Independencia de Catalunya
El "problema catalán" y la democracia en peligro

Es imposible el diálogo, primero, porque los interlocutores no se reconocen. Pero lo es, sobre todo, porque –recordemos– los interlocutores no nos representan.

Barcelona_problema_catalan
Un hombre pasea por la Barceloneta Álvaro Minguito
Víctor Prieto Rodríguez
23 oct 2017 12:10

Ha llegado el momento de decir con firmeza que si uno quiere tener una mínima idea sobre “lo que está pasando en Cataluña”, antes debe alejarse de la actualidad que construyen los medios de comunicación y sentarse a hablar, sin prisas, con la persona que tiene al lado. Créanme, sí se puede.

De vuelta a la conversación, una vez superado el nivel superficial, repleto de tópicos y prejuicios de otro, descubriremos que lo que ha ocurrido en este tiempo tiene que ver con eso, con la interrupción del diálogo social que el estallido de la crisis propició, cuyo hito principal es el 15-M, y con el (r)establecimiento de la unidireccionalidad incontestable, ese monólogo insoportable a través del cual los grandes medios nos invitan a creer en lo que ellos dicen, y no en lo que ven nuestros ojos.

El consenso social de las plazas del 15-M, hoy fracturado, es el que impidió una deriva fascista en España homologa a la de la mayoría de países europeos, un fascismo que emerge ahora bajo la forma de represión de la plurinacionalidad

Que en las últimas semanas se haya insinuado un escenario político partido, como todos, en dos entre los defensores de llevar la confrontación al último extremo (155 vs. DUI) y una posición difusa que pide diálogo, no deja de resultar paradójico. Más si cabe si la inmensa mayoría intuye que esa posición, el diálogo, es inmensamente mayoritaria, tanto en España como en Cataluña, y que evoca al poderoso consenso social que resultó de las plazas del 15-M. Ese consenso, hoy fracturado, es el que impidió una deriva fascista en España homologa a la de la mayoría de países europeos, un fascismo que emerge ahora bajo la forma, muy española, de represión de la plurinacionalidad.

De ello se deriva que la unilateralidad (del 155 y de la DUI) sea innegociable, ya que la alternativa, el diálogo, lleva implícita una subversión democrática del orden actual. Es imposible el diálogo, primero, porque los interlocutores no se reconocen. Pero lo es, sobre todo, porque –recordemos– los interlocutores no nos representan. Si la crisis de representación ha ido adoptando la forma de la crisis territorial, ello se debe a la capacidad del poder constituido para ir traduciendo el conflicto social a un lenguaje manejable. Habría que advertir, llegados a este punto, la convivencia pacífica entre la crisis de Estado y la incuestionable consolidación de unas políticas profundamente regresivas. Podríamos concluir, entonces, que el rearme del poder requiere de un proceso de descomposición institucional.

Es difícil augurar nada bueno en los próximos meses. Pero es posible resituar los términos, necesario. Inscribir el “problema catalán” en el contexto de una democracia en peligro, despojarlo de esa aura de metafísica noventayochista que tiende a adquirir la política en España en tiempos de crisis. Reclamar, frente a la unilateralidad del poder, procesos de discusión pública que permitan construir consensos sociales que podamos oponer a los venideros arreglos entre las élites. Va a ser difícil, pero mucho más complicado es convencer a mi abuela de que su miserable pensión es el resultado de las demandas independentistas en Cataluña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Actor Precario
24/10/2017 0:29

Es equidistancia en el Corte Inglés. Ahora mismo en Catalunya 60% a favor DI. 20% Unionista y 20% se la suda.Ni votan ni quieren votar nada. Por convicción o por dejadez. Partidarios de la DI y antifascismo vs. partidarios involución reaccionaria. porque el 155 es involución y quien lo defienda es reaccionario.

8
5
#1555
23/10/2017 22:53

La afirmación de que "el 15-M es el que impidió una deriva fascista en España" es mas que discutible, teniendo en cuenta que el "no les votes", uno de sus lemas, propicio el llamado "cuatrienio negro" posterior, hasta el punto que algunos analistas lo pudieron ver como el resultado de una cuidadosa estrategia. La desunión de las fuerzas electorales que propiciaron los herederos políticos del 15M volvieron a producir otra derrota electoral sumada a la desmovilización previa del movimiento social. La puntilla fue la pérdida de 1 millón de votos, fraudulentamente o no, una vez que la confluencia política de la izquierda se produjo en las últimas elecciones.
¿Alguna mano negra detrás de todo ello?

3
2
#1548
23/10/2017 19:15

Tu abuela y su pensión. Ese es el resumen de tan pobre artículo de opinión.
Los gobiernos enfrentados sí nos representan. Igual no te representan a ti. Representan a los millones de españoles con privilegios que no los quieren perder. Y por el otro lado, representan a los millones de catalanes en busca de otra vida, porque hay vida más allá de este estado criminal que nos gobierna.
Ya vale de tanta chorrada. Hay un 30% de personas excluidas en España.
Este es el momento de romper está muerda de país para que los que se lucran desde es estado se vayan a la muerda. Como diría uno. Gracias

9
6
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.