Insólita Península
A las puertas de una casa

La acumulación de detalles ornamentales en la fachada de la Casa Rame, que en ningún momento llegaba a ser recargada, me recordó la de tantas casas del Mediterráneo en las que alguien quiso dejar una impronta estética e integrar la construcción en la placidez de una tarde de siesta, en la que suenan las chicharras y huele a pino.

La Casa Rame, en Vélez-Rubio (Almería)
La Casa Rame, en Vélez-Rubio (Almería). Javier de Frutos
Javier de Frutos
22 jun 2020 05:01

El exceso de información, los mapas satelitales y los millones de imágenes disponibles de lugares del mundo —por recónditos que estos sean— han puesto en entredicho la idea del misterio, del descubrimiento. Hace no demasiado tiempo, la perspectiva de un viaje suponía adentrarse en un territorio desconocido, un espacio por explorar ante el cual el viajero solo disponía de lo que otros le contaron, de lo leído en algún libro y de lo visto en las imágenes más clásicas del lugar.

Con esas referencias, cada cual se formaba una idea aproximada de lo que iba a contemplar. Llegar al destino suponía contrastar el lugar imaginado con el lugar contemplado. Y, en ese primer momento, en esa primera observación, se desvelaba el misterio —o parte de él—. Ese momento tan frágil se ha perdido, a no ser que se busque de forma deliberada. Buscarlo significa tratar de no saber demasiado sobre el lugar al que se viaja y, sobre todo, evitar las consultas rápidas que ofrecen las pantallas. Supone, en definitiva, andar preocupado por evitar la saturación de información previa. No es fácil.

Cabe, no obstante, una segunda posibilidad para restaurar el misterio: viajar sin destino preestablecido, detenerse en un lugar del que poco se sabe y pasear. En este segundo caso, el misterio no reside en comparar con lo imaginado previamente, sino en apreciar con ojos limpios lo que surge por primera vez, lo que ni siquiera se ha imaginado.

A esta segunda opción, la del viaje improvisado, me dediqué una tarde del verano de 2019. Casi al azar, me dejé caer por la localidad de Vélez-Rubio (Almería) a la hora de una sobremesa calurosa en la que las calles estaban vacías. Solo las calles, porque, al intentar entrar en un restaurante del centro, descubrí que buena parte de los lugareños estaban allí concentrados en comidas copiosas, y supe también que celebraban una fiesta local que los mantenía reunidos y con planes para pasar el día. Como no era cuestión de entrometerse en esos encuentros veraniegos, seguí caminando y, de pronto, me detuve al final de una calle en cuesta ante la visión de una casa rotunda, de formas ligeras, con un aire italiano.

Componían el edificio cuatro plantas de tonos ocres, con balcones oxidados pero intactos y ventanales de madera estilizados rematados en arcos. En la planta superior, un alero aligeraba el conjunto y le otorgaba ese aire que me pareció italiano o italianizante. La acumulación de detalles ornamentales en la fachada, que en ningún momento llegaba a ser recargada, me recordó la de tantas casas del Mediterráneo en las que alguien quiso dejar una impronta estética e integrar la construcción en la placidez de una tarde de siesta, en la que suenan las chicharras y huele a pino.

Junto a la puerta de madera, un cartel indicaba que se trataba de una “casa reconstruida en 1904 (Historicista-Modernista)”.

Seguí deambulando mientras pensaba en cómo sería el interior de esa casa que me pareció deshabitada, tal vez a la espera, un siglo después, de una nueva restauración que conservase su aspecto original y los añadidos de la reconstrucción de principios del siglo XX. Seguí dejándome llevar por el interior desconocido y recordé entonces una definición de la arquitectura: “El vacío que la llena”. Ahora, mientras lo escribo, no he podido evitar indagar en la autoría y la exactitud de esa cita recordada. Y lo que he encontrado son estas líneas en un blog sobre arquitectura: “Modela una vasija con arcilla. Del vacío del cuenco depende su utilidad. Abre puertas y ventanas en las paredes de un hogar; del vacío de las aberturas nace la utilidad del hogar, el vacío nos permite habitarla”. Se trata de una cita atribuida a Lao-Tse (siglo VI a. C.).

Aquella tarde de verano, di una vuelta a la casa y, vista de espaldas, me pareció aún más interesante: había quedado rodeada por un edificio alto de ladrillos, una casa a medio construir —con pilares al aire— y un jardín frondoso y abandonado. Entre todo el conjunto, la construcción de cuatro plantas seguía reclamando un espacio propio.

Al término del breve paseo por Vélez-Rubio, supe que el edificio, situado en la carrera del Carmen, es conocido como Casa Rame y que fue construido en la segunda mitad del siglo XIX y restaurado a principios del XX. Lo leí en un artículo del Ideal que daba cuenta de los pormenores de la nueva rehabilitación prevista para la casa.

En todo caso, de aquel viaje improvisado permanece, sobre todo, el recuerdo de una fachada, del interior desconocido de una casa, del vacío que la llena, del misterio que la habita.

¿cómo llegar?
La Casa Rame permanece anclada en un tiempo propio en la carrera del Carmen de Vélez-Rubio (Almería).
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
#75348
27/11/2020 16:50

Buenas tardes..... Soy descendiente de la familia que tiene esta casa os dejo un enlace si queréis ver el interior:

https://www.idealista.com/inmueble/91751897/

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?