técnico que firmó el informe que avalaba la pertinencia de la obra.

Y, por último, encontramos los edificios infrautilizados. Puede que nos hallemos ante un estilo menor, pues funcionan y pueden ser resucitables. En todo caso, para el visitante ocasional tienen la ventaja de que ofrecen un simulacro de lo que podría haber sido, el ensayo sin público de un país inexistente. El aeropuerto de Albacete es uno de estos edificios infrautilizados y a él me dirigí una tarde del pasado mes de mayo con el objeto de elevar el oportuno informe a los lectores de El Salto.

Primera impresión del aeropuerto de Albacete: un inmueble sin nadie que lo enseñe, una sala de espera que invita al silencio. Suelos de mármol, columnas grises y revestimiento de madera en paredes y techo. A las cinco de la tarde, la luz natural iluminaba cada rincón y se filtraba en las bolsas vacías de las papeleras. Para apreciar las proporciones del espacio, es recomendable recostarse sobre uno de los sillones grises y mullidos. Desde esa posición, contemplando en contrapicado la sala, me vi inundado por el rumor de la ventilación, rotundo y cambiante, que se alternaba con el chirrido eléctrico de las máquinas expendedoras. Ningún sonido más.

El aeropuerto, a esas horas de siesta, mantenía un retén mínimo: un vigilante de seguridad y una mujer que se despedía tras haber terminado su jornada. De modo que el mobiliario funcionaba como el atrezo de una película cuyo rodaje se hubiera suspendido de forma súbita: cuatro mesas de facturación, un puesto fronterizo, varios puntos de información a la espera de futuras compañías aéreas y una mínima sala de exposiciones con ejemplares del Quijote colocados sobre cajas de cartón.

Entre los folletos informativos que recopilé, me sorprendió el que lleva por título "Transporte de armas en aeronaves comerciales". No parece una preocupación de los viajeros habituales, pero tiene su sentido en el aeropuerto de Albacete, cuya exigua clientela se nutre de cazadores europeos atraídos por los cotos manchegos. Cazadores que han de saber que “las armas deberán ir descargadas y en su estuche. Las municiones se transportarán en un maletín rígido e independiente del empleado para transportar el arma”.

Según datos provisionales de AENA, el aeropuerto de Albacete registró 17 pasajeros en abril de 2017. Se colocó así ese mes en el último puesto en número de pasajeros entre los aeropuertos gestionados por AENA. En los cuatro primeros meses del año, acumuló 412 pasajeros; solo por delante de Son-Bonet (134) y Huesca-Pirineos (51). La esperanza del aeropuerto albaceteño se sitúa en la llegada de vuelos de carga, sobre todo ahora que las obras están mejorando la conexión con el polígono adyacente.

En el parque infantil situado junto al aparcamiento, una pareja contemplaba el horizonte y las amapolas crecían entre los hierros de un banco. Me alejé de allí escuchando el estruendo de los aviones militares que a esas horas ejecutaban maniobras de entrenamiento. Me alejé con el pensamiento dividido. Por un lado, con el deseo de que quienes allí trabajan conserven su empleo en un aeropuerto con aviones —y sentido—. Por otro, con la impresión de haber contemplado el submarino del que hablaba Miguel Gila: de color bien, pero no flota.

Cómo llegar
En la circunvalación de Albacete por la carretera N-430, tomar en el sur (en la rotonda del centro de salud Zona 5) la carretera CM-3203 y seguir las indicaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.