Antiespecismo
Estar a la altura de nuestra crisis ética

¿En qué tipo de personas nos convierte la dominación de la vida de los demás?
Un zorro
Un zorro en libertad.
18 feb 2022 07:55

Desde el principio y durante la pandemia causada por la enfermedad COVID-19, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, hizo varios discursos institucionales. De todas sus palabras han quedado en la memoria de la población dos expresiones: el Gobierno dará ayudas y pagará cueste lo que cueste y estamos en guerra.

Sin embargo, no se sale de una crisis mundial solo con dinero. Resolver cualquier gran desafío cuesta sacrificios, votos, responsabilidades individuales y colectivas y líneas de acción diferentes a las que nos han llevado al problema. Y no estamos en guerra contra un virus, estamos atacando a este planeta y a sus habitantes como si nos estuviera matando él a nosotros. En todo caso, estamos haciendo una guerra unilateral. Los políticos más poderosos dan la espalda a la mayoría de sus ciudadanos y ciudadanas relativizando el problema medioambiental y no se atreven a tomar medidas drásticas que podrían mejorar nuestro porvenir y el de futuras generaciones. Siguen hablando de economía y de crecimiento.

Por este motivo demuestran no estar a la altura y si ellos no lo están, tendremos que hacer el trabajo nosotros y nosotras. Antes de nada, deberíamos plantearnos una serie de preguntas: ¿Nos conviene seguir apoyando a todas las empresas, beneficien o no a la sociedad y al medio ambiente? ¿Sigue siendo aceptable el enriquecimiento de unos pocos a costa del empobrecimiento de la mayoría? ¿Debemos exigir un debate honesto sobre qué negocios son éticos para decidir si deben continuar o no?

¿Y qué sucede con nuestra manera de relacionarnos con el resto de especies? ¿Estamos de acuerdo con seguir criando a millones de animales para matarlos con el único objetivo de satisfacer una serie de preferencias gastronómicas? No debemos olvidar cómo apareció el coronavirus SARS-CoV-2. Este virus se originó en un animal que probablemente sea el visón, pero todavía no se ha podido confirmar, y pasó a los seres humanos a causa de la explotación animal, una práctica de negocio que necesitamos seguir cuestionando.

Por un lado, la industria cárnica lleva varias décadas explotando animales en masa, como si fuesen máquinas de producir carne, sin sentimientos ni derecho a vivir. El sector creó una serie de referentes mediante la publicidad en todos los medios para perpetuar argumentos, estereotipos populares, tradiciones y necesidades de otros tiempos mezcladas con desinformación. Las imágenes de las vacas “felices” en prados y los cerdos que bailan y sonríen en dibujos animados calaron en la sociedad. El consumo de carne y derivados de origen animal se disparó. Greenpeace ha publicado recientemente un extenso estudio sobre los argumentos empleados para convencer mediante mensajes condicionados en publicidad.

No obstante, el tiempo abre camino a los hechos. Hoy tenemos más conocimientos que nunca a nuestro alcance para discernir la realidad detrás de la información que la publicidad y las declaraciones de personas del sector cárnico nos ofrecen. Además, tras la Declaración de Cambridge en 2012, la ciencia admite oficialmente que la gran mayoría de animales tiene la capacidad de sentir, son conscientes de sus experiencias en la vida y sufren cuando sienten dolor, angustia, ansiedad, estrés y miedo. Existen numerosos estudios de etología y cientos de publicaciones de grandes investigadores del comportamiento animal como Frans de Waal, Carl Safina, Fabienne Delfour, Raymond Nowak, Thierry Lodé, Michel Kreutzer, Marc Bekoff, François Sarano, Vincent Albouy, Laura Menchetti, Loïc Bollache, Knorad Lorenz, Sabrina Krief, Peter Godfrey-Smith y Jane Goodall —por nombrar a algunos— que nos demuestran con miles de ejemplos en sus libros e investigaciones que no somos los únicos que sentimos, que tomamos decisiones, que pensamos y que interpretamos el mundo que nos rodea.

Ante estas constataciones y el riesgo elevado de que surjan nuevas pandemias por el simple hecho de tener hacinados a cientos o a miles de animales en granjas, ¿qué argumentos nos faltan para actuar y cambiar las cosas? Tenemos la mejor solución al alcance de todos y de todas como personas consumidoras. Si quienes gobiernan ejercen el poder mediante el sistema económico, tendremos que doblegarlo hacia donde mejor nos convenga a todos.

