Infraestructuras
El Subfluvial de Lamiako: otro despilfarro de una Diputación que no escucha

La Plataforma Subflubiala EZ! convoca una manifestación contra la infraestructura viaria conocida como “Subfluvial de Lamiako”. Desde el colectivo ecologista rechazan el túnel que unirá ambas márgenes de la ría por su coste económico y ambiental.
Obras_Topo
Personal del Departamento de Transporte visita la obras del metro de Donostia tras los derrumbes.
Participa de la Plataforma Subflubiala EZ!
15 jun 2024 12:53

Este sábado 15 de junio desde la Plataforma Subflubiala EZ! convocamos una manifestación contra el disparate de infraestructura que pretende unir ambas márgenes de la Ría de Bilbao en coche. Este proyecto, que tendrá un efecto ambiental nocivo y un coste económico y social elevado, requiere de toda la movilización popular para pararlo. Partiremos de la Plaza del Ajedrez, junto a la salida del metro Areeta, a las siete de la tarde. Estamos convencidos de que sobran razones para oponerse a esta barbaridad, como la calificamos en el cartel que anuncia la manifestación.

En primer lugar porque es un despilfarro de recursos públicos. La obra está presupuestada inicialmente en unos 450 millones de euros. Un cálculo hecho antes de la feroz subida de materiales, que tuvo lugar sobre todo en el pasado año 2023. A precios de hoy el coste real superará ampliamente los 600 millones. Y eso sin mencionar la ‘facilidad’ con la que la Diputación termina duplicando el coste de sus presupuestos iniciales… como sucedió con la SuperSur, donde de un  primer presupuesto de unos 450 millones se pasó a más de 1.100 millones en el definitivo. Y todo para construir una infraestructura que la Diputación Foral de Bizkaia calificó de “imprescindible” antes de su construcción y que es gravemente infrautilizada todavía hoy.

Para comprobar la futilidad de este gasto, si realmente nuestras instituciones persiguieran combatir el cambio climático, reduciendo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), solo hay que acudir a la orden foral 5560/2023 de 13 de noviembre, de la diputada foral de Medio Natural y Agricultura por la que se resuelve formular la Declaración de Impacto Ambiental, publicada en el Boletín Oficial de Bizkaia Núm. 234 de fecha 7 de diciembre de 2023.

Pese a la muy confusa redacción, en el apartado 5.3.2.1 se lee:  “...aunque podría producirse una minoración del nº de km. recorridos, y por tanto de las emisiones respecto a un escenario sin Subfluvial, éstas no se ven compensadas, por el aumento continuado de tráfico en el ámbito del proyecto”. Luego, reconocen que acortando distancias bajo la ría, lo que consiguen es poner más vehículos a contaminar.

Está demostrado que el aumento de la oferta de infraestructura viaria genera un efecto llamada para el usuario del coche particular

Pero, donde más traicionan su propia literatura, es promoviendo un proyecto faraónico que tampoco sirve para contener el desbocado crecimiento de la movilidad, objetivo éste tanto de la Unión Europea, como del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, así como de la propia Diputación.

El apartado 5.1. (pág 14) de la orden antes mencionada lo corrobora, y añade: “Con carácter general está demostrado que el aumento de la oferta de infraestructura viaria genera un efecto llamada para el usuario del coche particular.” y continua: “Se evidencia la necesidad de llevar a cabo una planificación integral de la movilidad y del transporte en el ámbito del Bilbao Metropolitano, que aún no ha sido abordada con la necesaria profundidad”. Es evidente que para la Diputación ‘planificar la movilidad y el transporte’… consiste en construir autopistas, tan inútiles, como carísimas.

Consecuencia de ello, no se justifican los graves daños colaterales de su megaproyecto, ni los  nocivos efectos que sobre la población que supone una obra de este calibre, a lo largo de al menos cuatro años, y su actividad futura, tanto en Sestao como en Getxo-Leioa: supresión de pasos subterráneos, inutilización del parque de Artaza (que la propia Diputación califica de “...pulmón verde de primera magnitud para Artaza, Romo y Txorierri de Leioa…”), vibraciones, ruido y polvo (que en las viviendas cercanas y en los centros escolares invadidos llegaría en algunas fases de la obra hasta los 65 dB en fachada, es decir, como el de una aspiradora ruidosa de forma continuada),  la contaminación, y así un largo etcétera.

Hoy en Bizkaia, tanto la reducción de emisiones de GEI, como una política de movilidad y transporte que no promocione el vehículo privado -de cualquier tipo- debieran ser una prioridad absoluta. La Ciencia marcaba un límite en el incremento de la temperatura global de 1’5ºC y ya llevamos más de un año superando ese límite, en parte como consecuencia de una movilidad sin control.

En la Comunidad Autónoma de Euskadi el transporte es el responsable de casi la tercera parte de los gases que emitimos

En la Comunidad Autónoma el transporte es el responsable de casi la tercera parte de los gases que emitimos. Es decir, una política de movilidad sostenible no puede basarse en la construcción continuada de nuevas carreteras, que solo benefician a las grandes constructoras (siempre tan bien conectadas con los partidos en el gobierno), e hipotecan las inversiones en los muy necesarios servicios públicos... que se están degradando (y privatizando) a toda velocidad.

La solución debe venir de  la combinación de políticas que impulsen el desarrollo (y la gratuidad) del transporte público y promocionen el uso de la bicicleta; de medidas de ordenación del territorio que superen la separación existente entre zonas de residencia, de trabajo, de ocio; e incluyan medidas de conciliación familiar y laboral que alejen el uso del vehículo privado.

Sabemos que los efectos negativos (ambientales, económicos, sociales) de esta obra afectarán por muchos años a todas las personas de Bizkaia, y no solo en su bolsillo o en la merma de servicios públicos. Hay razones suficientes para parar esta barbaridad que supone el Subfluvial y por ello te invitamos a que te unas a la manifestación que hemos convocado.

Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.