Antiespecismo
Maltratar a un toro no es una fiesta

España es el país con más diversidad de modalidades taurinas en el mundo, pero la tauromaquia es cada vez más rechazada
bull
Imagen por Tibor Janosi Mozes

Con la normalización de la pandemia del coronavirus, todas las fiestas pospuestas desde marzo de 2020 han vuelto a celebrarse, y por desgracia, también el maltrato animal que se lleva a cabo en numerosos festejos.

Uno de los animales más maltratados en las fiestas populares españolas es el toro. Nuestro país es tristemente conocido porque su cultura presume de seguir conservando la tauromaquia, palabra que literalmente significa “lucha contra el toro”.

La primera referencia histórica de una corrida fue en el año 1080, siendo parte del programa de festejos de la boda del infante Sancho de Estrada, en la provincia de Ávila. Desde entonces, a lo largo de los siglos la tauromaquia ha sido un tema polémico, apoyada en ocasiones por algunos monarcas y suspendida por otros. Pero es una práctica que por desgracia siempre ha terminado volviendo.

España es el país con más diversidad de modalidades taurinas en el mundo. Las más destacadas son:

El encierro: la modalidad más antigua. Comenzó cuando los cazadores tenían que trasladar a las reses a los pueblos o mataderos. 

De cuerda: por un extremo se ata una soga a los cuernos del toro y por el otro alguien la sujeta tirando de ella para obligarle a ir en una dirección o para controlar sus movimientos. Durante siglos ha sido la forma de llevar a correr a los toros en los pueblos. De esta forma el animal no se escapaba y en caso de haber algún problema, se le retenía rápidamente.

Toro de fuego: al toro se le colocan en los cuernos unas sobreastas de hierro que terminan en dos bolas preparadas con azufre a las que se les prende fuego. Al animal se le embadurna de barro para “intentar evitar” que se queme.

Bous a la mar: se monta una plaza con una sección abierta al mar. El objetivo es que el toro siga a los aficionados hasta caer al mar.

Suelta de toros: se sueltan toros de ganaderías por las calles de los pueblos.

Estos son tan solo algunos de los tipos de “festejos” que se celebran utilizando el sufrimiento del toro a modo de diversión.

Por otro lado, aunque en el norte el toreo es una actividad menos popular que en otras regiones del Estado español, este hecho no evitó que para la Semana Grande de Bilbao se programasen un total de 7 corridas de toros, una corrida de rejones (toreo realizado a caballo) y una novillada picada (toreo a cargo de una persona que no está graduada como torero).

Aun así, tenemos algo que celebrar: los eventos taurinos se celebraron con menos de la mitad de la plaza de toros ocupada, sin apenas público. Incluso los seguidores taurinos son conscientes de que el sector está en una situación cada vez más crítica, sobre todo en Bilbao: la plaza de toros Vista Alegre lleva acumulando pérdidas que superan el medio millón de euros desde 2017

Otra buena noticia a destacar es que este año la polémica festividad de El Toro de la Vega de Tordesillas (Valladolid) se celebró el pasado martes 13 de septiembre, pero sin utilizar lanzas para herir al toro ni darle muerte. El partido animalista PACMA interpuso una denuncia alegando que el daño que le causan los 50 lanceros de la fiesta al toro es irreparable y con ello, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León suspendió la “celebración” de forma cautelar. Finalmente se llevó a cabo en forma de encierro. Cientos de personas atosigaron a un toro a pie y a caballo hasta que este quedó exhausto.

Aunque estas noticias son positivas, todavía estamos muy lejos de que este tipo de actos se eliminen por completo en España. Con muerte o sin ella, los toros siguen sufriendo infartos por estrés, caídas y roturas al resbalarse por calles asfaltadas y son sometidos a inmovilizaciones, roturas y a un intenso sufrimiento psicológico que no merecen ni deben experimentar por la diversión de los seres humanos.

Para luchar contra esto, os dejo una petición de Anima Naturalis junto a Cas International para acabar con todas las fiestas crueles con toros.



Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.