Existen ya numerosos estudios que demuestran que una alimentación 100% vegetal frenaría el calentamiento global, la deforestación, la contaminación por CO2 y por metano y fomentaría la recuperación de la biodiversidad. En este artículo de SINC, la agencia de noticias científicas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, se traducen las conclusiones más relevantes del estudio más reciente que ha calculado cuáles serían los beneficios de abandonar la producción de carne de forma progresiva durante los próximos 15 años.

Según Patrick Brown, profesor emérito del departamento de bioquímica de la Universidad de Stanford y uno de los autores: “Si la agricultura animal se eliminara gradualmente en 15 años y todas las demás emisiones de gases de efecto invernadero continuaran como ahora, la eliminación crearía una pausa de 30 años en las emisiones netas de gases de efecto invernadero”. Todos los datos, métodos y resultados de este estudio están a disposición del público.

Volviendo al tema de la explotación animal, podemos intercambiar datos, pero no negar hechos. No deberíamos permitir la propagación de mentiras que esconden intereses personales o empresariales. Además de las mejoras medioambientales y la posibilidad de evitar epidemias que supone dejar de explotar animales, hay que exponer las cuestiones éticas de hacer una transición vegetal o no hacerla.

Reconocer que los demás animales tienen su propio papel en este escenario que compartimos significaría acabar con todas las formas de violencia y de sufrimiento derivadas de considerarlos seres inferiores o de ignorar su conciencia y su capacidad de sentir. Una vaca puede vivir 25 años, pero todas las personas ganaderas las envían al matadero a los 4 u 8 años de vida aproximadamente. Criar animales para matarlos cuando creamos oportuno, como si sus vidas nos pertenecieran ¿es sostenible o aceptable? ¿En qué beneficia a vacas, toros, cerdos, pollos o gallinas no vivir en libertad? ¿Por qué invalidamos su autonomía?

Criar o capturar animales para encerrarlos de por vida en un recinto ¿significa entender que son seres con intereses propios? La caza destruye familias y grupos sociales, poniendo en riesgo la supervivencia de todos al romper jerarquías en algunas especies como los lobos. Se mata sin saber a quién ni las consecuencias de cada disparo. Matar a una madre puede significar la muerte de todas sus crías. ¿Por qué es legal matar con el riesgo de extinguir especies que conlleva?

En cuanto a la experimentación animal, entre el 92% y el 95% de resultados positivos en experimentos con animales no funcionan en seres humanos. Existen métodos alternativos ya empleados por cientos de centros de investigación y cada vez son más las personas investigadoras que exigen dejar de experimentar con animales. ¿Por qué, entonces, no invertimos inmediatamente en esas técnicas alternativas que sí demuestran ser efectivas? ¿Podemos justificar la tortura de un animal (sea humano o no) como método para ampliar nuestros conocimientos en ciencia? ¿No debería ser una obligación aplicar la ética en cualquier campo de estudio?

¿En qué tipo de personas nos convierte la dominación de la vida de los demás? ¿Por qué no nos preocupamos de ellos en lugar de pensar únicamente en los beneficios inmediatos que obtenemos por el uso y provecho de sus cuerpos? En el fondo, se trata de hacer algo que se nos da muy bien: ser egoístas. Proteger a los demás animales es entender que sin biodiversidad morimos o malvivimos. Desarrollaríamos la empatía creando una sociedad libre de relaciones de subordinación entre especies, cosa que podría revertir en el resto de relaciones entre seres humanos. Imaginemos un mundo en el que nadie emplease la fuerza bruta para obligar a otros a hacer algo o a morir. En lugar de anular el respeto a la vida de los demás, estaríamos entendiendo que no tenemos derecho a causar daño a nadie.

Las estadísticas señalan que tratar mal a un animal aumenta las posibilidades de maltratar a un ser humano en el futuro. Quizá si empezamos a tratarles bien a ellos, acabemos tratándonos bien a nosotros y a nosotras. Defender al resto de animales es apostar por parámetros de igualdad y por el equilibrio del ecosistema en el que vivimos. ¿Quién no querría apostar por ello? ¿A qué esperamos?

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salvar vacas Movilización popular para proteger a cinco vacas
Más de un centenar de activistas acudió a bloquear la devolución de las vacas desde el santuario La Manada Cántabra al explotador del que fueron requisadas
Tauromaquia
Escuela de matadores La Diputación de Badajoz (PSOE) aumenta un 30% el presupuesto para formar a matadores de toros
El organismo controlado por el secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, aumentará el presupuesto destinado a la escuela taurina en medio millón de euros, pasando de 1,6 este año a 2,1 millones en 2025.
suhrina@yahoo.es
suhrina@yahoo.es
19/2/2022 10:19

Este tipo de artículos deberían ser asignatura obligada desde primaria. Primero conocer, después reflexionar y por último decidir. Gracias!

0
0
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.