Independencia de Catalunya
El "problema catalán" y la democracia en peligro

Es imposible el diálogo, primero, porque los interlocutores no se reconocen. Pero lo es, sobre todo, porque –recordemos– los interlocutores no nos representan.

Barcelona_problema_catalan
Un hombre pasea por la Barceloneta Álvaro Minguito
Víctor Prieto Rodríguez
23 oct 2017 12:10

Ha llegado el momento de decir con firmeza que si uno quiere tener una mínima idea sobre “lo que está pasando en Cataluña”, antes debe alejarse de la actualidad que construyen los medios de comunicación y sentarse a hablar, sin prisas, con la persona que tiene al lado. Créanme, sí se puede.

De vuelta a la conversación, una vez superado el nivel superficial, repleto de tópicos y prejuicios de otro, descubriremos que lo que ha ocurrido en este tiempo tiene que ver con eso, con la interrupción del diálogo social que el estallido de la crisis propició, cuyo hito principal es el 15-M, y con el (r)establecimiento de la unidireccionalidad incontestable, ese monólogo insoportable a través del cual los grandes medios nos invitan a creer en lo que ellos dicen, y no en lo que ven nuestros ojos.

El consenso social de las plazas del 15-M, hoy fracturado, es el que impidió una deriva fascista en España homologa a la de la mayoría de países europeos, un fascismo que emerge ahora bajo la forma de represión de la plurinacionalidad

Que en las últimas semanas se haya insinuado un escenario político partido, como todos, en dos entre los defensores de llevar la confrontación al último extremo (155 vs. DUI) y una posición difusa que pide diálogo, no deja de resultar paradójico. Más si cabe si la inmensa mayoría intuye que esa posición, el diálogo, es inmensamente mayoritaria, tanto en España como en Cataluña, y que evoca al poderoso consenso social que resultó de las plazas del 15-M. Ese consenso, hoy fracturado, es el que impidió una deriva fascista en España homologa a la de la mayoría de países europeos, un fascismo que emerge ahora bajo la forma, muy española, de represión de la plurinacionalidad.

De ello se deriva que la unilateralidad (del 155 y de la DUI) sea innegociable, ya que la alternativa, el diálogo, lleva implícita una subversión democrática del orden actual. Es imposible el diálogo, primero, porque los interlocutores no se reconocen. Pero lo es, sobre todo, porque –recordemos– los interlocutores no nos representan. Si la crisis de representación ha ido adoptando la forma de la crisis territorial, ello se debe a la capacidad del poder constituido para ir traduciendo el conflicto social a un lenguaje manejable. Habría que advertir, llegados a este punto, la convivencia pacífica entre la crisis de Estado y la incuestionable consolidación de unas políticas profundamente regresivas. Podríamos concluir, entonces, que el rearme del poder requiere de un proceso de descomposición institucional.

Es difícil augurar nada bueno en los próximos meses. Pero es posible resituar los términos, necesario. Inscribir el “problema catalán” en el contexto de una democracia en peligro, despojarlo de esa aura de metafísica noventayochista que tiende a adquirir la política en España en tiempos de crisis. Reclamar, frente a la unilateralidad del poder, procesos de discusión pública que permitan construir consensos sociales que podamos oponer a los venideros arreglos entre las élites. Va a ser difícil, pero mucho más complicado es convencer a mi abuela de que su miserable pensión es el resultado de las demandas independentistas en Cataluña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Actor Precario
24/10/2017 0:29

Es equidistancia en el Corte Inglés. Ahora mismo en Catalunya 60% a favor DI. 20% Unionista y 20% se la suda.Ni votan ni quieren votar nada. Por convicción o por dejadez. Partidarios de la DI y antifascismo vs. partidarios involución reaccionaria. porque el 155 es involución y quien lo defienda es reaccionario.

8
5
#1555
23/10/2017 22:53

La afirmación de que "el 15-M es el que impidió una deriva fascista en España" es mas que discutible, teniendo en cuenta que el "no les votes", uno de sus lemas, propicio el llamado "cuatrienio negro" posterior, hasta el punto que algunos analistas lo pudieron ver como el resultado de una cuidadosa estrategia. La desunión de las fuerzas electorales que propiciaron los herederos políticos del 15M volvieron a producir otra derrota electoral sumada a la desmovilización previa del movimiento social. La puntilla fue la pérdida de 1 millón de votos, fraudulentamente o no, una vez que la confluencia política de la izquierda se produjo en las últimas elecciones.
¿Alguna mano negra detrás de todo ello?

3
2
#1548
23/10/2017 19:15

Tu abuela y su pensión. Ese es el resumen de tan pobre artículo de opinión.
Los gobiernos enfrentados sí nos representan. Igual no te representan a ti. Representan a los millones de españoles con privilegios que no los quieren perder. Y por el otro lado, representan a los millones de catalanes en busca de otra vida, porque hay vida más allá de este estado criminal que nos gobierna.
Ya vale de tanta chorrada. Hay un 30% de personas excluidas en España.
Este es el momento de romper está muerda de país para que los que se lucran desde es estado se vayan a la muerda. Como diría uno. Gracias

9
6
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.