Antiespecismo
Disonancia cognitiva: ¿qué es y qué relación tiene con el veganismo?

La disonancia cognitiva es un fenómeno que ocurre cuando el ser humano siente que existe una contradicción entre su forma de actuar y de pensar
Psicología
Imagen de Gerd Altmann

Las personas solemos intentar que nuestras creencias, actitudes y comportamientos tengan un sentido lógico entre ellos. Intentamos que haya coherencia entre cómo pensamos y cómo actuamos. Cuando una persona siente que se genera una contradicción, que un elemento no encaja, que rompe con la armonía de su forma de pensar, etc. la mente ve que existe un conflicto y en muchas ocasiones esta situación crea una sensación de malestar, de incomodidad. Este fenómeno es conocido en el ámbito de la psicología como la teoría de la disonancia cognitiva y fue creada por el psicólogo social estadounidense Leon Festinger.

La teoría de Festinger dice que cuando se produce esta situación de malestar, la persona tiene que cambiar alguno de los elementos que genera la disonancia. Existen tres formas de reducirla:

La primera es eliminar o modificar uno de los comportamientos o creencias que nos ha llevado a sentir ese malestar. Esto implica cambiar personalmente, un proceso que a menudo resulta difícil para los seres humanos.

La segunda trata de reducir la incomodidad incorporando una nueva actitud que nos sirva para justificar nuestro comportamiento.

La tercera consiste en reducir el valor de nuestras ideas, con lo que justificamos actitudes que nos hacen sentir bien, aunque puedan ser dañinas para nosotros.

La disonancia cognitiva es un fenómeno que experimentan constantemente los seres humanos cuando se habla de maltrato animal, vegetarianismo y veganismo. Numerosas personas afirman estar en contra de los espectáculos con animales, como los famosos toros en España o el circo; o rechazan el uso de los abrigos de piel, alegando que hoy en día pueden utilizarse materiales sintéticos. Al fin y al cabo, no asistir a este tipo de eventos o comprar ropa sin subproductos de origen animal no implica un sacrificio demasiado grande. 

Pero a pesar de existir empatía en estos sentidos hacia los animales, cuando se habla de renunciar a comer carne, pescado o marisco, es decir, cambiar drásticamente nuestra alimentación, el asunto cambia. Porque no se trata de una acción puntual que realicemos de vez en cuando. Supone una modificación de nuestros hábitos alimenticios diarios, de nuestra nutrición. Significa un cambio importante. Un esfuerzo real. 

Y aquí es cuando entra la disonancia cognitiva. Tras toda una vida comiendo animales por un sistema que lo respalda y que se lucra de la explotación y del maltrato animal, nos cuesta conectar del todo con la idea de que se pueda vivir sin utilizarlos. Nuestra mente quiere razonar para hacernos sentir mejor. “Se ha hecho toda la vida”, “porque yo deje de comer carne no va a cambiar nada en el mundo” y “somos omnívoros, necesitamos la carne para sobrevivir” son tan solo algunos de los ejemplos que suelen pasar por la cabeza de las personas cuando quieren seguir justificando el hecho de seguir comiendo animales.

Nunca te comerías un perro porque es una “mascota”. Pero ¿por qué? ¿Has tomado esa decisión por tu cuenta? ¿Cuándo decidiste que los perros y los gatos son animales inteligentes, sintientes y que por lo tanto se merecen nuestro cariño y respeto? Y ahora te pregunto: ¿por qué los pollos, los cerdos, las vacas y los conejos no?

Seguro que al leer esta pregunta, en tu interior has sentido un mínimo de incomodidad al darte cuenta de que algo no encaja. Eso es la disonancia cognitiva. Y probablemente intentarás justificarlo con argumentos similares a los que he propuesto antes para reducir ese malestar. No te preocupes, es normal. Todas las personas que hoy no comemos animales o que no consumimos nada de origen animal nos hemos enfrentado a un conflicto de este tipo. Un truco para superar excusas y cuestionar los argumentos que hemos escuchado toda la vida es ser conscientes de que existe ese mecanismo que hace que tratemos de justificar constantemente nuestro comportamiento. Cuando dejamos de huir de lo que nos incomoda y nos esforzamos por reconocer nuestros errores, estamos más cerca de vivir en una sociedad más compasiva y ética.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.